Medios tecnológicos y otros recursos educativos utilizados en los cursos de formación ocupacional

  1. Ricoy Lorenzo, María del Carmen
  2. Rivero Fernández, María Reyes
Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2009

Volumen: 20

Número: 2

Páginas: 435-454

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

Dentro de la importancia creciente que presenta la formación ocupacional, en este trabajo se indaga sobre los medios tecnológicos y los recursos educativos, que se utilizan en los cursos de formación ocupacional promovidos por la empresa. La investigación se ha abordado a través de un estudio de caso con la entrevista a 20 trabajadores. Como conclusiones señalar que los medios que combinan el canal visual y auditivo son los que se consideran motivadores en el proceso formativo. Hay que destacar la repercusión que continúa teniendo el uso de los recursos educativos de tipo tradicional y la escasa preponderancia de los nuevos medios tecnológicos. En particular se echa en falta un mayor empleo, con finalidad comunicativa, de las tecnologías de la información y comunicación

Referencias bibliográficas

  • ALVES, N. A. (2006). A utilização das TIC nas empresas portuguesas. Sociología, problemas e Prácticas, 51, 95-116.
  • ARNAL, J., RINCÓN, D. Del y LATORRE, A. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona: Labor.
  • BALLESTA, J. y GUARDIOLA, P. (2001). El profesorado ante las nuevas tecnologías y los medios de comunicación. Enseñanza, 19, 211-238.
  • BARRIGÜETE, L.M. (2005). Examen crítico de la relación entre empleo y educación en el contexto de la globalización. Revista de investigación educativa, 16 (2), 543-568.
  • BARRIO, J. L., BARRIO, M. L. y QUINTANILLA, M. (2007). Tecnología y educación de adultos. Cambio metodológico en las matemáticas. Revista Complutense de Educación, 18 (1), 113-132.
  • BLANCO, R. y PÉREZ, J.A. (2003). Una valoración de la situación de la formación ocupacional en Extremadura a través de los actores sociales. Cuadernos de Estudios Empresariales, 13, 61-73.
  • BISQUERRA, R. (1989). Métodos de investigación cualitativa: guía práctica. Barcelona: Paidós.
  • BOLÍVAR, A., DOMINGO J. y FERNÁNDEZ, M. (2001). La investigación biográficonarrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: La Muralla.
  • BRAVO, J. L. (2004). Los medios de enseñanza: clasificación, selección y aplicación. Píxel-Bit, 24, 113-124.
  • CABERO, J. (1999). La organización de los medios en el sistema educativo y su impacto en las organizaciones educativas, en J. Cabero (ed.), Tecnología educativa, 163-179. Madrid: Síntesis.
  • CABRERAL, F. et al. (2005). Tendencias de la formación en las organizaciones. Revista de Investigación Educativa, 23 (2), 333-361.
  • DENZIN, N. K. (1989). Interpretive biography. Newbury Park: Sage.
  • DÍAZ ALCARAZ, F. (2002). Didáctica y currículo: un enfoque constructivista. Universidad de Castilla la Mancha. Cuenca.
  • FELIZ, T. y RICOY, M. C. (2003). El descubrimiento de la dimensión cualitativa de la investigación a través de un foro educativo, en A. Medina y S. Castillo (coords.), Metodología para la realización de Proyectos de investigación y Tesis Doctorales, 131-165. Madrid: Universitas.
  • FERRÁNDEZ, A., TEJADA, J. y JURADO, P. (2000). El formador de Formación Profesional y Ocupacional. Barcelona: Octaedro.
  • GARCÍA RUIZ, M. R. (2006). Formación y empresa: análisis de la situación de los beneficiarios de la formación continua. Educación XXI, 9, 165-182.
  • GOETZ, J. y LECOMPTE, M. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.
  • GONZÁLEZ BARBERO, T. J. (2006). La formación y el empleo. Los subsistemas de formación profesional en España. Indivisa: Boletín de Estudios e Investigación, 7,115-136
  • GOULART, R. (2004). Tecnologia e educaçao: Trabalho e formaçao docente. Educaçao e Sociedade, 25 (89),1181-1201.
  • GRAPPIN, J. P. (1990). Claves para la formación en la empresa. Barcelona: Ceac.
  • HÜBER, G. L. (2003). Introducción al análisis de datos cualitativos, en A. Medina y S. Castillo (coords.), Metodología para la realización de Proyectos de investigación y Tesis Doctorales, 91-129. Madrid: Editorial Univesitas.
  • HÜBER, G. L. y Gurtler, L. (2003). Aquad seis. Manual del programa para analizar datos cualitativos. Tübingen: Ingeborg Huber Verlag.
  • JOVER, D. (1999). La formación ocupacional. Madrid: Editorial Popular.
  • KLICK, U. (2005). Uma introdução à pesquisa qualitativa. Porto Alegre: Bookman.
  • LATORRE, A., Del Rincón, D. y Arnal, J. (2003) Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Ediciones experiencia.
  • LÓPEZ-ARANGUREN, I. y MONTERO, P. (1997). Sociedad de la información, y educación y formación de personas adultas, en J. García Carrasco (Coord.), Educación de adultos, 111-126. Barcelona: Ariel.
  • MARCELO, C. (1992). Dar sentido a los datos: la combinación de perspectivas cualitativa y cuantitativa en el análisis de entrevistas, en C. Marcelo (coord.), La investigación sobre la formación del profesorado. Métodos de investigación y análisis de datos, 13-48. Argentina: Cincel.
  • MARCELO, C. (2002). Incorporación de las nuevas tecnologías a la formación. El proyecto prometeo, en A. Rial y M. Valcarce (coords.), Novos horizontes para a formación profesional, 25-45. Santiago: Tórculo.
  • MARTÍN-MORENO, Q. (1997). El sistema organizativo de centros de formación de personas adultas: institución abierta a la comunidad, en A. Medina (coord.), Diseño y desarrollo curricular para la formación de las personas adultas, 205-235. Madrid: UNED.
  • MARZO, A. y FIGUERAS, J. M. (1990). Educación de adultos: situación actual y perspectivas. Barcelona: Horsori.
  • MEDRANO, G. (1993). Nuevas tecnologías en la formación. Salamanca: Eudema.
  • MILES, M. M. y HUBERMAN, A. M. (1984). Qualitative data analysis: A sourcebook of new methods. Newbury Park, CA: Sage.
  • NICOLAU, V. (1994). El potencial de los recursos tecnológicos para el desarrollo de la formación ocupacional en el ámbito autonómico: El caso de Baleares. Píxel-bit, 3 [formato htm]. http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n3/n3art/art34.htm (Consultado 3 de octubre de 2008).
  • OSSES, S., Sánchez, I. y Ibáñez, F. M. (2006). Investigación cualitativa en educación: hacia la generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios Pedagógicos, 32 (1), 119-133.
  • PAVÓN, F. (2000). Nuevas tecnologías aplicadas en el aprendizaje adulto, en M. CEBRIÁN y J. M. RÍOS (coords.), Nuevas tecnologías aplicadas a las didácticas especiales, 221-238. Madrid: Pirámide.
  • PÉREZ FERRA, M. y RUANO, M. E. (2000). ¿Puede la escuela desarrollar capacidades previas al ejercicio de un empleo?, en J. Cardona (dir.), Formación y empresa ejes del desarrollo integral de las comarcas, 146-157. Talavera de la Reina: C.A. de la UNED.
  • PLANAS, J. (2005). El papel de la empresa en la formación de los trabajadores en España. Revista de Educación, 338, 125-143.
  • PONT, E. (1989) La crisis de la formación: prospectiva desde el ayer, en A. Ferrández y J. Peiro (dirs.), Formación para el empleo, 19-53. Barcelona: Humanitas.
  • PUENTE, J. M. (1989). La formación y el empleo desde el punto de vista de la transformación tecnológica, en A. Ferrández y J. Peiro (dirs.), Formación para el empleo, 103-110. Barcelona: Humanitas.
  • RANGEL, M. (1997). Análise de conteúdo e a análise do discurso como metodologías de pesquisa de representaçao social, en A. Estrella y J. Ferreira (eds.), Métodos e técnicas de investigaçao científica en educaçao, 471-498 Lisboa: Gradiva.
  • RICOY, M. C. y RIVERO, R. (2006). Titulación académica y posibilidades de acceso al primer empleo. Enseñanza. Anuario interuniversitario de didáctica, 24, 347-363.
  • RODRÍGUEZ SÁNCHEZ, M. (2005). La formación en centros de trabajo: datos sobre su desarrollo en la familia administración en la comunidad de Madrid. Revista Complutense de Educación, 16 (1), 255-288.
  • RODRÍGUEZ, C., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.
  • SARRAMONA, J. (2002). La formación continua laboral. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • SOBRADO, L., COUCE, A. I. Y RIAL, R. (2003). Desafíos das Novas Tecnoloxías na Orientación educativa e Profesional, en S. Vieira, E. Pires y F. Costa (coords), Actas del IV congreso internacional de formaçao norte de Portugal/Galiza, 331-349. O Porto: Ministerio da segurança social e do trabalho.
  • STAKE, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
  • STENHOUSE, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.
  • TEJADA, J. y CIFO, G. (2006). Elementos de convergencia entre la formación profesional y la universidad: Implicaciones para la calidad de la formación profesional superior. Revista de educación, 340, 1085-1117.
  • VÁZQUEZ, R. y ANGULO, F. (2003) (coords.). Introducción a los estudios de casos. Archidona-Málaga: Aljibe.
  • WALKER, R. (1989). Métodos de investigación para el profesorado. Madrid: Morata.
  • ZABALZA, M. A. (2000). Los nuevos horizontes de la formación en la sociedad del aprendizaje, en A. Monclús (Coord.), Formación y empleo: enseñanza y competencias, 165-198. Granada: Comares.