El reto tecnológico en la gestión de los procesos productivos cinematográficosel director de postproducción como eje para la implementación de efectos visuales en España (finales de los 90 - mayo del 2012)

  1. García Crespo, Oswaldo
  2. Ramahí García, Diana
Revista:
Fotocinema: revista científica de cine y fotografía

ISSN: 2172-0150

Ano de publicación: 2013

Número: 7

Páxinas: 43-71

Tipo: Artigo

DOI: 10.24310/FOTOCINEMA.2013.V0I7.5926 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Fotocinema: revista científica de cine y fotografía

Resumo

Este trabajo sobre la industria cinematográfica española se enmarca dentro de los estudios dedicados a analizar las consecuencias de la digitalización sobre la configuración de los procesos productivos y las competencias de los profesionales implicados. La postproducción cinematográfica en España es ya digital en la mayoría de los casos, culminando un proceso que se inicia a finales de los 90. Este hecho ha facilitado la digitalización de todos los flujos de trabajo y un proceso de traslación de parte de la creación de la imagen cinematográfica del rodaje a la postproducción. En este contexto estudiamos las implicaciones que se derivan de la normalización de los efectos visuales digitales como herramienta de producción para películas de alto y bajo presupuesto. Así, unido a las necesidades de producción de estos efectos, la volatilidad de la tecnología digital demanda una actualización constante en la dirección de producción del film y nos lleva a evaluar la importancia del director de postproducción como eje para la implementación de las nuevas rutinas productivas

Referencias bibliográficas

  • Billups, S. (2003). Digital moviemaking. Michigan: Michael Wiese Productions.
  • Bugaj, S. V. (2010). Analysis of a production workflow. En J. Okun, & S. Zwerman (Eds.), The VES handbook of visual effects (pp. 784-794). Burlington: Elsevier.
  • Ciller, C. (2009). La producción en la postproducción. El caso de Alatriste. En J. Marzal, y F. Gómez (Eds.), El productor y la producción en la industria cinematográfica (pp. 411-420). Madrid: Editorial Complutense.
  • De Miguel, R. (2005). La entrevista en profundidad a los emisores y los receptores de los medios. En M. Berganza, & J. A. Ruiz (Eds.), Investigar en comunicación (pp. 251-263). Madrid: Mc Graw Hill.
  • Fernández, F., & Martínez, J. (1994). La dirección de producción para cine y televisión. Barcelona: Paidós.
  • Finance, C., & Zwerman, S. (2010). The visual effects producer. Burlington: Elsevier.
  • Marzal, J. & Gómez, F. (2009). Introducción. En J. Marzal, & F. Gómez (Eds.), El productor y la producción en la industria cinematográfica (pp. 11-17). Madrid: Editorial Complutense.
  • García, R., Constenla, T. & Verdú, D., “Los recortes encienden la alerta roja”, El País, 27/09/2012.
  • Gross, L., & Ward, L. (2004). Digital moviemaking. Belmont: Thomson Wadsworth.
  • Honthaner, E. L. (2010). The Complete Film Production. Burlington: Elsevier.
  • Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (2011). Boletín informativo: películas, recaudación, espectadores, datos de 2010. Consultado el 12/enero/2012 en: http://www.mcu.es/cine/docs/MC/BIC/2010/Boletin_2010.pdf
  • Iwerks, L. (Productor y Director) (2007). The pixar history. [Video/DVD] USA: Buena Vista Home entertainment, Walt Disney Studio Motion Pictures.
  • Jacoste, J. (1996). El productor cinematográfico. Madrid: Síntesis.
  • Lara, A. (2005). El cine ha muerto, larga vida al cine. Madrid: T & B.
  • Lucas, R. C. (2011). Crafting Digital Cinema: Cinematographers in Contemporary Hollywood. [Universidad de Texas, Austin]. Consultado el 08/diciembre/2011 en: http://repositories.lib.utexas.edu/handle/2152/ETD-UT-2011-084147
  • Manovich, L. (2001). The language of new media. Massachusetts: MIT Press.
  • Novy, D. (2010). Virtual studio technology. En J. Okun, y S. Zwerman (Eds.), The VES handbook of visual effects (pp. 783-784). Burlington, USA: Elsevier.
  • Riambau, E. & Torreiro, C. (2009). Productores en el cine español: una aproximación histórica. En J. Marzal, & F. Gómez (Eds.), El productor y la producción en la industria cinematográfica (pp. 81-94). Madrid: Editorial Complutense.
  • Silverman, L. (2005). The new post production workflow: Today and tomorrow. En Swartz, C. (Ed.) Understanding digital cinema (pp. 1556). Burlington: Elsevier.
  • Smith, T. G. (1986). Industrial light and magic: The art of special effects. Hong Kong: Ballantine Books.
  • Spelthann, V. & Haunschild, A. (2011). Organizational Creativity in Heterarchies: The Case of VFX Production. Creativity and Innovation Management. (20 vol. 2), pp. 100-107.
  • Swartz, C. (2005). Understanding digital cinema. Burlington: Elsevier.
  • Towsend, C. (2010). Digital intermediate. En J. Okun, y S. Zwerman (Eds.), The VES hand book of visual effects (pp. 530532). Burlington: Elsevier.
  • Vidal, M. (2008). Contribución de la animación cinematográfica al desarrollo del trucaje cinematográfico y los efectos especiales en el cine contemporáneo (Tesis doctoral), Universidad Politécnica de Valencia, Valencia. Consultada el 2/febrero/2012 en: http://riunet.upv.es/handle/10251/2182