La Potencialidad de los Materiales en la Promoción de una Escuela Inclusiva

  1. Martínez Figueira, María Esther
Revista:
Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa

ISSN: 1989-0397

Ano de publicación: 2012

Volume: 5

Número: 3

Páxinas: 47-63

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa

Resumo

O presente trabalho mostra resultados parciais de uma investigação realizada em centros educativos do ensino obrigatório numa província espanhola. Na primeira parte, apresenta-se o desenvolvimento teórico em torno da educação inclusiva e a potencialidade que possuem os materiais em sua promoção. Posteriormente se faz referência ao quadro metodológico, que responde a um estudo de cunho quantitativo e exploratório com o qual, através de itens específicos de um questionário mais amplo (Martínez, 2012), recolhe-se a opinião do professorado sobre o papel e a importância dos materiais no âmbito de uma escola inclusiva. Além disso, tenta-se circunscrever em que medida são fatores ou se relacionam com estratégias que favorecem e/ou dificultam os processos de inclusão nos centros educativos. Os resultados e algumas conclusões que apresentamos vinculam a relação do uso dos materiais numa educação para todos/as, destacando que uma dotação adequada, junto com o bom fazer dos docentes, concedam aos materiais um papel relevante na promoção de uma escola inclusiva. O contribuído neste trabalho mostra a necessidade de aprofundar os aspectos relacionados com os materiais, por isso terminamos propondo possíveis futuras linhas de estudo.

Referencias bibliográficas

  • Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. Londres: Routledge.
  • Albert, M. J. (2007). La investigación educativa: claves teóricas. Madrid: McGraw-Hill.
  • Añel, M.E. (2011). Intervención nas aulas. O papel dos mestres de pedagoxía terapéutica. Noia: Toxosoutos.
  • Avramidis, E., Bayliss, P. y Burden, R. (2000). Student teachers’ attitudes towards the inclusion of children with special educational needs in the ordinary school. Teaching and teacher education, 16, pp. 277-293.
  • Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. Madrid: UNESCO-Santillana.
  • European Agency for Development in Special Needs Education (2011). Formación del profesorado para la educación inclusiva en Europa. Retos y oportunidades. Consultado en: http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS,%20ARTICULOS,%20PONENECIA S,/TE4I-Synthesis-Report-ES.pdf.
  • Ferrández, R., Moliner, O. y Aucoin, A. (2011). Criterios e indicadores para el estudio de prácticas inclusivas. En O. Moliner (Ed.). Prácticas Inclusivas: experiencias, proyectos y redes, pp. 69-76. Castellón: Col-lecció educación.
  • Fox, D. J. (1981). El proceso de investigación en educación. Pamplona: Universidad de Navarra.
  • George, D. y Mallery, P. (1995). SPSS/PC+step by step: A simple guide and reference. Estados Unidos: Wadsworth Publishing Company.
  • Giné i Giné, C. (2001). Inclusión y Sistema Educativo. Actas del III Curso. La Atención a la Diversidad en el Sistema Educativo. Consultado en: http://campus.usal.es/~inico/actividades/ponenciasuruguay.htm.
  • Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Madrid: McGrawHill. http://campus.usal.es/~inico/actividades/ponenciasuruguay.htm�
  • Hurtado, M. D. (2002). El proyecto CRETA: Centro de Recursos de Tecnologías de Ayuda. En J. Soto y J. Rodríguez (Eds.). Las nuevas tecnologías en la respuesta educativa a la diversidad. Murcia: Consejería de Educación y Cultura. Consultado en: http://www.tecnoneet.org/docs/2002/2- 42002.pdf.
  • Kerlinger, F. N. (1985). Investigación del comportamiento. Técnicas y metodología. México: Interamericana.
  • Larrieve, B. (1982). Factors underlying regular classroom teachers: attitude toward mainstreaming. Psychology in the schools, 19, pp. 374-379.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación -LOE-. BOE, núm. 106, 04/05/2006.
  • López-Barajas, E. (1994). Fundamentos de metodología científica. Madrid: UNED.
  • López-López, J. (2012). Facilitadores de la inclusión. Revista Educación Inclusiva, 5 (1), pp. 175-188.
  • Martínez, M. E. (2012). ¿Qué necesita una organización escolar para caminar hacia la inclusión? Una mirada desde dentro. Santiago: Andavira.
  • Martínez, M. E. (2011). Mapas de buenas prácticas de educación inclusiva en los centros educativos de la provincia de Ourense (ref. INOU11A-12). Proyecto investigación concedido bajo Resolución Rectoral del 13 de mayo de 2011 y del 29 de julio de 2011 por las que se resuelve la Convocatoria de Ayudas a Grupos de Investigación del Campus de Ourense (Universidad de Vigo). Manuscrito no publicado.
  • McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa: una introducción conceptual. Madrid: Pearson.
  • Méndez, J. M. (2001). El papel de los materiales curriculares en la intervención educativa. XXI Revista de Educación, 3, pp. 221-229.
  • Moliner, O. (2008). Condiciones, procesos y circunstancias que permiten avanzar hacia la inclusión educativa: retomando las aportaciones de la experiencia canadiense. Revista Electrónica Iberoamericana sobre calidad, Eficacia y Cambio en Educación, REICE, 6 (2), pp. 27-44.
  • Negre, F. (2004): Tecnología, Discapacidad y Educación. ¿Es posible una escuela para tod@s? Comunicación y Pedagogía, 200, pp. 30-35.
  • Nunnally, J. C. (1987). Teoría psicométrica. México: Trillas.
  • Parrilla, A. (1999). Unidad en la diversidad: itinerario formativo para una escuela para todos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 36, pp. 157-166.
  • Parrilla, A. (2011). Escuelas que caminan hacia la inclusión educativa: Trabajar con la comunidad local para promover el cambio. Memoria Técnica para proyectos tipo A y B. Referencia EDU2011- 2928-C03-01. Manuscrito no publicado.
  • Parrilla, A. y Moriña, A. (2004). Lo que todos nos preguntamos sobre la educación inclusiva. Padres y Maestros, 284, pp. 10-14.
  • Parcerisa, A. (1999) Materiales curriculares: cómo elaborarlos, seleccionarlos y usarlos. Barcelona: Graó.
  • Parcerisa, A. (2010). Los materiales didácticos como recurso en la acción comunitaria. En M. Area, A. Parcerisa, A. y J. Rodríguez (Eds.). Materiales y recursos didácticos en contextos comunitarios, pp. 15-30. Barcelona: Graó. http://www.tecnoneet.org/docs/2002/2-42002.pdf� http://www.tecnoneet.org/docs/2002/2-42002.pdf� http://www.perseo.biblioteca.uvigo.es/search~S3*gag?/aParcerisa%2C+A./aparcerisa+a/-3,-1,0,B/browse�
  • Sánchez, R. (2002). El papel de las nuevas tecnologías en la estimulación de las inteligencias. En J. Soto. y J. Rodríguez (Eds.). Las nuevas tecnologías en la respuesta educativa a la diversidad, pp. 49-62. Murcia: Consejería de Educación y Cultura. Consultado en: http://www.tecnoneet.org/docs/2002/22002.pdf.
  • Udvari-Solner, A. (1995). A process for adapting curriculum in inclusive classromms. En R.A. Villa y J.S. Thousand (Eds.). Creating in Inclusive School (pp. 110-124). Alexandria: ASCD.
  • United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization-UNESCO (2010). Quality education for an inclusive, innovative and sustainable knowledge society: the Regional Bureau's education support strategy, 2010-2013. París: UNESCO.
  • Verdugo, M.A. y Parrilla, A. (2009). Presentación. Aportaciones actuales a la educación inclusiva. Revista de Educación, 349, pp. 15-22.
  • Vienneau, R. (2011). Integración escolar, inclusión escolar y pedagogía de la inclusión. En O. Moliner (Ed.), Prácticas Inclusivas: experiencias, proyectos y redes, pp. 19-28. Castellón: Col-lecció educación.
  • Vienneau, R. y Sales, A. (2011). Formación del profesorado para la educación inclusiva. En O. Moliner (Ed.), Prácticas Inclusivas: experiencias, proyectos y redes, pp. 41-48. Castellón: Col-lecció educación.