Análisis de la práctica educativa del ámbito de intervención de la formación básica de jóvenes y adultosmás allá de lo meramente académico

  1. Ricoy Lorenzo, María del Carmen
  2. Feliz Murias, Tiberio
Journal:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Year of publication: 2006

Volume: 17

Issue: 2

Pages: 225-238

Type: Article

DOI: 10.5944/REOP.VOL.17.NUM.2.2006.11349 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Abstract

In this article, we carry out an analysis of the training of adult people, starting from its intervention areas, its contextual framework, and its legislative, curricular context in the basic training. Likewise, we explain a descriptive research that allows to analyse, interpret, and know the educational situation, studying it in natural contexts. This research was developed in the Spanish region of Galicia (Northwest of Spain), involving the students and teachers through a qualitative, quantitative methodology.

Bibliographic References

  • Arnold, R. (1997). "Nuevas tendencias didácticas de la educación de adultos". En Actas del XI Congreso Nacional de Pedagogía (pp. 87-102). Donostia: Gipuzkoako Foru Aldundia-Diputación. Tomo III.
  • Brown, G. y Yule, G. (1998). Discourse analysis. Cambridge: University Press.
  • Clemente, A. (1996). Psicología del desarrollo adulto. Madrid: Narcea.
  • Cohen, L y Manhion, L. (1990). Métodos de investigación educativa. Madrid: Muralla.
  • Delors, J. (1996). La Educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana.
  • Feliz, T. y Ricoy, M. C. (2003). "El descubrimiento de la dimensión cualitativa de la investigación a través de un foro educativo". En A. Medina y S. Castillo (Coords.), Metodología para la realización de proyectos de investigación y tesis doctorales (pp. 131-165). Madrid: Universitas.
  • Ferrández, A. (1994). "Educación de adultos e mundo laboral. A formación ocupacional". En A. Requejo, A. González y J. R. Lete (Coords), Educación de adultos nunha sociedade en transformación (pp. 73-85). Pontevedra: Consejo Escolar de Galicia.
  • Flecha, R. (1994). "Habelencias básicas da población adulta". En A. Requejo, A. González y J. R. Lete (Coords), Educación de adultos nunha sociedade en transformación (pp. 55-71). Pontevedra: Consejo Escolar de Galicia.
  • Gelpi, E. (1989). "Reflexiones sobre políticas y actividades de educación permanente: historia y pers- pectivas". En A. Ferrández y Peiro, J. (Dirs.), Métodos y técnicas en la educación de adultos (pp. 27-36). Humanitas: Barcelona.
  • Gento, S. (1997). "La organización de centros y el curriculum de educación de personas adultas". En A. Medina (Coord.), Diseño y desarrollo curricular para la formación de las personas adultas (pp. 185-203). Madrid: UNED.
  • Huber, G. L. (2003). "Introducción al análisis de datos cualitativos". En A. Medina y S. Castillo (Eds.), Metodología para la realización de proyectos de investigación y tesis doctorales (pp. 91- 129). Madrid: Universitas.
  • Jabonero, M. (1997). "La educación de personas adultas en España: desarrollo y aplicación de la LOGSE". En A. Medina (Coord.), Diseño y desarrollo curricular para la formación de las personas adultas (pp. 19-28). Madrid: UNED.
  • Jabonero, M., López, I. y Nieves, R. (1999). Formación de adultos. Madrid: Síntesis.
  • Jover, D. (1999). "Formación de colectivos desfavorecidos como instrumento para la inserción sociolaboral". Diálogos, 17, 33-48.
  • Leirman, W. (1994). "O futuro da educación de adultos en Europa: Un proxecto de investigación de tipo Delphi en 14 países". En A. Requejo, A. González y J. R. Lete (Coords), Educación de adultos nunha sociedade en transformación (pp. 87-102). Pontevedra: Consejo Escolar de Galicia.
  • Medina, A. y Domínguez, C. (1995). Enseñanza y curriculum, para la formación de Personas Adultas. Madrid: EDIP.
  • Medina, A. y Gento, S. (1995). "Configuración del proyecto de diseño curricular en educación de adultos". En A. Medina, C. Alonso, C. Domínguez y otros (Coords.), Formación de educadores de personas adultas I (pp. 39-113). Madrid: UNED.
  • Ortiz, A. (2002). "Estudio y análisis de las claves que identifican la formación básica de personas adultas en Andalucía". Enseñanza, 20, 213-239.
  • Pastor, M. I. (2001). "Orígenes y evolución del concepto de educación no formal". Revista Española de Pedagogía, 220, 525-544.
  • Requejo, A. (1997). "Los currícula de la educación de personas adultas en el estado de las autonomías". En J. Cabello (Coord.), Didáctica y educación de personas adultas (pp. 85-104). Málaga: Aljibe.
  • Ricoy, M. C. (2004). "Los modelos de formación como medios para contribuir al desarrollo de las múltiples dimensiones de las personas adultas". En J. Cardona (Dir.), La calidad territorial como estrategia: La formación clave en el desarrollo (pp. 127-143). Talavera de la Reina: C.A. UNED.
  • Ricoy, M. C. (2005). "La prensa como recurso educativo: complejidad y pertinencia de su uso en la educación de adultos". Revista Mexicana de Investigación Educativa, 10 (2), 125-163.
  • Sarramona, J. (1989). "Educación de adultos por metodología no formal". En A. Ferrández y J. Peiro (Dir.), Modelos formales y no formales en la educación de adultos (pp. 31-41). Barcelona: Humanitas.
  • Tashakkori, A. y Teddlie, C. (1998). Mixed methodology: Combining qualitative and quantitative approaches. Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Van Zanten, A. (2004). "Pesquisa qualitativa em educacao: pertinencia, validez e generalizacao". Perspectiva, 22 (1), 25-45.