Los procesos de aprendizaje como propulsores del cambio en las Pymes foresto industriales en Misiones

  1. Nilda C Tañski
  2. Carlos M. Fernandez Jardon
Revista:
Visión de futuro

ISSN: 1668-8708 1669-7634

Año de publicación: 2015

Volumen: 19

Número: 1

Páginas: 180-205

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Visión de futuro

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo analizar las conductas y acciones de los agentes, relacionadas con los cambios producidos por la aparición y difusión de elementos dinamizadores de dicho cambio de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) del sector de la Foresto-industria y actividades relacionadas, los procesos de aprendizaje, que facilitarían el ingreso a un proceso de asociatividad dentro del sector. Se trata de una investigación cualitativa, en la que se recolectó información por medio de entrevistas a doce empresarios del sector de la Foresto-industria y actividades relacionadas, de la zona norte de la Provincia de Misiones (zona del Alto Paraná). Tal información fue analizada por medio del Programa Atlas ti versión 4.1. Para el análisis de los procesos de aprendizaje, se plantearon categorías previas que permitieron simplificar el procedimiento, a costa de condicionar la lectura. En primer término, por una cuestión de orden, se construyeron los marcos teóricos a partir de la praxis y la reflexión sobre el corpus estudiado, así como sobre los obstáculos y las dificultades encontradas. Ello exigió reunir una serie de conceptualizaciones y miradas alrededor de lo relevado y analizado. Sin pretender agotar las referencias, se recorrieron los numerosos aportes pluridisciplinarios respecto al comportamiento de las empresas para poder situar, con mayor precisión, el marco conceptual en que se encuadraban los casos encontrados para la presente investigación; desde allí se podría caracterizar los territorios y observar la relación entre los mismos, los actores locales y las empresas.

Referencias bibliográficas

  • BERUMEN, S.. (2006). Introducción a la economía internacional. ESIC. Madrid.
  • BONTIS, N., CROSSAN, M.M., HULLAND, J.. (2002). Managing an organizational learning system by aligning stock s and flows. Journal of Management Studies. 39. 437-469
  • BROWN, J.S., DUGUID, P.. (1991). Organizational learning and communities-of-practice: Toward a unified view of working, learning, and innovation. Organization Science. 2. 40-57
  • BURACHIK, G.. (2000). Cambio Tecnológico y Dinámica Industrial en América Latina. Revista de la Cepal. 85
  • DAVENPORT, T.H., PRUSAK, L.. (1998). Working Knowledge: How Organizations Manage What They Know. Harvard Business School Press. Boston.
  • FERNÁNDEZ, Z.. (2001). Conocimientos, capital estructural y ventajas competitivas. Revista de Investigación e Información Tecnológica Madri+d. 57-62
  • FRANSMAN, M.. (1985). The Journal of Development Studies. Frank Cass. Londres. 21.
  • HUBER, G. P.. (1991). Organizational learning: the contributing processes and the literatures.
  • JIMÉNEZ JIMÉNEZ, D., SANZ VALLE, R. (2006). Innovación, aprendizaje organizativo y resultados empresariales: Un estudio empírico.
  • KATZ, J.. (1987). Importación de tecnología, aprendizaje e industrialización dependiente. Fondo de Cultura Económica (FCE). D.F.
  • KATZ, J.. (1987). Technology Generation in Latin American Manufacturing Industries. Macmillan Press. Londres.
  • MEDINA SALGADO, C., ESPINOSA ESPÍNDOLA, M.. (1994). La innovación en las organizaciones modernas.
  • MORENO DOMÍNGUEZ, Mª JESÚS, VARGAS, SÁNCHEZ. (2003). La visión de la organización basada en el conocimiento: Análisis de un caso en la Administración Pública Española. Universidad de Huelva.
  • NONAKA, I., TAKEUCHI, H.. (1997). Criação de conhecimento na empresa: como as empresas japonesas geram a dinâmica da inovação. Rio de Janeiro.
  • O´DELL, C., GRAYSON, J.C., ESSAIDES, N.. (2001). Si tan sólo supiéramos lo que sabemos. Griker & Asociados. Madrid.
  • PORTER, L.W., LAWLER, E.E. III. (1968). Managerial Attitudes and Performance. McGraw Hill.
  • PORTER, M. E.. (1991). La Ventaja Competitiva de las Naciones. Vergara. Buenos Aires.
  • PORTER, M. E.. (1998). Vantagem competitiva: criando e sustentando um desempenho superior. Rio de Janeiro.
  • RAMÍREZ ALONSO, G.. (2008). Procedimiento para el desarrollo del proceso de aprendizaje organizacional en la dirección provincial alimenticia de Las Tunas. Universidad Lenin. Las Tunas.
  • REZA, C.. (1995). Cómo diagnosticar las necesidades de capacitación en las organizaciones. Panorama.
  • RODRÍGUEZ, M., RAMÍREZ, P.. (1991). Administración de la capacitación. McGraw Hill.
  • SIMON, H. A.. (1991). Organizations and Markets. Journal of Economic Perspectives. 25-44