Influencia del género en los estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de fisioterapia

  1. Cuña Carrera, Iria da
  2. Soto González, Mercedes
  3. Lantarón Caeiro, Eva María
  4. Labajos Manzanares, María Teresa
Revista:
Revista de estilos de aprendizaje = Journal of Learning Styles

ISSN: 2332-8533 1988-8996

Ano de publicación: 2014

Volume: 7

Número: 14

Páxinas: 150-178

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista de estilos de aprendizaje = Journal of Learning Styles

Resumo

Actualmente se promueve el aprendizaje basado en el alumnado por lo que se hace necesario investigar sobre la forma de aprender de los alumnos/as. En el conjunto de procesos que intervienen en el aprendizaje se incluyen los estilos y las estrategias de aprendizaje. El objetivo de este trabajo es conocer la relación que existe entre el género de los estudiantes y los estilos y estrategias de aprendizaje. Se ha realizado un estudio descriptivo transversal en estudiantes de Grado de Fisioterapia de la Facultad de Pontevedra (curso académico 2010-2011). Para determinar los estilos de aprendizaje se ha utilizado el Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), y las estrategias de aprendizaje han sido evaluadas mediante el Cuestionario de Estrategias Cognitivas de Aprendizaje y Estudio (CECAE) y el Cuestionario de Estrategias de Control de Estudio (ECE). Hemos encontrado que los alumnos desarrollan con mayor tendencia el estilo de aprendizaje pragmático en relación a las alumnas, sin embargo éstas utilizan de forma significativa más estrategias de aprendizaje. Estos hallazgos coinciden con estudios previos, determinando que sí existen diferencias a la hora de aprender según el género de los estudiantes, planteándose nuevas incógnitas como objeto de futuras investigaciones.

Referencias bibliográficas

  • Aguilera, P. E. y Ortiz, E. (2009). Las investigaciones sobre los estilos de aprendizaje y sus modelos explicativos. Revista Estilos de Aprendizaje, 4 (4), 1-10.
  • Alonso, C. (1992). Análisis y Diagnóstico de los Estilos de Aprendizaje en Estudiantes Universitarios. (Tomo II.). Madrid: Colección Tesis Doctorales: Editorial de la Universidad Complutense.
  • Alonso, C., Gallego, D., & Honey, P. (2002). Los estilos de aprendizaje. Procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero.
  • Amir, R., Jelas, Z.M. (2010). Teaching and Learning Styles in Higher Education Institutions: Do They Match? Procedia Social and Behavioral Sciences, 7C, 680-84.
  • Bandura, A. (1986). Social Foundations of though and action: A social cognitive theory. Englewood Cliffs: Prentice-Hall.
  • Bayrak, B.K., Altun, S. (2009) “Is there any difference between learning styles of student science teachers inrelation to both their grade and gender?” Procedia Social and Behavioral Sciences, 1, 765–70.
  • Beall, A., & Sternberg, R. (1993). The psychology of gender. New York: The Guilford Press.
  • Bouffard, T., Boisvert, J., Vezeau, C., & Laurache, C. (1995). The impact of goal orientation on self-regularion and performance among college students. British Journal of Educational Psychology, 65, 317-29.
  • Camarero Suárez, F., Martín del Buey, F., & Herrero Diez, J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12(4), 615-22.
  • Cano García, F. (2000). Diferencias de género en estrategias y estilos de aprendizaje. Psicothema, 12(3), 360-67.
  • Cárdenas Marrero, B. (2006). Hacia el desarrollo de la habilidad de la expresión escrita y sus implicaciones didácticas en el proceso de adquisición del idioma español como segunda lengua. (Tesis doctoral). Granada: Universidad de Granda.
  • Cuadrado, I., Monroy, F. A. y Montaño, A. (2011). Características propias de los estilos de aprendizaje de los estudiantes de maestros de Educación Infantil. INFAD. 1 (3), 217-226.
  • De Moya, M.V., Hernández, J.A., Hernández, J.R. y Cózar, R. (2009). Un estilo de aprendizaje, una actividad. Diseño de un plan de trabajo para cada estilo. Revista de Estilos de Aprendizaje, 4 (4), 140-152.
  • De Moya, M.V., Hernández, J.A., Hernández, J.R. y Cózar, R. (2011). Análisis de los estilos de aprendizaje y las TIC en la formación personal del alumnado universitario a través del cuestionario REATIC. Revista de Investigación Educativa, 29 (1), 137-156.
  • Felder, R., & Silverman, L. (1988). Learning and Teaching Styles in Engineering Education. Engr Education, 78(7), 674-681.
  • García Cué, J., J. Santizo Rincón y Alonso García C. (2009) Instrumentos de medición de Estilos de Aprendizaje. Revista Estilos de Aprendizaje, 4 (4), 1-23.
  • García Herreno, M.M. (2012). Diferencias en el uso de Estrategias en el Aprendizaje de la lengua Extranjera según el género. Docencia e Investigación Año XXXVII, 22, 61-80.
  • George, D., & Mallery, P. (1995). SSPS/PC + Step by: A Simple Guide and reference. Belmont: Wadsworth Publishing Company.
  • Hernández, P., & García García, L. (1995). Cuestionario de Estrategias de Control en el Estudio (ECE). Departamento de Psicología, Evolutiva y Psicobiología. Universidad de La Laguna.
  • Herrmann, N. (1991). The Creative Brain. The Journal of Creative Behavior, 25(4), 275-295.
  • Kolb, D. (1976). Learning Styles Inventory: Technical manual. Boston: Mc Ber and Company.
  • López Aguado, M. (2011a). Estilos de aprendizaje. Diferencias por género, curso y titulación. Revista Estilos de Aprendizaje, 7(7), 109-134.
  • López Aguado, M. (2011b). Estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Diferencias por género, curso y titulación. TESI, 12(2), 203-33.
  • Martín del Buey, F., & Camarero Suárez, F. (2001). Diferencias de género en los procesos de aprendizaje en universitarios. Psicothema, 13(4), 598-604.
  • Martín, E., García García, L., Torbay, A., & Rodríguez Blanco, T. (2008). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(3), 401-412.
  • Moreno Morales, N. (2011). Análisis de las estrategias cognitivas del aprendizaje, de autorregulación del estudio y del rendimiento académico en estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Tesis doctoral. Málaga: Universidad de Málaga.
  • Navaridas, F. (2002). La evaluación del aprendizaje y su influencia en el comportamiento estratégico del estudiante universitario. Contextos educativos, 5, (141-156).
  • Pintrich, P., Roeser, R., & De Groot, E. (1994). Classroom and individual differences in early adolescents motivation and self-regulated learning. Journal of Early Adolescence, 14(2), 139-161.
  • Pokay, P., & Blumenfeld, P. (1990). Predicting achievement early and late in the semester: the role of motivation and use of learning strategies. Journal of Educational Psychology, 82(1), 41-50.
  • Roces, C., Tourón, J., & González, M. (1994). Validación preliminar del CEAM II (Cuestionario de Estrategias e Aprendizaje y Motivación II). Psicológica, 16(3), 347-366.
  • Román, J., & Gallego, S. (1994). ACRA. Escalas de estrategias de aprendizaje. Madrid: TEA.
  • Rossi Casé, L., Neer, R., Lopetegui, M., & Doñá, S. (2010). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico según el género en estudiantes universitarios. Revista de Psicología, (11), 199-212.
  • Shuell, T. (1993). Toward and integrated theory of teaching and learning. Educational Psychology, 28, 291-311.
  • Suárez Riveiro, J., Anaya Nieto, D., & Gómez Veiga, I. (2004). Diferencias diagnósticas en función del género respecto a la utilización de estrategias autorreguladores en estudiantes universitarios. Revista de Investigación Educativa, 22(1), 245-258.
  • Troiano, H., Breitman, M., & Gete-Alonso, C. (2004). Estilos de aprendizaje que predominan entre los estudiantes universitarios. Revista de Enseñanza Universitaria, (23), 63-82.
  • Valle, A., González Cabanach, R., Rodríguez Martínez, S., Núñez, J., & González-Pienda, J. (2006). Metas academicas, estrategias cognitivas y estragias de autorregulación del estudio. Psicothema, 18(2), 165-170.
  • Valle, A., Rodríguez, S., Cabanach, R. G., Núñez, J., González-Pienda, J., & Rosário, P. (2009). Diferencias en rendimiento académico según los niveles de las estrategias cognitivas y de las estrategias de autorregulación. SUMMA Psicológica UST, 6(2), 31-42.
  • Vermeer, H., Boakaerts, M., & Seegers, G. (2000). Motivational and gender differences: sixth-grade students ´mathematical problem-solving behavior. Journal of Educational Psychology, 92(2), 308-315.
  • Vygotsky, L. (1978). Mind in Society. Cambridge: Harvard University Press.
  • Weinstein, C. (1987). LASSI User´s manual. Clearwater, F
  • L: H&H and Publishing Company.
  • Weinstein, C., & Mayer, R. (1986). The teaching of learning strategies. En M.C. (Ed.), Handbook of research on teaching. New York: McMillan.
  • Welch, S., & Comer, J. (1988). Quantitative methods for public administration: Techniques and applications. Chicago: Dorsey Press.
  • Wolters, C. (1998). Self-regulated learning and college students´regulation of motivation. Journal of Educational Psychology, 90(2), 224-235.
  • Young, T., (2010) How valid and useful is the notion of learning style? A multicultural investigation. Procedia Social and Behavioral Sciences, 2, 427–433.