Análisis de los libros de texto de educación musical del 3.er ciclo de la enseñanza básica portuguesa y de las prácticas pedagógicas que derivan de su uso

  1. Pereira Ferreira, Vânia Marieta
Dirixida por:
  1. María del Carmen Ricoy Lorenzo Director

Universidade de defensa: Universidade de Vigo

Fecha de defensa: 10 de febreiro de 2016

Tribunal:
  1. Javier Ballesta Pagán Presidente/a
  2. Xosé Manuel Cid Fernández Secretario
  3. Sandra Raquel Gonçalves Fernandes Vogal
Departamento:
  1. Didáctica, organización escolar e métodos de investigación

Tipo: Tese

Teseo: 394198 DIALNET

Resumo

En consonancia con la reorganización curricular de 2001 se introduce en Portugal la Educación Artística en el 3.er ciclo de la enseñanza básica. Así varias asignaturas del área de las expresiones, incluyendo la Educación Musical, se presentan a los alumnos como asignatura propuesta por la escuela en el área de la Educación Artística. De esta manera, la práctica vocal e instrumental asumen un papel clave para favorecer el desarrollo de distintas competencias musicales (cantar, tocar, componer, etc) culturales, intelectuales y actitudinales en los alumnos. Tal como ocurre en otras áreas curriculares, no siempre se desarrollan las prácticas musicales de forma motivadora y creativa para los alumnos. Este hecho puede explicarse, por un lado, porque las escuelas no disponen de materiales que potencien el entusiasmo por esta asignatura y, por otro, porque los libros de texto no corresponden a las expectativas y al uso que de ellos hacen tanto los profesores como los alumnos. La creatividad y la motivación son aspectos que deben ser valorados en la práctica pedagógica, en particular de la Educación Musical y especialmente en el libro de texto, el leitmotiv de esta investigación. Esta investigación relacionada con los libros de texto de Educación Musical del 3.er ciclo de la enseñanza básica en Portugal (dedicada a la franja escolar comprendida entre los 12 y los 15 años de edad) así como con las dinámicas que rodean la práctica pedagógica está motivada esencialmente por: no se conocen, hasta el momento, investigaciones relativas a su uso en este país, ni relativas a su influencia en la actividad didáctica de esta asignatura; no hay análisis superficiales ni profundizadas relativas a todos los manuales existentes en el mercado editorial; se consideran los recursos educativos más usados en las distintas áreas curriculares y se supone que eso también ocurra con la Educación Musical. En consonancia con los motivos presentados y considerando la edad de los jóvenes alumnos que frecuentan el 3.er ciclo, así como la escasez de materiales de apoyo a las actividades musicales (de hecho, transversales a cualquier nivel de enseñanza) se pensó que el análisis del libro de texto y el estudio de su uso podría ser objeto de una investigación cautivadora capaz de despertar el interés y la motivación por el aprendizaje de la música en la enseñanza general. Así, se consideró pertinente desarrollar un trabajo capaz de analizar los libros de texto de Educación Musical del 3.er ciclo de la enseñanza básica en Portugal, recorriendo al análisis de los contenidos ahí presentados. De igual manera intentamos descubrir como usan los docentes este recurso y con que frecuencia, o se recurren a otro tipo de medios didácticos para intentar mejorar su práctica pedagógica, sin olvidar el éxito educativo de los alumnos. Además, valoramos el punto de vista de los alumnos relativamente al uso y a la importancia que atribuyen a los manuales. Consideramos que su perspectiva es un tema importante como objeto de investigación y un estímulo muy interesante para mejorar este tipo de recurso. En la presente tesis doctoral, para ofrecer una visión general sobre lo que se ha investigado en Portugal, con relación a los libros de texto, se realizó una recogida de bibliografía que permitió considerar que la investigación sobre este tópico es incipiente en este país. El catálogo de la Biblioteca Nacional de Portugal presenta solamente dos entradas bibliográficas que abordan el tema de los libros de texto de Educación Musical lo que puede significar que poco se han dedicado al análisis de este tipo de recurso educativo, para cualquier uno de los ciclos de la enseñanza básica. La entrada más antigua (de 2003) se relaciona con un estudio sobre las audiciones incluidas en los manuales de Educación Musical del 2º ciclo que cuestiona la manera como estas se pueden configurar como indicadores de una educación multicultural e intercultural. La segunda entrada, más reciente (de 2011) es un estudio en Historia sobre la evolución de los libros de texto de Educación Musical en Portugal, entre los años 1967 y 2004. A pesar de lo referido, cabe indicar que son muy diversos los temas sobre los cuales versan las investigaciones en torno a los libros de texto. Algunas estudian la legislación y el mercado de los libros de texto, otras su historia y la evolución de su análisis en las diversas épocas. Por otra parte, hay unas que se dedican a la influencia de los libros de texto en la formación de los profesores y al sistema de préstamo entre alumnos. Los trabajos más frecuentes, de carácter sociológico y semiótico, se dedican a cuestiones de género y ciudadanía. De entre las diferentes dimensiones implícitas al estudio del libro de texto el proceso de creación, evaluación, promoción, adopción y adquisición de los manuales han sido más valoradas en detrimento del análisis del uso de los mismos en contexto pedagógico. En general, las investigaciones más recurrentes tienen como objeto de estudio el libro de texto en sí, son centradas en el enfoque didáctico de un tema en particular o de una determinada asignatura. Entre estas últimas, las más representativas se asocian a las Ciencias Naturales, a la Lengua Portuguesa, a las Matemáticas y a la Historia. Reconociendo el libro de texto como uno de los principales instrumentos de trabajo en las distintas áreas curriculares, incluyendo la Educación Musical, tiene sentido una investigación sobre este tema y sobre las dinámicas que rodean la práctica pedagógica. En general, el libro de texto es uno de los materiales educativos más usados en todos los tiempos en la práctica pedagógica, pero se desconocen las prácticas que desencadena, particularmente con relación al área de Educación Musical. Por este motivo, nos parece pertinente desarrollar una investigación que pueda aportar luces sobre este tópico. Por los escasos estudios existentes sobre los libros de texto dedicados a la Educación Musical en Portugal no se puede asegurar, con rigor y énfasis suficiente, si estos materiales tienen muy o poco interés en la práctica educativa. Por este motivo, se emprendió un estudio teniendo en cuenta que, como ya se adelantó, en Portugal no hay investigación relativa al uso de los libros de texto de Educación Musical del 3.er ciclo de la enseñanza básica y su influencia en la práctica pedagógica de los profesores. Esta temática no se asocia a una línea de investigación conducida por expertos portugueses, en particular, en el que respecta al área curricular de Educación Musical en general, y del 3.er ciclo de la enseñanza básica, en concreto. Ante esta situación, resulta pertinente desarrollar un proyecto de investigación que pueda presentar resultados sobre los libros de texto de Educación Musical, que se encuentren en uso actualmente y de la relación que profesores y alumnos establecen con ellos. Teniendo en cuenta la temática referida de esta tesis se estructuró su presentación considerando nueve partes principales: Introducción, Parte I ¿ Marco teórico, legislativo y estado de la cuestión; Parte II ¿ Diseño y marco metodológico de la investigación; Parte III ¿ Resultados; Parte IV ¿ Discusión; Parte V ¿ Conclusiones; Parte VI ¿ Implicaciones prácticas, limitaciones y prospectivas; Parte VII ¿ Referencias bibliográficas, siguiéndose el último bloque, Parte VIII correspondiente a los anexos. Cada una de las partes referidas se encuentra dividida en capítulos específicos. El objetivo general de la investigación planificada planteada es conocer como se usan los libros de texto de Educación Musical del 3.er ciclo de la enseñanza básica en Portugal por profesores y alumnos y que prácticas derivan de su uso así como de otros recursos educativos alternativos, así como analizar en profundidad los libros de texto. De este modo, se contemplan entre los objetivos específicos los siguientes: ¿ Conocer como trabajan en clase los profesores y los alumnos con este recurso educativo; ¿ Descubrir el tipo de uso que hacen del libro de texto y con que regularidad; ¿ Saber cuáles son los factores que influencian la inclusión/o exclusión de los libros de texto de las clases; ¿ Percibir que características de los libros de texto influencian su uso; ¿ Identificar los recursos alternativos al uso del libro de texto; ¿ Comprender la frecuencia de uso del libro de texto frente al uso de las TIC; ¿ Entender que tipo de estructura y contenidos están subyacentes al uso del libro de texto; ¿ Comprender que competencias permite desarrollar el uso del libro de texto de Educación Musical; ¿ Percibir que actividades y que tipo de cuestiones metodológicas son facilitadas o potenciadas por el libro de texto; ¿ Saber que evaluación es la que el uso del libro de texto posibilita o promueve; ¿ Analizar el contenido de los libros de texto con respecto al texto, sonido e imagen, como vehículo de la práctica musical; ¿ Examinar el contenido de los libros de texto para una educación multi e intercultural que garantice la atención a la diversidad; ¿ Conocer el grado de adecuación de los contenidos de los libros de texto al currículo escolar; ¿ Analizar la tipología de actividades incluidas en los libros de texto; ¿ Conocer la repercusión que produce en los alumnos el uso que se hace de las TIC a partir de los libros de texto de Educación Musical. Considerando el tema de la investigación, se juzgó conveniente utilizar una combinación metodológica cuantitativa-cualitativa con la finalidad de analizar y conocer suficientemente el contenido de los libros de texto y las dinámicas que rodean su uso. En general, la pluralidad metodológica es considerada como una señal de riqueza y como una actividad valiosa en las Ciencias de la Educación. Conjugando las dos perspectivas complementamos el estudio cuantitativo con el estudio cualitativo. A través de la metodología cuantitativa, se usaron dos cuestionarios para proceder a un levantamiento sobre el uso que hacen profesores y alumnos del libro de texto y de que forma es que esta utilización influye en las prácticas pedagógicas de la asignatura en estudiada. Se utilizó una metodología cualitativa para el análisis de contenido de todos los libros de texto existentes en el mercado editorial portugués dedicados a la Educación Musical do 3.er ciclo. En complemento, después de un repaso de la literatura científica pertinente, en el ámbito metodológico, para este trabajo se optó por conjugar los enfoques. Para la fase inicial de esta investigación se optó por una investigación de tipo cuantitativo con la recoja de información con base en cuestionarios, situándose en el paradigma positivista. En una fase posterior se recurrió a la metodología cualitativa relacionada con el paradigma hermenéutico o interpretativo, optándose por la técnica del análisis de contenido de los libros de texto de Educación Musical del 3.er ciclo de la enseñanza básica. La conjugación de las metodologías es defendida por varios autores y fue usada también como estrategia en la presente investigación con la finalidad de cotejar las conclusiones obtenidas. Se parte de que la construcción rigurosa de los instrumentos de recogida de datos garantizará la fiabilidad de los resultados y conclusiones obtenidas en la investigación. Por este motivo se llevo a cabo un control riguroso en su elaboración a través de diferentes fases y se utilizaron diversos instrumentos complementarios para favorecer la solidez de los resultados y conclusiones. A través de la profundización de una metodología mista, con un uso múltiple de métodos se posibilita superar la frontera del abordaje cuantitativo versus cualitativo en investigación, recurriéndose a diversas técnicas aplicadas en la recogida de información para dar respuesta, de la mejor manera posible, a los objetivos propuestos. Para llevar a cabo esta investigación fueron elaborados ad hoc, como instrumento de recogida de datos, un cuestionario para aplicar a los profesores y otro para los alumnos. Sus dimensiones y respectivos ítems intentan profundizar las dinámicas que rodean el uso de los libros de texto. Ambos cuestionarios fueron estructurados en dos grandes bloques: el primer bloque incluye una sección introductoria y de datos de identificación; el segundo bloque está compuesto por las secciones nucleares de los cuestionarios. La sección central del cuestionario al profesor está compuesta por seis partes: 1ª parte - El libro de texto de Educación Musical adoptado y que uso le dan los profesores; 2ª parte - Los libros de texto de Educación Musical y recursos didácticos alternativos para la práctica pedagógica; 3ª parte - La estructura y los contenidos subyacentes al uso del libro de texto de Educación Musical; 4ª parte - Las competencias que el uso del libro de texto permite desarrollar; 5ª parte - Las actividades y cuestiones metodológicas facilitadas/potenciadas por el libro de texto de Educación Musical y 6ª parte, la última - Evaluación que el uso del libro de texto posibilita. Por otra parte, la sección central del cuestionario a los alumnos está compuesta por dos partes: 1ª parte - El manual escolar de Educación Musical adoptado: que piensas del libro y que uso le das; la 2ª parte que aborda aspectos metodológicos se subdivide en: a) Como es usado el libro de texto de Educación Musical por tu profesor; b) Las actividades propuestas por el libro de texto de Educación Musical; c) El libro de texto de Educación Musical: recursos alternativos y tecnologías. Para asegurar la validez y fiabilidad de los instrumentos de investigación se aplicaron los procedimientos científicos pertinentes. Para evaluar la consistencia interna de las escalas ordinales fue usado el coeficiente Alpha de Cronbach (¿) y en el caso particular de las escalas dicotómicas o binarias el coeficiente de Kuder-Richardson 20 (KR20) para situaciones en que los ítems que componen la escala son variables binarias, usualmente codificadas con 0 (ausencia) y 1 (presencia). En general, los valores obtenidos son buenos, por eso consideramos que la consistencia interna también lo es y se espera así que los resultados obtenidos sean representativos. El proceso de validación del catálogo de categorización relativo al análisis de los documentos fue hecho a través de un contacto directo con los pares (dos profesoras que enseñan la asignatura de Educación Musical del 3.er ciclo de la enseñanza básica) así como la asesoría por parte de algunos expertos. Para asegurar un grado aceptable de fiabilidad fue monitorizada la repetición del análisis a los cuatro manuales en estudio, pero no se han encontrado discrepancias entre los datos de los dos análisis. Además para evaluar el estudio cualitativo se ha usado un guía genérico para determinar el grado de adecuación y apropiación de las opciones de la investigadora. La totalidad de los aspectos considerados (problema/significado de la investigación, cuestiones de la investigación, revisión de literatura, estrategia de muestreo, la dimensión del muestreo, la composición del muestreo, técnica de análisis de datos, técnicas de validación) garantiza una grande solidez en la obtención de los resultados y conclusiones de la investigación. Las personas que han participado en esta investigación se dividen en dos grupos distintos, un compuesto por los profesores y otro por los alumnos, que han contestado a los cuestionarios. El cuestionario de los profesores fue dirigido a todos los profesores del territorio portugués (excluyendo los archipiélagos de Azores y Madera) que enseñan la asignatura de Educación Musical en el 3.er ciclo de la enseñanza básica: 274 profesores asociados a 264 escuelas. Con una tasa de respuesta estimada en 47,08% se han obtenido 129 cuestionarios válidos, correspondiendo a 129 profesores: 48 de la Direção Regional de Educação do Norte (DREN), 19 de la Direção Regional de Educação do Centro, (DREC), 46 de la Direção Regional de Educação de Lisboa e Vale do Tejo (DRELVT), 7 de la Direção Regional de Educação do Alentejo (DREALE) y 9 de la Direção Regional de Educação do Algarve (DREALG), correspondiendo a las cinco Direcciones Regionales de Educación. Se optó por un muestreo no probabilístico, por cuotas. En lo que respecta al género de los profesores inquiridos 40,31% son hombres (n=52/129) y 59,69% son mujeres (n=77/129). De manera global existe bastante equilibrio en lo que respecta al género. Importa de igual manera señalar que fue usado un muestreo representativo de los alumnos que frecuentan la asignatura de Educación Musical (entre los 12 y los 15 años) de la DREN, al norte de Portugal. Para eso elegimos un muestreo estratificado proporcional de ocho regiones (Viana do Castelo: n=279; Braga: n=290; Vila Real: n=110; Bragança: n=44; Porto: n=987; Douro e Vouga: n=306; Douro Sul: n=146; y Tâmega: n=239). O sea hemos trabajado con 21 escuelas públicas portuguesas seleccionados de modo aleatorio. El número de cuestionarios a aplicar para cada zona y el número de alumnos de 7º año (1297) y de 8º año (1104) corresponde a un total de 2401, de los cuales 1156 del género masculino (48,51%) y 1245 del género femenino (51,85%). En el cálculo del muestreo se han usado fórmulas y procedimientos estadísticos para un nivel de confianza de 95%. El muestreo de los libros de texto fue condicionado por diversos factores. De los doce manuales elaborados hasta el momento, para la asignatura de Educación Musical de 3.er ciclo, cuatro han dejado de comercializarse en 2009 y otros tantos han dejado de comercializarse en 2012 (año en que surgió una edición nueva y dos reediciones). Destacamos que el mercado editorial de los manuales se encuentra dominado por editoras del norte de Portugal: ¿Porto Editora¿ y ¿Areal Editores¿. Después de consultar el mercado editorial relativo a los libros de texto usados en la enseñanza de la Educación Musical, se optó por considerar para investigación la totalidad de los manuales existentes. Así el muestreo se constituye por cuatro manuales con los títulos siguientes: ¿Fábrica dos Sons 8/9¿ (8º y 9º año); ¿Menu Musical¿ (7º y 8º año ¿ nueva edición); ¿MP3 7/8¿ (7º y 8º año ¿ nueva edición); ¿MusicBox¿ (7º, 8º y 9º año ¿ nuevo manual). El espacio geográfico para la aplicación de los cuestionarios a los profesores corresponde a todo el territorio nacional y sólo en escuelas públicas. La aplicación de los cuestionarios a los alumnos fue limitada a la DREN, al norte de Portugal. Se han aplicado los cuestionarios a los alumnos entre el 10 de mayo de 2013 y el 12 de junio, coincidiendo con el final del año lectivo. Se han aplicado los cuestionarios a los profesores entre el 10 de mayo de 2013 y el 31 de julio de 2013. Las escuelas han sido previamente contactadas para conocer su disponibilidad para participar en la investigación lo que implicaba contactar los padres/encargados de la educación para firmar su consentimiento informado autorizando sus educandos a contestar al cuestionario propuesto. La aplicación de los cuestionarios a los profesores (en su mayoría de forma indirecta) implicó el uso del correo electrónico para el envío y el uso del programa PDF Profesional para su codificación automática. Por otra parte, la aplicación de los cuestionarios a los alumnos (en su mayoría de forma directa) implicó el desplazamiento de la investigadora a las escuelas. Considerando la metodología adoptada, usando una combinación metodológica cuantitativa-cualitativa, orientada a la práctica educativa de la música, la recogida de datos de la investigación se hizo por una parte aplicando cuestionarios y, por otra parte, recorriendo al análisis documental de cuatro manuales, optándose por el análisis de contenido como técnica de tratamiento de información estudiada en consonancia con un sistema de categorización. Para el tratamiento y análisis de la información recogida se utilizaron los programas informáticos que consideramos los más pertinentes. El tratamiento de los datos de los cuestionarios implicó el uso del programa o Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) en su versión 20.0 para obtener los descriptivos (media aritmética, mediana, porcentaje, número, desviación estándar), cruzamientos o inferencias estadísticas pertinentes (entre ellos lo de Chi - cuadrado, Correlación de Pearson, Coeficiente de correlación de Spearman, Test t de Student, Test U de Mann-Whitney y Kw ¿ Kruskal-Wallis). De esta manera hemos aplicado diversos procedimientos estadísticos de análisis de datos (descriptivos e inferenciales) que nos han permitido alcanzar los objetivos inicialmente propuestos. El análisis de contenido de los libros de texto se basa en la delimitación de diversas categorías, esencialmente atendiendo a los contenidos de los mismos. El proceso de categorización fue extraído fundamentalmente a partir del propio contenido de los manuales (en el que respeta a la imagen, sonido y texto) en aspectos nuevos que hace este análisis inédito. Se primó por la presentación de un equilibrio entre los aspectos cuantitativos (frecuencias/porcentajes) y los aspectos cualitativos (descripción de las características específicas). Se consideraron varios niveles de codificación, se contabilizaron frecuencias, cruzamiento de datos, etc (inicialmente en un análisis vertical de cada texto y posteriormente se ha seguido un análisis horizontal). Esta etapa implicó el uso del programa Nvivo10, con la codificación del contenido del manual en categorías (siendo que las principales y previamente definidas la imagen, el sonido y el texto). En la categoría imagen se han introducido las subcategorías ilustraciones (analizando aspectos como el género, el tipo de agrupamiento, edad, clase social y región del mundo); también el tipo de actividad que representan; y el tipo de ilustración relativamente a la captación, montaje, coloración, tipo de ángulo, tipo de plano y tipo de lugar y organizadores gráficos (partituras y otro tipo de organizadores como tablas, gráficos, esquemas, entre otros). En la categoría relativa al sonido se han introducido las subcategorías como el tipo de soporte del registro sonoro, duración en segundos, compositor, intérprete y región del mundo a que corresponde la audición. Específicamente en la categoría texto se han introducido las subcategorías relacionadas a su organización (a nivel macro, meso y micro) y el tipo de contenidos (módulos curriculares y tipo de contenido ¿ conceptual, actitudinal o procedimental). Los análisis se han adecuado al tipo de instrumentos usados en la investigación. Las conclusiones relativas al cuestionario de los profesores nos permiten comprobar que en la mayoría de las escuelas existe un manual adoptado para la asignatura de Educación Musical (a pesar de la legislación no imponer su uso) y que este recurso es usado diariamente por profesores con menos habilitaciones y con más años de trabajo. Eso ocurre por el hecho de constituirse como un fuerte orientador para el desarrollo de las actividades, como un guía didáctico agregado a un fuerte soporte teórico. Los profesores justifican esta actitud con la actualidad de los contenidos y con la calidad presentada. Las profesoras consideran que la tecnología existente en el manual presenta potencialidades para hacer música (motivo por lo que consideran más relevante en su uso). Los profesores consideran que el libro de texto es importante para ayudar los alumnos a consolidar conocimientos (recorriendo también a los recursos alternativos). Suelen referir las audiciones como el elemento más relevante del manual. Además no consideran que el libro de texto sea substituible por el libro de texto digital. Las conclusiones relativas al cuestionario de los alumnos nos indican que la mayoría de los alumnos no lo posee (no obstante el uso que el profesor le da). Los alumnos que poseen manual provienen de familias donde hay habilitaciones más elevadas. Los alumnos reconocen el manual como un instrumento que puede ayudarles en la Educación Musical y así contribuir para su éxito educativo. Las características del manual consideradas más relevantes son las audiciones y las imágenes. Se puede concluir que lo que más les gusta es el aspecto gráfico, las ilustraciones, las imágenes y los colores, etc. Esta preferencia se verifica más en el género femenino. Todo eso estimula su uso en las clases lo que además permite seguir las orientaciones del profesor. Se puede concluir también que los instrumentos musicales y el ordenador se asumen los recursos más valorados por los alumnos en las clases de Educación Musical. Incluso refieren que los profesores usan con frecuencia el manual para escuchar audiciones y para tocar instrumentos. Indican también que los instrumentos musicales, el ordenador y el CD audio se usan en alternativa al libro de texto. Los resultados y conclusiones principales indican que los libros de texto de Educación Musical presentan predominantemente ilustraciones frente a los organizadores gráficos, las más recurrentes son personas. Con relación a las imágenes presentadas hay un destaque para las del género masculino frente al femenino, en grupo pero de individuos adultos. Se puede comprobar que no hay atención a las necesidades educativas especiales (sea en las imágenes, en el sonido o en el texto). De igual manera no hay indicadores agregados a la educación multicultural e intercultural. El tipo de actividad más representada por las ilustraciones con personas son actividades musicales (lo más frecuente es la de tocar instrumentos, se sigue la danza o entonces a tocar y cantar al mismo tiempo). Cuando se presentan instrumentos predominan los cordófonos que surgen con frecuencia de manera aislada en los manuales. Al nivel de las ilustraciones predomina el ángulo frontal (para promover la transmisión directa del mensaje), en plano general (revelador de la acción que le está inherente) y en lugares abiertos. Los organizadores gráficos (no obstante con menor representatividad) ocupan un lugar particular en los manuales analizados, predominan las partituras frente a otro tipo de organizadores como tablas, gráficos o esquemas. De esta forma se revela una preocupación básica con la presentación de los materiales que pueden potenciar la práctica instrumental. Considerando el análisis al sonido se concluye que el CD sigue destacado frente a cualquier soporte sonoro que pueda estar agregado a los manuales. Importa referir que las audiciones de música del mundo/étnica, predominantemente europea (de Portugal). El texto presentado como principales contenidos los actitudinales comparativamente a los conceptuales y procedimentales. Además es casi inexistente la conexión entre los textos y las imágenes, incluso algunas no se encuentran debidamente identificas y lo más grave presentan innúmeras limitaciones en lo que respecta a posibilidades didácticas. Entre otros resultados y conclusiones importa referir que los libros de texto de Educación Musical del 3.er ciclo de la enseñanza básica portuguesa se asumen como un recurso primordialmente usado por los profesores y por los alumnos, siendo un modo legítimo de seguir las orientaciones curriculares y, por supuesto, respectar el currículo prescrito por la tutela el principal factor apuntado para su inclusión en clase. Fue posible verificar que los profesores y los alumnos trabajan con el libro de texto de forma diferenciada. Los primeros trabajan con el manual para preparar las clases, desde el punto de vista pedagógico, mientras los alumnos trabajan con el manual más en las clases, como un guía orientador de la práctica lectiva. La tipología de los recursos didácticos alternativos al libro de texto más usados son los informáticos, pero los alumnos prefieren los audiovisuales (específicamente los instrumentos musicales). Actualmente los manuales mantienen un nivel de utilización en clase superior al uso de las TIC incluso cuando poseen una estructura y contenidos poco adecuados a la motivación para la práctica instrumental potenciando principalmente actividades de audición. Además, las metodologías que ahí se permiten desarrollar poco despiertan la curiosidad por el saber y las actividades basadas en cuestiones problema y que estimulan el interés de los alumnos por el aprendizaje son prácticamente inexistentes. El uso del libro de texto promueve una débil evaluación del trabajo realizado, imposibilitando los alumnos de identificar verdaderamente las competencias alcanzados. Importa referir también que los manuales analizados incluyen imágenes, sonido y texto que no potencian una práctica musical estimulante, ni tampoco promueven una educación multi e intercultural que garantice la atención a la diversidad. Lo que ocurre es que incluso incorporan estereotipos sociales (de género, etarios y de diversidad). Al final de la investigación se presentan algunas propuestas para incrementar el valor de los manuales, asociadas a estrategias dinamizadoras de optimización que puedan atribuir más protagonismo al alumno y eso podrá pasar por despertar su curiosidad. Será necesario que también que el libro de texto pueda acompañar (en su estructura) esta nueva secuencia de trabajo que actualmente es una praxis inexistente. Es fundamental que los manuales sean más atractivos para que puedan motivar los alumnos para el aprendizaje musical y para su lenguaje y despierten su curiosidad por el saber. Con relación a los manuales analizados se sugiere un cambio de las tareas presentadas y de la estructura más típica: exposición (contenido cerrado), contextualización (aprendizaje memorístico) y finalización con actividades bastante limitadoras de la creatividad. Lo mejor sería empezar cada módulo o capítulo con una situación problemática (relacionada com la práctica instrumental y/o con ejemplos auditivos) para así fomentar la motivación de los alumnos.