Las imágenes en los libros de texto de Educación Física de la ESOmodelos corporales y actividad física

  1. Táboas Pais, María Inés
  2. Rey Cao, Ana
Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: La formación práctica de estudiantes universitarios: repensando el Practicum

Número: 354

Páginas: 293-322

Tipo: Artículo

DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2011-354-001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

Este artículo presenta un análisis del contenido de las fotografías que se publican en los libros de texto para la asignatura de Educación Física destinados a la Educación Secundaria Obligatoria -ESO-. La importancia del estudio de las imágenes de los libros de texto radica en la gran capacidad que poseen para trasladar ideas y sentimientos de unos sujetos a otros. Las imágenes están presentes en los libros de texto, material que juega un papel fundamental dentro del sistema educativo. Esta iconografía puede ejercer de mecanismo de control porque promueve la admisión no reflexiva de pensamientos y reproduce estereotipos sin que se cuestione su validez. Por ello es necesario reflexionar sobre las realidades que construyen estas imágenes. La aplicación de un sistema de categorías elaborado ad hoc permite desocultar o revelar lo oculto o disimulado en los mensajes de las imágenes de los libros de texto de Educación Física de la ESO. La muestra manejada en la investigación está formada por 242 fotografías, que pertenecen a dos editoriales diferentes. Para el tratamiento de la información se utiliza el paquete estadístico SPSS 14.0. Se realiza un análisis descriptivo univariable y bivariable y se solicita el test «Ji-Cuadrado de Pearson». Los resultados muestran una clara desigualdad en la presencia de la figura masculina frente a la femenina y una asignación de actividades físicas distintas para hombres y mujeres. La representación de distintos grupos raciales es escasa y tendenciosa. Los deportes gozan de un trato preferente y las actividades físicas adaptadas apenas aparecen.

Referencias bibliográficas

  • Barbero, J. I. (1996). Cultura profesional y currículo (oculto) en educación física. Reflexiones sobre las (im)posibilidades del cambio. Revista de Educación (Madrid), 311, 13-49.
  • Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal.
  • Blanchet, A. B., Ghiglione, R. G., Massonnat, J. M. y Trognon, A. (1989). Técnicas de investigación en ciencias socials. Madrid: Narcea.
  • Caja, J., Berrocal, M. y González, J. M. (2002). Un mundo lleno de imágenes. Aula de innovación educativa, 116, 10-13.
  • Canales, I. y Rey, A. (en prensa). Deporte y dualismo: su influencia en la educación física escolar. Revista Española de Educación Física y Deporte.
  • Contreras, J. (1990). Enseñanza, currículo y profesorado. Madrid: Akal.
  • Delgado, M. A., Barrera, J. y Medina, J. (1992). Análisis del libro de texto en la enseñanza de la educación física. Habilidad Motriz, 1, 11-18.
  • Devís, J. y Molina, J. P. (2001). Los estudios del currículum y la Educación Física. En B. Vázquez, (Comps.), Bases educativas de la actividad física y el deporte (pp. 242-276). Madrid: Síntesis.
  • González Ravé, J. M., Contreras Jordán, O., Rodríguez Perea, M., Kirk, D. y Carrasco Poyatos, M. (2004). La construcción educativa del estereotipo corporal a través de la educación física. Habilidad Motriz, 22, 45-50.
  • Hernández, A., Cortés, N., Rodríguez, H., Menéndez, M. y Barbero, J. I. (1993). Imágenes de género en algunas revistas profesionales de educación física y deporte. Perspectivas de la Actividad Física y el Deporte, 16, 39-44.
  • Hernández Álvarez, J.L. (2004). Teoría curricular y Didáctica de la Educación Física. En A. Fraile (Comps.), Didáctica de la Educación Física. Una perspective crítica y transversal (pp. 29-61). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Barcelona: Paidós Comunicación.
  • López villar, C. (2005). Las imágenes fijas del cuerpo relacionadas con la actividad física y el deporte. Análisis de su uso en la publicidad de revistas. Tesis doctoral sin publicación, Universidad de Vigo, Pontevedra, España.
  • López Pastor, V. M., Monjas Aguado, R. y Pérez Brunicardi, D. (2003). Buscando alternativas a la forma de entender y practicar la educación física escolar. Barcelona: Inde.
  • Martínez Bonafé, J. (2002). Políticas del libro de texto escolar. Madrid: Morata.
  • Medina, A. (2005). La Didáctica: disciplina pedagógica aplicada. En A. Medina y F. Salvador (Comps.), Didáctica General (pp. 3-31). Madrid: Pearson.
  • Mínguez, J. G. y Beas, M. (1995). Análisis Histórico del libro de texto. Introducción. En J. G. Mínguez y M. Beas (Comps.), Libro de Texto y Construcción de Materiales Curriculares (pp. 13-74). Granada: Proyecto Sur.
  • Ministerio de Educación y Ciencia (1990). Ley Orgánica 1/1990, de 3 de Octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). Madrid.
  • Ministerio de Educación y Ciencia (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación (LOE). Madrid.
  • Ministerio de Educación y Ciencia (2004). Real Decreto 116/2004, de 23 de enero. Currículo de la Educación Secundaria Obligatoria. Madrid.
  • Parra Martínez, J. (2001). Análisis del sexismo en los libros de texto de educación física: segundo ciclo de eso y bachillerato. Tesis doctoral sin publicación, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Peiró, C. y Devís, J. (1994). El análisis de materiales curriculares en educación física: un ejemplo. En L. Montero y J. M. Vez (Comps.), Las didácticas específicas en la formación del profesorado II (pp. 775-781). Santiago de Compostela: Tórculo.
  • Pérez Gómez, A. (1985). La comunicación didáctica. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
  • Pericot, J. (1987). Servirse de la imagen. Un análisis pragmático de la imagen. Barcelona: Ariel.
  • Piñuel, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística: Linguas, sociedades e culturas, 3(1), 1-42.
  • Ribas, A. y Guerrero, J. A. (1992). Análisis del sexismo en los libros de texto de Educación Física. En V.V. A.A. (Comps.), L'esnengamenent de l'educació física (pp. 379-390). Valencia: Institut de la Dona, Generalitat Valenciana.
  • Rodríguez Diéguez, J. L. (1985). Currículo, acto didáctico y teoría del texto. Madrid: Anaya.
  • Romero, A. (1991). Metodología de Análise de Conteúdo. Lisboa: Universidade Católica Portuguesa.
  • Vázquez Gómez, B. (2000). Modelos curriculares en Educación Física. En J. Cardona (Comps.), Modelos de innovación educativa en la Educación Física (pp. 181-208). Madrid: UNED.
  • Velázquez, R. (2004). Enseñanza deportiva escolar y educación. En A. Fraile (Comps.), Didáctica de la Educación Física. Una perspectiva crítica y transversal (pp. 171-195). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Zunzunegui, S. (1996). La mirada cercana: análisis fílmico. Barcelona: Paidós.