Funciones generales de la tutoría en el Practicumentre la realidad y el deseo en el desempeño de la acción tutorial

  1. Martínez Figueira, María Esther
  2. Raposo Rivas, Manuela
Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Ano de publicación: 2011

Título do exemplar: La formación práctica de estudiantes universitarios: repensando el Practicum

Número: 354

Páxinas: 155-181

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista de educación

Resumo

Practicum tutors play a fundamental role in the initial education of teachers because they are the first image of the professional world that students perceive. In the course of this relationship, students meet an individual spirit, a style and a professional model which is not free from difficulties; consequently, the aim of this paper is to explore and help us understand the basic principles and concepts related to tutors� role, to their image, and especially the duties they actually perform and the duties they believe should be performed during Practicum. The information has been obtained by means of a quantitative and qualitative biphasic Cresswell method (1994), using also a system of sequential data triangulation (Morse, 1991) together with interviews and e-mail questionnaires to collect data. The sample used in the first phase was purpose-built (Bisquerra, 2004), composed of 18 tutors working in the Ourense area (Spain); the second sample was taken by random simple sampling (Bisquerra, 2004), and it comprised 83 tutors from all over Galicia (Spain). The results we are showing prove the relevance given to the various tasks tutors perform, contrasting what they actually do and what they believe should be done. First of all, we identify general duties falling within two main fields of support activity: pedagogical help and psychological help. Then we identify duties more specifically related to ICTs (information and communication technologies). The identification allows us to draw a profile of the tutorial work which actually takes place in practice centres and is part of the initial education of trainee teachers. As a result, we obtain an empirical framework to evaluate the tutorial work carried out during Practicum, and we clearly see the need to continue research in this field.

Referencias bibliográficas

  • Alañón Rica, M. T. (Dir.) (2000). Un modelo de acción tutorial en la Universidad Politécnica de Madrid. Madrid: Rugarte.
  • Bisquerra Alzina, R. (Coord.) (1998). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Barcelona: Praxis.
  • Bisquerra Alzina, R. (Coord.) (2004). Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
  • Cebrián de la Serna, M. y Monedero Moya, J. J. (2009). El e-portfolio y la e-rúbrica en la supervisión del Practicum. En M. Raposo Rivas, M. E. Marti ́nez Figueira, L. Lodeiro Enjo, J. C. Fernández de la Iglesia y A. Pe ́rez Abella ́s (Coord.), El Practicum más allá del empleo: formación vs training (pp. 369-380). Santiago de Compostela: Imprenta universitaria.
  • Cid sabucedo, A., Domínguez prieto, E. y Raposo rivas, M. (1998). La práctica reflexiva como medio de construcción del pensamiento práctico de tutores y tutorandos. En M. A. Zabalza Beraza (Ed.), Los tutores en el Practicum: Funciones, formación y compromiso institucional (pp. 219-234). Pontevedra: Diputación Provincial de Pontevedra.
  • Cid Sabucedo, A. y Ocampo Gómez, C. I. (2001). Funciones tutoriales en el Practicum de Magisterio y Psicopedagogía. En L. Iglesias Forneiro, M. A. Zabalza Beraza, A. Cid Sabucedo y M. Raposo Rivas (Coord.), Desarrollo de competencies personales y profesionales en el Practicum (pp. 1-36). Lugo: Unicopia.
  • Cid Sabucedo, A. (2006). Funciones tutoriales en el Practicum correspondiente al actual plan de estudios de Magisterio en la Universidad de Vigo. Revista de Educación, 340, 445-472.
  • Cid Sabucedo, A. (2007). Funciones tutoriales en el Practicum de Psicopedagogía en la Universidad de Vigo: percepción de los estudiantes actuales. Revista de Educación, 344, 285-307.
  • Creswell, J. W. (1994). Research design qualitative & quantative approaches. United States: SAGE Publications.
  • Fink, A. (1995). How to ask survey questions. Thousand Oaks: SAGE.
  • Fox, D. J. (1981). El proceso de investigación en educación. Pamplona: Universidad de Navarra.
  • García Fernández, A. (2006). La tutoría y la relación profesor-alumno en la formación para la inserción laboral. Revista de Educación, 341, 197-211.
  • George, D. y Mallery, P. (1995). SPSS/PC+step by step: A simple guide and reference. Estados Unidos: Wadsworth Publishing Company.
  • Gutiérrez Cuenca, L., Correa Gorospe, J. M., Jiménez de Aberasturi Apraiz, E. y Ibáñez Etxeberria, A. (2009). El modelo reflexivo en la formación de maestros y el pensamiento narrativo: estudio de un caso de innovación educativa en el Practicum de Magisterio. Revista de Educación, 350, 493-505.
  • Hill, A., Jennings, M. y Madgwick, B. (1992). Initiating a Mentorship Training programme. En M. Wilkin (Ed.), Mentorin in Scholls (pp. 116-132). Londres: Kogan Page.
  • Iglesias Forneiro, M. L. (2005). La tecnología audiovisual al servicio del Practicum: el vídeo y la fotografía digital. En L. Iglesias forneiro, M. A. Zabalza Beraza, A. Cid Sabucedo y M. Raposo Rivas (Coord.), El Practicum como compromise institucional: los planes de prácticas (pp. 1211-1214). Santiago: Unidixital.
  • Kerlinger, F. N. (1986). Behavioral research: a conceptual research. New York: Holt, Rinehart and Winston.
  • Latorre Medina, M. J. (2007). El potencial formativo del Practicum: cambio en las creencias que sobre la enseñanza práctica poseen los futuros maestros. Revista de Educación, 343, 249-273.
  • Lobato fraile, C. (Ed.) (1996). Desarrollo profesional y prácticas/Practicum en la universidad. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.
  • Martínez Figueira, M. E. (2006a). Los tutores de Practicum de Psicopedagogía. Tesis de Licenciatura. Ourense: Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Vigo. Documento policopiado.
  • Martínez Figueira, M. E. (2006b). ¿Cómo estimular en la reflexión a los tutores del Practicum de Psicopedagogía?. En M. A. Gallardo Vigil (Coord.), I Congreso Internacional de Psicopedagogía: Ámbitos de Intervención del Psicopedagogo (pp. 1-13). Melilla: Universidad de Granada.
  • Martínez Figueira, M. E. (2007). Tutores y tutoría en el centro de prácticas del Practicum de Psicopedagogía. Innovación Educativa, 17, 121-135.
  • Martínez Figueira, M. E. (2008). ¿Qué saben los tutores del Practicum de Psicopedagogía sobre la acción tutorial? Revista Educativa de Orientación y Psicopedagogía, 19 (1), 73-77.
  • Martínez Figueira, M. E. (2010a). El tutor del Practicum de Psicopedagogía en Galicia. Tesis Doctoral. CD-ROM. Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Métodos de Investigación. Vigo: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
  • Martínez Figueira, M. E. (2010b). Ser tutor, ¿Cuestión de personalidad o de profesionalidad? Revista Educativa de Orientación y Psicopedagogía, 21 (3), 1-6.
  • Molina Ruiz, E., Iranzo García, P., López López, M. C. y Molina Merlo, M. A. (2008). Procedimientos de análisis, evaluación y mejora de la formación práctica. Revista de Educación, 346, 335-361.
  • Morse, J. M. (1991). Approaches to qualitative-quantitative methodological triangulation. Nursing Research, 40, 120-123.
  • Nunnally, J.C. (1987). Teoría psicométrica. México: Trillas.
  • Orland-Barak, L. (2006). Lost in translation (perdidos en la traducción): tutores o mentores que aprenden a participar en discursos competitivos de la práctica educativa. Revista de Educación, 340, 187-212.
  • Pardo, A. y Ruiz, M. A. (2002). SPSS 11. Guía para el análisis de datos. Madrid: McGraw-Hill.
  • Patton, M. Q. (1982). Qualitative Evaluation Methods. Beverly Hills: Sage.
  • Pérez Abellás, A. (2007). Percepciones sobre la función tutorial en profesores y alumnos universitarios en la Universidad de Vigo. Tesis Doctoral. CD-ROM. Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Métodos de Investigación. Vigo: Servicio de Publicaciones de la Universidad.
  • Pérez López, C. (2005). Métodos estadísticos avanzados con SPSS. Madrid: Thomson.
  • Raposo Rivas, M. (2002). Contribuciones de las Tecnologías de la Información y la Comunicación al desarrollo del Practicum de futuros docentes. En L. Iglesias Forneiro, M. A. Zabalza Beraza, A. Cid Sabucedo y M. Raposo Rivas (Coord.), Desarrollo de competencias personales y profesionales en el Practicum (pp. 1-21). Lugo: Unicopia.
  • Raposo Rivas, M. y Martínez Figueira, M. E. (2008). TIC, competencias y orientación. En J. L. Diéguez Ruibal y J. L. Rodríguez Rodríguez (Coord.), Situación actual da Orientación en Galicia e perspectivas de futuro (pp. 297-312). Ourense: Deputación Provincial.
  • Raposo Rivas, M. y Sarceda gorgoso, M. C. (2007). La integración de las TIC en la supervisión del Practicum. En A. Cid Sabucedo, M. Muradás López, M. A. Zabalza Beraza, M. González Sanmamed, M. Raposo Rivas y L. Iglesias Forneiro (Coord.), Buenas prácticas en el Practicum (pp. 1091-1101). Santiago de Compostela: Imprenta universitaria.
  • Schön, D. A. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidós-MEC.
  • Shea, G. F. (1992). Mentoring. Londres: Kogan Page.
  • Watkins, C. (1992). An experiment in Mentor Training. En M. Wilkin (Ed.), Mentorin in Scholls (pp. 97-115). Londres: Kogan Page.
  • Winnykamen, F. (1996). Expert et/ou tuteur: les comparaisons entre dyades adulte/enfant et enfant/enfant peuvent-elles éclairer les processus de guidage? En Revue de psychologie de l ́education, 2, 13-35.
  • Zabalza Beraza, M. A (1989). Teoría de las Prácticas. La formación práctica de los profesores. En M. A. Zabalza Beraza (Coord.), Actas del II Symposium sobre prácticas escolares (pp. 15-40). Pontevedra: Diputación Provincial de Pontevedra.
  • Zabalza Beraza, M. A (1998) (Ed.). Los tutores en el Practicum. Funciones, formación y compromiso institucional. Pontevedra: Diputación Provincial de Pontevedra.
  • Zabalza Beraza, M. A (2004). Condiciones para el desarrollo del Practicum. Profesorado, Revista de curriculum y formación del profesorado, 8 (2), 1-22.
  • Zabalza Beraza, M. A (2005). El aprendizaje experiencial como marco teórico para el Practicum. En L. Iglesias Forneiro, M. A. Zabalza Beraza, A. Cid Sabucedo y M. Raposo Rivas (Coord.), El Practicum como compromiso institucional: los planes de practices (pp. 19-34). Santiago: Unidixital.
  • Zabalza Beraza, M. A (2007). Buenas prácticas en el Practicum: bases para su identificación y análisis. En A. Cid Sabucedo, M. Raposo Rivas y A. Pérez Abellás, El Practicum: buenas prácticas en el Espacio Europeo de Educación Superior (pp. 7-34). Santiago: Tórculo.
  • Zabalza Beraza, M. A. y Cid Sabucedo, A. (1998). El tutor de prácticas: un perfil profesional. En M. A. Zabalza Beraza (Ed.), Los tutores en el Practicum. Funciones, formación y compromiso institucional (pp. 17-63). Pontevedra: Diputación Provincial de Pontevedra.
  • Zeichner, H. (1993). A formaçao reflexiva de profesores: ideas e prácticas. Lisboa: Educa.