La subtitulación para s/Sordosi, panorama global y prenormativo en el marco ibérico

  1. Neves, Josélia
  2. Lorenzo García, Lourdes
Revista:
TRANS: revista de traductología

ISSN: 1137-2311

Ano de publicación: 2007

Número: 11

Páxinas: 95-114

Tipo: Artigo

DOI: 10.24310/TRANS.2007.V0I11.3100 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: TRANS: revista de traductología

Resumo

The aim of the present article is to offer an overview of Subtitling for d/Deaf and hard of hearing (SDH) in Spain and Portugal. The fact that they both are neighbouring countries, with similar culture & language, suggests a shared history in the development of this translation-type, though they differ somehow. Thus, we will discuss the situation from a comparative perspective, focusing on the increasing interest in Europe regarding accessibility issues, and on SDH advantages, social challenges and the technical tools it needs. Since this volume contains a chapter related to the situation in Spain (Orero et al., 2007), we will just show a historical outline of SDH in Portugal. Finally, some case studies will be included. They may help to draw conclusions on the actual subtitling practices. They will also describe the different strategies used by Spanish subtitlers before and after the Spanish Subtitling Standard appeared.

Referencias bibliográficas

  • De Linde, Z. y Kay, N. (1999). The Semiotics of Subtitling, Manchester: St. Jerome.
  • Díaz Cintas, J. (2003). Teoría y práctica de la subtitulación inglés-español, Barcelona: Ariel.
  • Gregory, S. y Sancho-Aldridge, J. (1997). Dial 888: Subtitling for Deaf Children, London: Independent Television Commission.
  • Ivarsson, J. y Carroll, M. (1998). Subtitling, Simrisham: TransEdit HB.
  • Izard, N. (2001). «La subtitulación para sordos del teletexto en Televisión Española», en Lorenzo, L. y Pereira, A. (eds.). Traducción subordinada (II): el subtitulado (inglés-español/galego), Vigo: Universidade de Vigo, pp. 169-194.
  • Lorenzo, L. 2003. «Traductores intrépidos: intervencionismo de los mediadores en las traducciones del género infantil y juvenil», en Pascua, I. et al. (eds.). Actas del I Congreso Internacional Traducción y Literatura Infantil, Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas, pp. 341-350 (CD-Rom).
  • Méndez Brage, M.B. (2002). El subtitulado para sordos, Trabajo de fin de carrera inédito. Vigo: Universidade de Vigo.
  • Neves, J. (2005). Audiovisual Translation: Subtitling for the Deaf and Hard-of-Hearing, Londres: University of Surrey-Roehampton. Tesis doctoral que se puede consultar en (http://rrp.roehampton. ac.uk/artstheses/1).
  • Otero Reinoso, E. (2005). Subtitulación interlingüística para sordos de tres capítulos de The Ren & Stimpy Show: encargo simulado, Trabajo de fin de carrera inédito. Vigo: Universidade de Vigo.
  • Orero, P., Pereira, A. y Utray, F. (2007). «Visión histórica de la Accesibilidad en los medios en España». TRANS, 11, pp. 31-43.
  • Pereira, A. (2005). «El subtitulado para sordos: estado de la cuestión en España». Quaderns, 12, pp. 161-172.
  • Pereira, A. y Lorenzo, L. (2005). «Evaluamos la norma une 153010: Subtitulado para personas sordas y personas con discapacidad auditiva. Subtitulado a través del teletexto». Puentes, Hacia nuevas investigaciones en la mediación intercultural, 6, pp. 21-26.
  • Pérez Pérez, A. (2003). Subtitulado interlingüístico para sordos de Carla´s Song, Trabajo de fin de carrera inédito. Vigo: Universidade de Vigo.
  • Prada, M. (2004). Buscando a Nemo: Propuesta de subtitulado para sordos a partir del análisis crítico de cuatro casos reales, Trabajo de fin de carrera inédito. Vigo: Universidade de Vigo.
  • Ruzicka, V. et al. (1995). Evolución de la Literatura Infantil y Juvenil inglesa y alemana hasta el siglo XX, Vigo: Ediciones Cardeñoso.
  • Seco, M. (2000). Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe.
  • Zabalbeascoa, P. (2000). «Contenidos para adultos en el género infantil: el caso del doblaje de Walt Disney», en Ruzicka, V. et al. (eds.). Literatura infantil y juvenil: tendencias actuales en investigación, Vigo: Universidade de Vigo, pp. 19-30.