La textualización de la diglosia en las autotraducciones intraestatalesel caso del gallego

  1. Rexina R., Vega
Revista:
Quaderns: Revista de traducció

ISSN: 1138-5790

Ano de publicación: 2015

Número: 22

Páxinas: 167-180

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Quaderns: Revista de traducció

Resumo

El análisis de las autotraducciones de escritores gallegos al castellano pone de relieve la especificidad de los trasvases intraestatales. Así observamos cómo el escritor diglósico peninsular se encuentra permanentemente en una encrucijada en la que se debate con una fuerza inusitada entre la tendencia a la traducción naturalizante o a la traducción descentrada, sin dejar nunca de mostrar en la versión su origen lingüístico. Entre aquellas autotraducciones que optan abiertamente por estrategias de textualización de la diglosia encontramos funciones diversas que pueden ir desde el propio deseo de fidelidad o verosimilitud, hasta la reivindicación identitaria o el trabajo estilístico que produce un imaginario radicalmente alternativo de la lengua.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez de la Granja, María; López Meirama, Belén (2013) «A presenza do galego no léxico dispoñible do español de Galicia. Análise distribucional». En: Gugenberger, Eva; Monteagudo, Henrique; Rei-Doval, Gabriel (ed.). Contacto de linguas, hibrididade, cambio: contextos, procesos e consecuencias. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.
  • Berman, Antoine (1985). La Traduction et la lettre ou l´auberge du lointain. Mauzevin: Trans Europ-Repress.
  • Borrazás, Xurxo (2004). Ser ou non. Vigo: Galaxia.
  • Borrazás, Xurxo (2007). La aldea muerta. Barcelona: Caballo de Troya.
  • Casanova, Pascale (2002). «Consécration et accumulation de capital littéraire. La traduction comme échange inégal». Actes de la recherche en sciences sociales, 144-2, pp. 7-20.
  • Cunqueiro, Álvaro (1982). Obra en galego completa. Narrativa. Vol. II. Vigo: Galaxia.
  • Cunqueiro, Álvaro (1991). Merlín y familia. Barcelona: Destino (3º edición)
  • Cunqueiro, Álvaro (1991). La otra gente. Barcelona: Destino (2º edición)
  • Dasilva, Xosé Manuel (2011). «La autotraducción transparente y la autotraducción opaca». En: Dasilva, Xosé Manuel; Tanqueiro, Helena (ed.). Aproximaciones a la traducción. Vigo: Editorial Academia del Hispanismo.
  • Grutman, Rainier (1997). Des Langues Qui Résonnent: L’hétérolinguisme Au Xixe Siècle Québécois. Saint-Laurent: Québec: Fides.
  • Grutman, Rainier (2005). «La textualisation de la diglossie dans les littératures francophones». En: Morency, Jean; Destrempes, Hélène; Merkle, Denise; Pâquet, Martin (ed.). Des cultures en contact. Visions de l’Amérique du Nord francophone. Québec: Éditions Nota bene.
  • Grutman, Rainier (2011). «Diglosia y autotraducción vertical (en y fuera de España)». En: Dasilva, Xosé Manuel; Tanqueiro, Helena (ed.). Aproximaciones a la traducción. Vigo: Editorial Academia del Hispanismo.
  • Grutman, Rainier (2012). «Traduire l’hétérolinguisme: questions conceptuelles et (con)textuelles». En: Montout, Marie-Annick (dir.). Autour d’Olive Senior: hétérolinguisme et traduction. Angers: Presses de l’Université d’Angers.
  • Kabatek, Johannes (1996). Die Sprecher als Linguistern, Interferenz-und Sprachwandelphänomene dargestellt am Galicischen der Gegenwart. Tubinga: Niemeyer.
  • Mackey, William F. (1976). «Langue, dialecte et diglossie littéraire». En: Giordan, Henri; Ricard, Alain (dir.). Diglossie et littérature. Burdeos: Maison des sciences de l’homme, pp. 19-50.
  • Marfany, Joan-Lluís (2008). Llengua, nació i diglòssia. Barcelona: L’Avenç.
  • Molina Romero, María del Carmen (2003). «De L’Auveuglon a Marruecos: una lectura a contrapelo de Agustín Gómez Arcos» [en línea]. Espéculo. Revista de estudios literarios, 23. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. [<http://www.ucm.es/info/ especulo/numero23/cmolina.html>]
  • Oustinoff, Michael (2001). Bilinguisme d’écriture et auto-traduction. Julien Green, Samuel Beckett, Vladimir Nabokov. París: L’Harmattan.
  • Parcerisas, Francesc (2009). «De l’asymétrie au degré zéro de l’autotraduction». Quaderns. Revista de traducció, 16, pp. 117-122.
  • Ramis, Josep Miquel (2013). «La autotraducción y el difícil encaje de sistemas literarios en contacto» [en línea] EU-topías 5. [<http://eu-topias.org/la-autotraduccion-y-el-dificil-encaje-de-sistemas-literarios-en-contacto>]
  • Recuenco, María (2011). «Más allá de la traducción: la autotraducción». TRANS, 15, pp. 193-208.
  • Rivas, Manuel (1995). En salvaxe compaña. Vigo: Xerais.
  • Rivas, Manuel (1998). En salvaje compañía. Madrid: Grupo Santillana de Ediciones.
  • Santoyo, Julio César (2012). «Autotraducciones: ensayo de tipología». En: Martino Alba, Pilar; Albadalejo Martínez, Juan A.; Pulido, Martha (ed.). Al humanista, traductor y maestro Miguel Ángel Vega Cernuda. Madrid: Editorial Dykinson.
  • Steiner, George (1972). Extraterritorial: Papers on Literature and the Language Revolution. Londres: Faber and Faber.
  • Steiner, George (1975). After Babel: Aspect of Language and Translation (Después de Babel: aspectos del lenguaje y la traducción), 2ª ed. Madrid: FCE, 2001).
  • Toury, Gideon (1980). In Search of a Theory of Translation. Tel Aviv: Porter Institute for Poetics and Semiotics.