"Vidas Anónimas" (La Sexta): equilibrio entre realidad auténtica y realidad dirigida

  1. Vázquez La hoz, Brenda 1
  2. Román Portas, Mercedes 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Journal:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Year of publication: 2013

Issue Title: La enseñanza de la Comunicación en el Espacio Europeo de Educacion Superior (EEES)

Issue: 19

Pages: 1067-1075

Type: Article

DOI: 10.5209/REV_ESMP.2013.V19.42191 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Estudios sobre el mensaje periodístico

Abstract

Vidas Anónimas(La Sexta): Balance between authentic reality and directed reality is a research paper,try to show the reports successfully filling the television, to lead people to act and be part of audiovisualshow. This investigation is focus in reality develop work in these programs, mainly through analysis ofa recording style to find the origin format of La Sexta and its key of success. We have chosen the mentioned program because it ́s, in our opinion, one of the best examples of format based on the balance between spontaneity and directing.

Bibliographic References

  • BARNOUW, Erik (1998): El documental. Historia y estilo. 2ª edición. Barcelona, Gedisa.
  • BARROSO GARCÍA, Jaime (1992): Proceso de la información de actualidad en te­levisión. Madrid, IORTVE.
  • CEBRIÁN HERREROS, Mariano (2004): La información en televisión. Barcelona, Gedisa.
  • DÍAZ ARIAS, Rafael (2006): El periodismo en televisión: entre espectáculo y testi­monio. Barcelona, Bosch.
  • DÍAZ, Lorenzo (2006): 50 años de TVE. Madrid, Alianza.
  • DÍEZ PUERTAS, Emeterio (2003): Narrativa Audiovisual. La escritura radiofónica y televisiva. Madrid, Universidad Camilo José Cela.
  • FAUS BELAU, Ángel (1995): La era audiovisual. Historia de los primeros cien años de la radio y la televisión. Ediciones Internacionales Universitarias. Barcelona.
  • FIELD, Syd (2001): El manual del guionista. 4ª edición. Madrid, Plot Ediciones.
  • GARCÍA JIMÉNEZ, Jesús (1999): Información Audiovisual. Orígenes­-Conceptos­-Identidad. Tomo I. Madrid, Paraninfo.
  • GUBERN, Román (1997): Historia del cine. 4ª edición. Barcelona, Lumen.
  • ITUARTE, Leire; LETAMENDI, Jon (2002): Los inicios del cine. Desde los espec­táculos precinematográficos hasta 1917. Barcelona, Ediciones del Serbal.
  • MONTERDE, José Enrique (2000): Historia del cine español. Madrid, Cátedra.
  • PAZ, María Antonia y MONTERO, Julio (2002): El cine informativo 1895-­1945. Cre­ando realidad. Barcelona, Ariel Cine.
  • SADOUL, Georges (1998): Historia del cine mundial desde los orígenes. 16ª edición. México D.F., Siglo XXI.
  • SÁNCHEZ NORIEGA, José Luis (2006): Historia del cine. Teoría y géneros cine­matográficos, fotografía y televisión. 4ª edición. Madrid, Alianza Editorial.
  • TORREGROSA PUIG, Marta (coord., 2010): Imaginar la realidad. Ensayos sobre la representación de la realidad en el cine, la televisión y los nuevos medios. Za­mora, Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
  • VÁZQUEZ LA HOZ, Brenda (2011): La realidad dirigida en los programas de telerrealidad: Análisis de Callejeros y Vidas Anónimas. Tesis inédita. Universidad de Vigo. Pontevedra, Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación.