Los criterios de localización en la industria auxiliar del automóvil de galicia

  1. Gómez Fraiz, José Santiago
  2. García Vázquez, José Manuel
Revista:
Revista galega de economía: Publicación Interdisciplinar da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais

ISSN: 1132-2799

Año de publicación: 2001

Título del ejemplar: A empresa galega ante o século XXI

Volumen: 10

Número: 2

Páginas: 5-21

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista galega de economía: Publicación Interdisciplinar da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais

Resumen

En los últimos años la actividad industrial ha experimentado fuertes transformaciones como consecuencia de la evolución seguida en planos como el tecnológico, el laboral o el organizativo. Especialmente relevantes han sido las repercusiónes en el ámbito socioeconómico derivadas de los episodios de "cambio industrial". Una de las más significativas, por su notoriedad, afectaría a la distribución de la industria en el espacio. Habitualmente, tales episodios van acompañados de nuevas jerarquías en los factores de localización, dando lugar a nuevas pautas y criterios en las decisiones de localización de las empresas. Así, hemos asistido, en primer lugar, al auge de la gran empresa multinacional como elemento definitorio de tales pautas y, posteriormente, al reconocimiento de la capacidad de determinadas técnicas de gestión que deben influir en el proceso localizador de la industria. El sector del automóvil ha tenido un papel destacado, mostrando una gran capacidad dinamizadora. Técnicas de gestión como el justo a tiempo, la calidad total o el desarrollo compartido han afectado profundamente a las relaciones empleador-empleado y proveedor-cliente, señalando nuevas necesidades en materia de localización. Debido a la trascendencia del sector en la economía gallega y al hecho de encontrarse fuertemente concentrado, nos ha parecido interesante determinar cuáles son los factores que guían la industria auxiliar a la hora de localizarse. Con ello trataríamos de contrastar si esa concentración puede responder a la generalización del JAT como un estándar de gestión dentro del sector, o si, por el contrario, no es más que el resultado de la casualidad o del efecto de las fuerzas aglomerativas clásicas.