Influencia del género en los estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de fisioterapia

  1. Cuña Carrera, Iria da
  2. Soto González, Mercedes
  3. Lantarón Caeiro, Eva María
  4. Labajos Manzanares, María Teresa
Revista:
Revista de estilos de aprendizaje = Journal of Learning Styles

ISSN: 2332-8533 1988-8996

Ano de publicación: 2014

Volume: 7

Número: 14

Páxinas: 150-178

Tipo: Artigo

DOI: 10.55777/REA.V7I14.999 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Outras publicacións en: Revista de estilos de aprendizaje = Journal of Learning Styles

Obxectivos de Desenvolvemento Sustentable

Resumo

Actualmente se promueve el aprendizaje basado en el alumnado por lo que se hace necesario investigar sobre la forma de aprender de los alumnos/as. En el conjunto de procesos que intervienen en el aprendizaje se incluyen los estilos y las estrategias de aprendizaje. El objetivo de este trabajo es conocer la relación que existe entre el género de los estudiantes y los estilos y estrategias de aprendizaje. Se ha realizado un estudio descriptivo transversal en estudiantes de Grado de Fisioterapia de la Facultad de Pontevedra (curso académico 2010-2011). Para determinar los estilos de aprendizaje se ha utilizado el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), y las estrategias de aprendizaje han sido evaluadas mediante el Cuestionario de Estrategias Cognitivas de Aprendizaje y Estudio (CECAE) y el Cuestionario de Estrategias de Control de Estudio (ECE). Hemos encontrado que los alumnos desarrollan con mayor tendencia el estilo de aprendizaje pragmático en relación a las alumnas, sin embargo éstas utilizan de forma significativa más estrategias de aprendizaje. Estos hallazgos coinciden con estudios previos, determinando que sí existen diferencias a la hora de aprender según el género de los estudiantes, planteándose nuevas incógnitas como objeto de futuras investigaciones.

Referencias bibliográficas

  • Aguilera, P. E. y Ortiz, E. (2009). Las investigaciones sobre los estilos de aprendizaje y sus modelos explicativos. Revista Estilos de Aprendizaje, 4 (4), 1-10.
  • Alonso, C. (1992). Análisis y Diagnóstico de los Estilos de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios. (Tomo II.). Madrid: Colección Tesis Doctorales: Editorial de la Universidad Complutense.
  • Alonso, C., Gallego, D., & Honey, P. (2002). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero.
  • Amir, R., Jelas, Z.M. (2010). Teaching and Learning Styles in Higher Education Institutions: Do They Match? Procedia Social and Behavioral Sciences, 7C, 680-84.
  • Bandura, A. (1986). Social Foundations of though and action: A social cognitive theory. Englewood Cliffs: Prentice-Hall.
  • Bayrak, B.K., Altun, S. (2009) “Is there any difference between learning styles of student science teachers inrelation to both their grade and gender?” Procedia Social and Behavioral Sciences, 1, 765–70.
  • Beall, A., & Sternberg, R. (1993). The psychology of gender. New York: The Guilford Press.
  • Bouffard, T., Boisvert, J., Vezeau, C., & Laurache, C. (1995). The impact of goal orientation on self-regularion and performance among college students. British Journal of Educational Psychology, 65, 317-29.
  • Camarero Suárez, F., Martín del Buey, F., & Herrero Diez, J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12(4), 615-22.
  • Cano García, F. (2000). Diferencias de género en estrategias y estilos de aprendizaje. Psicothema, 12(3), 360-67.
  • Cárdenas Marrero, B. (2006). Hacia el desarrollo de la habilidad de la expresión escrita y sus implicaciones didácticas en el proceso de adquisición del idioma español como segunda lengua. (Tesis doctoral). Granada: Universidad de Granda.
  • Cuadrado, I., Monroy, F. A. y Montaño, A. (2011). Características propias de los estilos de aprendizaje de los estudiantes de maestros de Educación Infantil. INFAD. 1 (3), 217-226.
  • De Moya, M.V., Hernández, J.A., Hernández, J.R. y Cózar, R. (2009). Un estilo de aprendizaje, una actividad. Diseño de un plan de trabajo para cada estilo. Revista de Estilos de Aprendizaje, 4 (4), 140-152.
  • De Moya, M.V., Hernández, J.A., Hernández, J.R. y Cózar, R. (2011). Análisis de los estilos de aprendizaje y las TIC en la formación personal del alumnado universitario a través del cuestionario REATIC. Revista de Investigación Educativa, 29 (1), 137-156.
  • Felder, R., & Silverman, L. (1988). Learning and Teaching Styles in Engineering Education. Engr Education, 78(7), 674-681.
  • García Cué, J., J. Santizo Rincón y Alonso García C. (2009) Instrumentos de medición de Estilos de Aprendizaje. Revista Estilos de Aprendizaje, 4 (4), 1-23.
  • García Herreno, M.M. (2012). Diferencias en el uso de Estrategias en el Aprendizaje de la lengua Extranjera según el género. Docencia e Investigación Año XXXVII, 22, 61-80.
  • George, D., & Mallery, P. (1995). SSPS/PC + Step by: A Simple Guide and reference. Belmont: Wadsworth Publishing Company.
  • Hernández, P., & García García, L. (1995). Cuestionario de Estrategias de Control en el Estudio (ECE). Departamento de Psicología, Evolutiva y Psicobiología. Universidad de La Laguna.
  • Herrmann, N. (1991). The Creative Brain. The Journal of Creative Behavior, 25(4), 275-295.
  • Kolb, D. (1976). Learning Styles Inventory: Technical manual. Boston: Mc Ber and Company.
  • López Aguado, M. (2011a). Estilos de aprendizaje. Diferencias por género, curso y titulación. Revista Estilos de Aprendizaje, 7(7), 109-134.
  • López Aguado, M. (2011b). Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Diferencias por género, curso y titulación. TESI, 12(2), 203-33.
  • Martín del Buey, F., & Camarero Suárez, F. (2001). Diferencias de género en los procesos de aprendizaje en universitarios. Psicothema, 13(4), 598-604.
  • Martín, E., García García, L., Torbay, A., & Rodríguez Blanco, T. (2008). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(3), 401-412.
  • Moreno Morales, N. (2011). Análisis de las estrategias cognitivas del aprendizaje, de autorregulación del estudio y del rendimiento académico en estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Tesis doctoral. Málaga: Universidad de Málaga.
  • Navaridas, F. (2002). La evaluación del aprendizaje y su influencia en el comportamiento estratégico del estudiante universitario. Contextos educativos, 5, (141-156).
  • Pintrich, P., Roeser, R., & De Groot, E. (1994). Classroom and individual differences in early adolescents motivation and self-regulated learning. Journal of Early Adolescence, 14(2), 139-161.
  • Pokay, P., & Blumenfeld, P. (1990). Predicting achievement early and late in the semester: the role of motivation and use of learning strategies. Journal of Educational Psychology, 82(1), 41-50.
  • Roces, C., Tourón, J., & González, M. (1994). Validación preliminar del CEAM II (Cuestionario de Estrategias e Aprendizaje y Motivación II). Psicológica, 16(3), 347-366.
  • Román, J., & Gallego, S. (1994). ACRA. Escalas de estrategias de aprendizaje. Madrid: TEA.
  • Rossi Casé, L., Neer, R., Lopetegui, M., & Doñá, S. (2010). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico según el género en estudiantes universitarios. Revista de Psicología, (11), 199-212.
  • Shuell, T. (1993). Toward and integrated theory of teaching and learning. Educational Psychology, 28, 291-311.
  • Suárez Riveiro, J., Anaya Nieto, D., & Gómez Veiga, I. (2004). Diferencias diagnósticas en función del género respecto a la utilización de estrategias autorreguladores en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 22(1), 245-258.
  • Troiano, H., Breitman, M., & Gete-Alonso, C. (2004). Estilos de aprendizaje que predominan entre los estudiantes universitarios. Revista de Enseñanza Universitaria, (23), 63-82.
  • Valle, A., González Cabanach, R., Rodríguez Martínez, S., Núñez, J., & González-Pienda, J. (2006). Metas academicas, estrategias cognitivas y estragias de autorregulación del estudio. Psicothema, 18(2), 165-170.
  • Valle, A., Rodríguez, S., Cabanach, R. G., Núñez, J., González-Pienda, J., & Rosário, P. (2009). Diferencias en rendimiento académico según los niveles de las estrategias cognitivas y de las estrategias de autorregulación. SUMMA Psicológica UST, 6(2), 31-42.
  • Vermeer, H., Boakaerts, M., & Seegers, G. (2000). Motivational and gender differences: sixth-grade students ´mathematical problem-solving behavior. Journal of Educational Psychology, 92(2), 308-315.
  • Vygotsky, L. (1978). Mind in Society. Cambridge: Harvard University Press.
  • Weinstein, C. (1987). LASSI User´s manual. Clearwater, F
  • L: H&H and Publishing Company.
  • Weinstein, C., & Mayer, R. (1986). The teaching of learning strategies. En M.C. (Ed.), Handbook of research on teaching. New York: McMillan.
  • Welch, S., & Comer, J. (1988). Quantitative methods for public administration: Techniques and applications. Chicago: Dorsey Press.
  • Wolters, C. (1998). Self-regulated learning and college students´regulation of motivation. Journal of Educational Psychology, 90(2), 224-235.
  • Young, T., (2010) How valid and useful is the notion of learning style? A multicultural investigation. Procedia Social and Behavioral Sciences, 2, 427–433.