Circuitos de edición de la producción literaria gallega traducida. Propuesta de un modelo de sistematización

  1. Luna Alonso, Ana
Revista:
Quaderns: Revista de traducció

ISSN: 1138-5790

Año de publicación: 2014

Número: 21

Páginas: 165-181

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Quaderns: Revista de traducció

Resumen

La producción literaria gallega ha ido más allá de las fronteras locales de modo significativo en la pasada década. En los últimos años hemos escuchado nuevas voces y se han consagrado autorías que han alcanzado el espacio internacional. La calidad de sus trabajos ha permitido que su creación se haga visible por medio de traducciones que la acercan a otros universos culturales. En este artículo analizamos cuáles han podido ser las razones de esta expansión al tiempo que proponemos una taxonomía del sector editorial en función del circuito recorrido por determinadas autorías. Partimos del registro creado en BITRAGA, una base de datos elaborada para obtener las referencias fiables de las traducciones y examinamos cómo ha sido el itinerario seguido en el último decenio por algunas de las creaciones de mayor impacto.

Referencias bibliográficas

  • Bourdieu, Pierre (1999). « Une révolution conservatrice de l’édition». Actes de la recherche en sciences sociales, 126-127, p. 3-28.
  • Bragado, Manuel (2007). «Literatura con denominación de orixe». El País (21 diciembre 2007).
  • Castro, Olga (2011). «Apropiación cultural en las traducciones de una obra (autotraducida): La proyección exterior de Herba Moura, de Teresa Moure». Dasilva, Xosé M.; Tanqueiro, Helena (eds.). Aproximaciones a la autotraducción. Vigo: Academia del Hispanismo, p. 23-43.
  • Comellas, Pere (2007). «La traducció del gallec al català i del català al gallec des de 1975: símptoma d’unes relacions culturals». González; Helena; Lama, M. Xesús (eds.). Actas do VII Congreso Internacional de Estudos Galegos. Mulleres en Galicia. Galicia e os outros pobos da Península. Sada-A Coruña: Ediciós do Castro, AIEG, Filoloxía Galega (Universitat de Barcelona). [DVD]. p. 911-948.
  • De Toro, Suso (2010). «Lo que conté en la Sorbona (11-03-2010). Geografía e historia de Suso de Toro». En: [http://susodetoro.blogaliza.org/2010/04/20/o-que-contei-nasorbona-11-03-2010/].
  • Fernández Ródríguez, Áurea (2012a). «Un modelo metodológico pluridisciplinar. Nuevas herramientas, nuevos enfoques». Fernández, Áurea; Galanes, Iolanda; Luna, Ana; Montero, Silvia (eds.). Traducción de una cultura emergente. Berna: Peter Lang, p. 43-60.
  • Fernández Ródríguez, Áurea (2012b). «Autoras gallegas contemporáneas traducidas en Italia». Camps, Assumpta (ed.). La traducción en las relaciones ítalo-españolas: lengua, literatura y cultura. Barcelona: Publicacions i Edicions UB. p. 351-364.
  • Fernández Rodríguez, Áurea, et alii (2011). «A literatura galega en inglés: unha realidade emerxente». Grial. Revista Galega de Cultura, xlix, 191, p. 104-115.
  • Figueroa, Antón (2001). Nación, literatura, identidade. Comunicación literaria e campos sociais en Galicia. Vigo: Xerais.
  • Fukari, Alexandra (2005). «Les maisons d’édition _ Freins ou moteurs du processus de traduction ?». Jean Peeters (ed.) La traduction. De la théorie à la pratique et retour. París: PUR. p. 141-150.
  • Galanes Santos, Iolanda (2012). «La traducción literaria en Galicia a partir del catálogo bitraga». Fernández, Áurea; Galanes, Iolanda; Luna, Ana; Montero, Silvia (eds.). Traducción de una cultura emergente. Berna: Peter Lang. p. 87-108.
  • García, Xosé (2002). «Sen o sustento que me deron fóra, aquí tería morto como escritor». En: La Voz de Galicia 08-09-2002.
  • Garrido Vilariño, Xoán Manuel (2004). «Texto e paratexto: traducción e paratraducción». Viceversa. Revista Galega de Traducción. 9/10, p. 31-39.
  • González-Millán, Xoán (1995). «Cara a unha teoría da traducción para sistemas literarios ‘marxinais’. A situación galega». Viceversa. Revista Galega de Traducción. 1, p. 63-73.
  • Lefevere, André (1992). Translation, rewriting, and the manipulation of literary fame. Londres; Nueva York: Routledge.
  • Luna Alonso, Ana (2012a). «La proyección de la literatura infantil y juvenil gallega a través de la traducción». Fernández, Áurea; Iolanda Galanes; Luna, Ana; Montero, Silvia (eds.). Traducción de una cultura emergente. Berna: Peter Lang. p. 129-148.
  • Luna Alonso, Ana (2012b). «Traducir en nombre propio. De la Academia a la plaza pública». Fernández, Áurea; Galanes, Iolanda; Luna, Ana; Montero, Silvia (eds.). Traducción de una cultura emergente. Berna: Peter Lang, p. 149-176.
  • Montero Küpper, Silvia (2012). «De la literatura gallega a la literatura mundial. La obras literarias gallegas traducidas después de 1980». Fernández, Áurea; Galanes, Iolanda; Luna, Ana; Montero, Silvia (eds.). Traducción de una cultura emergente. Berna: Peter Lang, p. 109-128.
  • Montorio, Bego (2005). «Escalas de un viaje inacabado (Traducir del gallego al euskera)». Senez, 28. [http://www.eizie.org/Argitalpenak/Senez/20051219/montorio].
  • Sapiro, Gisèle (2008). Translatio: le marché de la traduction en France à l’heure de la mondialisation. París: CNRS.