Notas necrológicas sobre el diseño gráfico

  1. Dopico Castro, Marcos
Revista:
Revista de Bellas Artes: Revista de Artes Plásticas, Estética, Diseño e Imágen

ISSN: 1695-761X

Año de publicación: 2008

Número: 6

Páginas: 145-158

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Bellas Artes: Revista de Artes Plásticas, Estética, Diseño e Imágen

Resumen

Después de una época convulsa como la posmoderna, en donde se cuestionaron todos los parámetros preestablecidos como dogmas de fe, vivimos una época más pausada, en donde los debates se han desplazado hacia esferas más profundas y reflexivas. Cuestionados los más férreos principios del diseño como la retícula, la objetividad, la racionalidad, la universalidad... a finales de los 90 poco quedaría ya por discutir, dando paso a un principio de siglo XXI preocupado por cuestiones más profundas como la transmisión de la información, o cuestiones éticas y de responsabilidad social del diseño. Las últimas manifestaciones del diseño gráfico dan la razón a aquellos que auguran una época de vuelta al orden, de limpieza, de claridad compositiva, de rigor formal, acercándose de nuevo al concepto de «racionalidad proyectual». De esta forma, el diseño gráfico reflexiona sobre la percepción del mismo por parte de la sociedad a través de ataques subversivos contra todos los conceptos establecidos inmediatamente anteriores. En estas diferentes significaciones que adquiere el diseño, especialmente hacia finales del siglo XX, se enmarcan en profundos cambios sociales, culturales y de manera muy especial en los efectos de la sociedad de consumo, añadiendo al ideario del diseño nuevas terminologías que se suman a la clásica del «buen diseño», como «anti-diseño», «de-diseño» o su última concepción «no-diseño».

Referencias bibliográficas

  • FUKUYAMA, Francis. El fin de la historia y el último hombre. Ed. Planeta. México, 1992.
  • SUBIRATS, Eduardo. La metamorfosis de la cultura moderna. Ed. Anthropos. Barcelona, 1991.
  • KEEDY, Jeffery. Graphic design in the Posmodern era [en línea] 1998. [Citado en 6/5/2007]. Disponible en la web: http://www.emigre.com/Editorial.php?sect=1&id=20. También disponible en Revista Emigre, núm. 47, 1998.
  • POYNOR, Rick. No más normas. Diseño gráfico posmoderno. Ed. Gustavo Gili. Barcelona, 2003, p. 119.
  • TSCHICHOLD, Jan. La nueva tipografía. Manual para diseñadores modernos. (1928). Reeditado y traducido por Ed. Camp Gràfic. Valencia, 2003, p. 75.
  • CHAVES, Norberto. Actas de Diseño. Diseño en Palermo. I Encuentro Latinoamericano de Diseño 2006. Universidad de Palermo. Palermo Agosto 2006, p. 16.
  • BILAK, Peter. «Contemporary Dutch Graphic Design: an insider/outsider’s view». Revista Experimenta, núm. 54. 2006, pp. 91-92.
  • WILD, Lorraine. Revista Eye núm. 36, vol. 9, p. 15, 2000.
  • FOSTER, Hal. Diseño y delito y otras diatribas. Ed. Akal. Madrid, 2002.
  • BAINES, Phill y DIXON, Catherine (Estudiantes de 1er Curso). Voto de castidad. Central Saint Martins College of Art and Design. 2001. DOT DOT DOT, núm. 3, p. 33.
  • HALL, Peter y BIERUT, Michel. Tibor Kalman. Perverse optimist. Ed. Architectural Press. 2000.
  • SHAUGHNESSY, Adrian. Cómo ser diseñador gráfico sin perder el alma. Ed. Index Book. Barcelona 2005.
  • HELLER, Steven. Citizen designer: Perspectives on design responsability. Ed. Allworth Press. 2003.
  • ROBERTS, Lucien. Good: An introduction to ethics in graphic design. Ed. Va publishing. 2006.
  • Grrr. Der manifest. Manifiesto confeccionado por el colectivo (en línea). Citado en 27 de mayo 2007. Disponible en la web: http://www.grrr.ws/filosofia.php