La génesis de las rotaciones gimnásticas (i)

  1. Sáez Pastor, Francisco
  2. Gutiérrez Sánchez, Agueda
Revista:
Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte

ISSN: 1579-5225

Ano de publicación: 2007

Volume: 6

Número: 12

Páxinas: 4-11

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Kronos: revista universitaria de la actividad física y el deporte

Resumo

Este artículo trata las rotaciones gimnásticas de manera global, incluyendo todas las posibilidades de movimientos en los que se efectúan giros y volteos. Se establece una clasifi cación general y un análisis dinámico de cada una de ellas; se argumenta y justifi ca cada forma de rotación, según su origen biomecánico. Es decir, estos movimientos no surgen de manera espontánea, sólo con la mera voluntad de los gimnastas, sino que, además de ésta, es preciso que generen unos gestos técnicos que respondan a principios biomecánicos para producirlas.

Referencias bibliográficas

  • Donskoi, D. y Zatsiorski, V. (1988). Biomecánica de los ejercicios físicos. Moscú: Raduga.
  • Federación Internacional de Gimnasia (2005). Código de Puntuación de Gimnasia Artística Masculina. (Edición 2005-2008). Madrid: Real Federación Española de Gimnasia (RFEG).
  • Frohlich, C. (1980). Física del salto mortal y del salto en tirabuzón. Revista Investigación y Ciencia, 44: 91-100.
  • Monticelli, M. (1984). Il Mini Trampolino Elastico in Gimnastica Artistica. Roma: Societá Stampa Sportiva.
  • Manoni, A. (1993). Biomecánica e divisione structurale della ginnasia artística. Roma: Societá Stampa Sportica.
  • Sáez Pastor, F. (2003). Gimnasia Artística. Los Fundamentos de la Técnica. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Smith, T. (1984). Biomecánica y gimnasia. Barcelona: Paidotribo.
  • Smolevskiy, V. y Gaverdovskiy, I. (1996). Tratado General de Gimnasia Artística Deportiva. Barcelona: Paidotribo.
  • Still, C. (1993). Manual de gimnasia artística femenina. Barcelona: Paidotribo.