El complicado tránsito a la vida activa de jóvenes en riesgo de exclusiónuna perspectiva biográfica

  1. Parrilla Latas, María Angeles
  2. Gallego Vega, Carmen
  3. Moriña-Díez, Anabel
Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2010

Título del ejemplar: La transición a la vida activa

Número: 351

Páginas: 211-233

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

Este artículo analiza las trayectorias por las que han transitado a la vida activa tres jóvenes pertenecientes a distintos colectivos en riesgo de exclusión social. Toma para ello como punto de referencia una investigación1 sobre la construcción del proceso de exclusión desarrollada siguiendo una metodología biográfico-narrativa. En la misma participaron 48 jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y 25 años, pertenecientes a colectivos vulnerables por motivos de cultura o etnia minoritaria, discapacidad, y clase socioeconómica. En el estudio se ha considerado la exclusión como un complejo proceso longitudinal, que es construido socialmente. También se ha asumido una perspectiva singular, personal y subjetiva, sobre ese mismo proceso. Ambos enfoques han servido a su vez de soporte conceptual y metodológico para el análisis de la transición a la vida activa de los jóvenes de este estudio. El trabajo realizado supuso en cada caso la recogida y análisis de datos a través de un amplio conjunto de técnicas biográfico-narrativas que han apuntado la existencia de múltiples perfiles e itinerarios de acceso a la vida activa y cuestionado, a la vez, la posibilidad de inferir patrones generalizables sobre las transiciones al conjunto de los jóvenes. Por ello las historias de vida de tres jóvenes se toman en este artículo como hilo conductor y marco de referencia desde el que hemos elaborado tres casos que nos ayudan a comprender la pluralidad de transiciones, itinerarios y obstáculos que encuentran y siguen los jóvenes en su acceso a la vida activa. El artículo finaliza planteando algunas cuestiones en torno a la singularidad de esos procesos de tránsito, así como sobre el papel que determinados programas, servicios y políticas tienen en la transición a la vida activa de jóvenes en riesgo de exclusión.

Referencias bibliográficas

  • Barton, L. (2008). Superar las barreras de la discapacidad. Madrid: Morata
  • Bendit, R. y Hahn-Bleibtreu, M. (2008). Youth transitions: processes of social inclusion and patterns of vulnerability in a globalised world. Budrich: Opladen [u.a.].
  • Brannen, J. y Nilsen, A. (2002). Young people's perpectives an the future. En J. Brannen, S. Lewin, A. Nilsen y J. Smithson (Orgs.), Young Europeans, work and family. London (pp. 48-68). Routledge.
  • Bruner, J. (1997). Celebrating divergence: Piaget and Vygotsky. Human Development, 40, 2, 63-73.
  • Calvo, A. y Susinos, T. (2006a). Ausencias y presencias femeninas. Estudio de la exclusión social y la construcción de la subjetividad femenina en mujeres jóvenes a través de metodología biográfico-narrativa. En M. Garcia Lastra (Eds.), Convergencia con Europa y cambio en la Universidad (pp. 123-124). Alzira: Germania
  • Calvo, A. y Susinos, T. (2006b). Lo que he visto desde el margen. Escuela y construcción de identidades excluidas. Congreso Internacional de Educación Comparada (CESE). Incluida en el Symposium: Las cambiantes relaciones entre Europa e Iberoamérica en las sociedades de la información, el conocimiento y el aprendizaje, Donostia, 2006.
  • Casal, J. (1996). Modos emergentes de transición a la vida adulta en el umbral del siglo XXI: aproximaciones sucesivas, precariedad y desestructuración. Revista española de Investigación sociológica, 75, 295-318.
  • Casal, J. (1997). Modalidades de transición profesional, mercado de trabajo y condiciones de empleo. Cuaderno de Relaciones Laborales, 11, 19-54.
  • Casal, J., García, M., Merino, R. y Quesada, M. (2006). Itinerarios y trayectorias. Una perspectiva de la transición de la escuela al trabajo. Trayectorias, 22, 9-20.
  • Charlton, J. (1998). Nothing about us without us: Disability oppression and empowerment. Berkeley, CA: University of California Press.
  • Denzin, N. & Y. S. Lincoln (2005). The discipline and practice of Qualitative Research. En N. Denzin & Lincoln, Y. S. (Eds), The Sage Handbook of Qualitative Research (pp. 1-32). Third Edition. Thousand Oaks: Sage Publications, Inc.
  • Farrel, P. (2000). The impact of research on developments in inclusive education. Internacional Journal of Inclusive Education, 4 (2), 153-162.
  • Fernández Enguita, M. (1998). La escuela a examen. Madrid: Pirámide.
  • Gallego Vega, C. y Moriña Díez, A. (2007). Barreras y Ayudas a la Inclusión: la Historia de Vida de Gema. Quaderns Digitals, 1-13.
  • Guerreiro, M. D. y Abrantes, P. (2003). Transiciones a la vida adulta en la era de la globalización. Recorridos de incertidumbre. Recerca, revista de Pensament i Analisi. 5, 63-86
  • Karsz, S. (2000). La exclusión: concepto falso, problema verdadero. En S. Karsz (Coord.), La exclusión: bordeando sus fronteras: definiciones y matices (pp. 133-214). Barcelona: Gedisa.
  • Kronauer, M. (1998). Social exclusion and underclass -new concepts for the analysis of poverty-. En A. Hans-Jurgen (Ed.), Empirical poverty research in a comparative perspective (pp. 51-75). Aldershot: Ashgate.
  • Martinez Rueda, N. (1999). Programas de transición a la vida adulta:planteamientos estructurales. En M. A. Verdugo y F. Jordan (Coord.), Hacia una nueva concepción de la discapacidad (pp. 425-434). Salamanca: Amarú.
  • Martinez Rueda, N. (2002). Juventud y discapacidad: Programas y herramientas para facilitar la Transición a la vida activa. Bilbao: Mensajero- ICE.
  • Miles, M. B. y Huberman, A. (1994). Qualitative data analysis: an expanded sourcebook. Newbury Park, CA: Sage.
  • Moriña, A. (2007). La exclusión social: análisis y propuestas para su prevención. Madrid: Fundación Alternativas.
  • Moriña, A. (en prensa). Vulnerables al silencio: historias escolares de jóvenes con discapacidad. Revista de Educación (Madrid).
  • Morris, K. Barnes, M. y Mason, P. (2009). Children, Families and Social Exclusion: New Approaches to Prevention. Bristol: The Policy Press.
  • Parrilla, A. (Dir.). (2005). La construcción del proceso de exclusión social en las mujeres: origen, formas, consecuencias e implicaciones formativas. Informe de Investigación. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Parrilla, A. (Dir.). (2005). The challenge of singularize the common accepted: the case of Desiree. Glasgow: Paper ISEC.
  • Parrilla, A. (Dir.). (2009). ¿Y si la investigación sobre inclusión no fuera inclusiva? Revista de Educación, 349,101-117
  • Parrilla, A., Moriña, A. y Gallego, c. (2008). Cuando la escuela excluye: análisis de barreras escolares a la inclusión. Comunicación presentada al X CIOIE, Barcelona.
  • Slee, R. (2000). Talking Back To Power. The Politics of Educational Exclusión. Ponencia. Internacional Special Education Conference. Manchester, 24-28 Julio.
  • subirats, J. et al. (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Fundación «La Caixa»: Barcelona.
  • susinos, T. (2007). Tell me in your own words'. Disabling barriers and social exclusión in young persons. Disability and Society, 2 (2), 117-127
  • Tezanos, F. (Coord.) (2009). Juventud y exclusión social. Madrid: Sistema.
  • UNICEF (2005). Estado Mundial de la Infancia 2006. Excluidos e invisibles. Nueva York: UNICEF.