La cuantificación indefinida en la lengua de signos española (LSE)la expresión del cuantificador todo

  1. Fernández Soneira, Ana María
Revista:
Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística

ISSN: 2014-1408

Ano de publicación: 2012

Número: 2

Páxinas: 123-139

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística

Resumo

La cuantificación en la lengua de signos española (LSE) presenta una gran variedad de procedimientos de expresión. El presente trabajo analiza la expresión de la cuantificación indefinida, específicamente la expresión de contenidos cuantitativos asociados a la idea de "totalidad". Nuestro objetivo es describir las realizaciones estándar del cuantificador TODO y analizar otras expresiones más específicas cuya realización se apoya en las características diferenciales de las lenguas signadas: el uso del espacio, la iconicidad y la metáfora. Estas características las observaremos tanto en la propia configuración de los signos analizados, como en su estructura conceptual y en la combinación con otros signos.

Referencias bibliográficas

  • ALONSO BAIXERAS, P. ET AL. (2005), Signar. Aprende lengua de signos española, Madrid
  • BIBLIOTECA DE SIGNOS [en línea], Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes [Consulta: 8 de mayo de 2012]. Disponible en: http://bib.cervantesvirtual.com//seccion/signos/
  • DICCIONARIO CLAVE [en línea], Madrid, Editorial SM [Consulta: 30 de marzo de 2012]. Disponible en: http://clave.librosvivos.net/
  • FERNÁNDEZ SONEIRA, A. (2008), La cantidad a manos llenas. La cuantificación en la lengua de signos española, Madrid, Fundación CNSE.
  • FERRERONS, R. (2011), Primer diccionario general i etimològic de la llengua de signes catalana (2 vol.), Girona, Documenta Universitaria.
  • FUNDACIÓN CNSE (2011), Diccionario normativo de la lengua de signos española (DILSE, versión en papel), Madrid, Fundación CNSE.
  • GUTIÉRREZ SEGUT, E. y CARREIRAS VALIÑA, M. (2009), El papel de los parámetros fonológicos en el procesamiento de los signos de la lengua de signos española, Madrid,
  • HERRERO BLANCO, Á. (2009), Gramática didáctica de la lengua de signos española (LSE), Madrid, SM.
  • KLIMA, E. S. y BELLUGI, U. (1979), The Signs of Language, Cambridge, Harvard University Press.
  • LANGACKER, R. (1987), Foundations of Cognitive Grammar, vol. I: Theoretical Prerequisites, Stanford (Cal.), Stanford University Press.
  • MORIYÓN MOJICA, C. (coord.) (2004), La negación en la lengua de signos española, Madrid,
  • MUÑOZ BAELL, I. (1999), ¿Cómo se articula la lengua de señas española?, Madrid, CNSE.
  • LEONETTI, M. (2007), Los cuantificadores, Madrid, Arco/Libros.
  • LÓPEZ PALMA, H. (1999), La interpretación de los cuantificadores. Aspectos sintácticos y semánticos, Madrid, Visor Libros.
  • PINEDO PEYDRÓ, F. (2005 [2000]), Diccionario de lengua de signos española, Madrid, CNSE.
  • SÁNCHEZ LÓPEZ, C. (1999), “Los cuantificadores: Clases de cuantificadores y estructuras cuantificativas”, en Gramática descriptiva de la lengua española, vol. I: Sintaxis básica de las clases de palabras, Bosque, I. y Demonte, V. (eds.), Madrid, Espasa Calpe, 1025-1128.