La evolución de la estrategia publicitariaDel brand management a la marca adaptada y el nuevo papel del consumidor

  1. Torres Romay, Emma
  2. García Mirón, Silvia
Journal:
Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication

ISSN: 1989-872X

Year of publication: 2014

Issue Title: La Nueva Teoría Estratégica y sus desarrollos en los ámbitos comunicacionales

Volume: 5

Issue: 2

Pages: 112-132

Type: Article

DOI: 10.14198/MEDCOM2014.5.2.08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

More publications in: Revista Mediterránea de Comunicación: Mediterranean Journal of Communication

Abstract

The present work of investigation to try to realize a revision for the changes that they could have produced in the processes of strategic advertising planning. For this end there has been realized a follow-up of the principal communicative trends in this area, trying to identify the current models to be able this way, to compare the current reality with what it was happening before the crisis. The point of item in this case is in the fact that, as it was foreseeing the New Strategic Theory, the recovery of the human being is the base of the functioning of the advertising current strategy, where the brands must adapt to the preferences of the consumer of an almost individual form, and the messages must go to a more critical consumer and with a major managing of the communicative tools that turn it into a prosumer. It is a question of a complex exercise realized probably in the moment in which the deepest changes are taking place in the sector.

Bibliographic References

  • AAKER, D. y MAHESWARAN, P. (1997). The effect of cultural orientation on persuasion. Journal of Consumer Research, 24, diciembre, 315-328.
  • ANSOFF, H.; DECLERCK, R. y HAYES, R.L. (1976). From strategic planning to strategic management. Nueva York (USA): John Wiley & Sons.
  • BENAVIDES DELGADO, J. (1993). La crisis de la publicidad. Madrid: Edipo.
  • CIS (2013). Barómetro del CIS.
  • DELOITTE (2011). El consumidor 2020.
  • FERNÁNDEZ, E.; ALAMEDA, D. y MARTÍN, I. (2011). Las estrategias publicitarias de las marcas en contexto de crisis. Adcomunica, 1, 119-138.
  • GARCIA UCEDA, M. (2005). Las claves de la publicidad. Madrid: ESIC.
  • GARCÍA, M.T. (2008). Políticas públicas y televisión digital. El caso de la TDT en España y el Reino Unido. Madrid: CSIC.
  • GFK (2012). Cambios en los hábitos de consumo en periodo de crisis.
  • GRUPO CONSULTORES (2012). AgencyScope. La relación agencia-anunciante en España a través del estudio de imagen de agencias desde 1978 a 2008.
  • INE (2001). Tendencias del consumo y el consumidor en el siglo XXI.
  • INFOADEX (2009). Resumen de la inversión publicitaria en España, 2009. Disponible en: http://www.infoadex.es/RESUMEN%202009.pdf
  • ITAMI, H. (1987). Mobilizing invisible assets. NY (USA): Harvard University Press.
  • LEGERÉN LAGO, B. y GARCÍA-MIRÓN, Silvia (2012). Cambios y tendencias de la publicidad a nivel mediático. Más con menos. Icono 14, vol. 10(3). Disponible en:
  • http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v10i3.185
  • LÓPEZ DE AGUILETA, C. y TORRES-ROMAY, E. (2007). Estrategias publicitarias alternativas dirigidas a los jóvenes en España: análisis de casos en revistas. Revista ALAIC, 6. Disponible en: http://www.eca.usp.br/asocia/alaic/revista/n6.htm
  • MARTA, C. y GABELAS, J.A. (2008). La televisión como epicentro de la convergencia entre pantallas. Enlace. Revista venezolana de información, tecnología y conocimiento, vol. 1(5), 11-23.
  • MEDRANO, C.; CORTÉS, M.D. y PALACIOS, S. (2007). La televisión y el desarrollo de valores. Revista de Educación, 342, 307-328.
  • MORGERSTERN, O. y NEUMAN, J.V. (1994). Theory of Games and Economic Behavior. NJ (USA): Princeton University Press.
  • NARAYADOU, M. (2006). Publicidad y crecimiento económico. Tesis doctoral en Economía. Universidad Paris 9.
  • NTE (2014). Cátedra itinerante de la Nueva Teoría Estratégica. Disponible en: http://nuevateoriaestrategica.com/cinte/
  • OMG (2009). Evolución del consumidor ante la recesión económica. Omnicon Media Group.
  • OSIO ESQUIVEL, S. (2008). Breve historia de la publicidad. Encuadre. Revista de enseñanza del diseño, vol. 2, abril.
  • PÉREZ RUIZ, A. (2001). Crisis en la estructura de la publicidad española. Área abierta, 1, noviembre.
  • PÉREZ, R. A. (1996). Estrategia publicitaria y de las Relaciones Públicas. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación.
  • PÉREZ, R. A. y MASSONI, S. (2009). Hacia una teoría general de la estrategia. El cambio de paradigma en el comportamiento humano, la sociedad y las instituciones. Madrid: Ariel.
  • PÉREZ, R.A. (2001). Estrategias de comunicación. Barcelona: Ariel.
  • PORTER, M.E. (1980). Competitive Strategy. Nueva York (USA): Free Press.
  • PRAHALAD, C.K. y HAMEL, G. (1994). Competing for the future. Harvard Business Review.
  • PÚBLICO (2009). Las marcas piden menos publicidad en televisión. Público, 21 de octubre.
  • PWC (2010). ¿Evolución o Revolución? El consumidor ante la crisis. Price Waterhouse Coopers.
  • SÁNCHEZ, J. y CONTRERAS, P. (2012). De cara al prosumidor: producción y consumo empoderando a la ciudadanía 3.0. Icono 14, vol. 10(3), 66-84. Disponible en: http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v10i3.210
  • TOFLER, A. (1980). La tercera ola. Bogotá (Colombia): Plaza & Janés.
  • TORRES, E. y MUÑÓZ, C. (2006). Estrategias de posicionamiento basadas en la cultura del consumidor: un análisis de la publicidad en televisión. Estudios Gerenciales, 100, juliosepiembre, 71-81.
  • TORRES-ROMAY, E. (2005). Estrategias publicitarias en procesos de crisis. Aplicación de un modelo de análisis teórico en casos reales. Fisec_Estrategias, 2.
  • TORRES-ROMAY, E. (2007). La evolución histórica de la estrategia como base. La situación actual de las estrategias publicitarias. El largo camino hacia el brand management. Revista Fisec_Estrategias, 8. Disponible en: http://www.cienciared.com.ar/usr/9/258/fisec8m5_pp3_26.pdf
  • TORRES-ROMAY, E. (2009). La crisis del sector publicitario en España. En CAMPOS-FREIRE, F. (coord.), El cambio mediático (pp. 107-128). Sevilla: Comunicación Social.
  • TORRES-ROMAY, E. (2010a). La influencia de la crisis en las estrategias comunicativas de las empresas españolas. Revista Fisec_Estrategias, 14. Disponible en: http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/9/258/fisec_estrategias_n14m1pp3_30.pdf
  • TORRES-ROMAY, E. (2010b). Publicidad y crisis: estrategias eficaces para el desarrollo de campañas publicitarias en contextos de crisis. En PERLADO, M. y JIMENEZ, C. (coord.), Escenario actual de la investigación en comunicación: objetivos, métodos y desafíos (pp. 360-378). Madrid: Edipo.
  • TORRES-ROMAY, E. (2010c). Publicidad y precio. Estrategias promocionales como respuesta a la crisis. Revista de Estudios de Comunicación, vol. 11(26), 183-197.
  • TORRES-ROMAY, E. (2011). Advertcrisis: nuevas estrategias publicitarias para hacer frente a la crisis. En SIERRA SÁNCHEZ, J. y LIBERAL ORMAECHEA, S. (coord.), Reflexiones científicas sobre cine, publicidad y género desde la perspectiva audiovisual (pp. 291-308). Madrid: Fragua.
  • TORRES-ROMAY, E. (2012). Tendencias actuales en la producción publicitaria. La evolución de las estrategias publicitarias y su reflejo en os procesos de producción. En CUESTA, U. (coord.), Planificación estratégica y creatividad (pp. 167-188). Madrid: ESIC.