El concepto de "accountability" en Facebook. Accidente ferroviario de Santiago de Compostela

  1. Garcia González, Aurora 1
  2. Alende Castro, Silvia 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Estudios sobre el mensaje periodístico

ISSN: 1988-2696

Año de publicación: 2015

Número: 21

Páginas: 317-331

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ESMP.2015.V21.N1.49097 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Estudios sobre el mensaje periodístico

Resumen

El presente trabajo analiza cómo, en una cultura de prosumidores, Facebook constituye un nuevo modelo de relación entre los medios y sus públicos. Esta investigación demuestra que la audiencia se ha lanzado al terreno de juego para exigir cuentas a los medios y que esta red social ya no es sólo una herramienta de contacto sino que se ha convertido en instrumento favorable para la rendición de cuentas. Sin embargo, por el momento se desatiende el feedback con los usuarios y se evita el diálogo crítico necesario para que tenga lugar este proceso. Metodológicamente, este estudio se corresponde con un análisis de contenido de los comentarios generados por las informaciones publicadas por La Voz de Galicia en Facebook en relación al accidente ferroviario ocurrido en Santiago en el mes de julio.

Referencias bibliográficas

  • AIMC (2013): Navegantes en la Red ­ Encuesta AIMC a usuarios de Internet 15ª. Madrid, Sersa. (http://download.aimc.es/aimc/4uT43Wk/macro2012.pdf) (25-­10­ -2013).
  • ANTÚNEZ, Gustavo (2005): “Accountability. Rendición de cuentas”, en Centro de Competencia en Comunicación para América Latina: http://www.fesmedia­latin­america.org/uploads/media/Accountability.pdf) (28­-10-­2013).
  • BERLANGA, Inmaculada (2013): “Retórica clásica y redes on line: dos realidades convergentes y análogas. Perspectivas y prospectivas de 9 expertos en Comunica­ción”. Icono 14, volumen 11 (1), pp. 45-­70. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v11i1 .548) (28­-10-­2013).
  • BERNAL, César y ANGULO, Félix (2013): “Interacciones de los jóvenes andaluces en las redes sociales”. Comunicar, 40, pp. 25­-30. http://dx.doi.org/10.3916/C40­ 2013­02­02 (27-­10­-2013).
  • CASTILLO, Antonio; GARCÍA, Damián; y SMOLAK, Emilia (2013): “Movimien­tos sociales y estrategias de comunicación. El caso del 15­M y de Occupy Wall Street”. Estudios sobre el mensaje periodístico. Vol. 19, (1), pp. 71-­89. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Editorial Complutense. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n1.42508 (26­-10-­2013).
  • CATALINA, Beatriz y GARCÍA, Antonio (2013): “Herramientas interactivas y par­ticipación ciudadana en los ayuntamientos españoles”. Ámbitos­Revista Interna­cional de Comunicación, nº 22. http://ambitoscomunicacion.com/2013/herramientas­interactivas­y­participacion­ciudadana­en­los­ayuntamientos­espa­noles/ (15/01/2014).
  • CHEW, Han Ei; LAROSE, Robert; VELASQUEZ, Alcides; STEINFIELD, Charles (2011): “The Use of Online Social Networking by Rural Youth and its Effects on Community Attachment”. Information, Communication & Society, 14 (5), pp. 726­- 747. http://dx.doi.org/10.1080/1369118X.2010.539243 (28-­10-­2013).
  • COMISIÓN EUROPEA (2011): La gobernanza europea ­ Un Libro Blanco. [COM (2001) 428 final ­ Diario Oficial C 287 de 12/10/2001]
  • COSTA, Carmen (2013):“Prensa en el Smartphone. Modelos aplicados en los diarios españoles y necesidades de desarrollo”. Icono 14, volumen 11 (2), pp. 07-­30. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v11i2.591 (29-­10­-2013).
  • DÍAZ-­CAMPO, Jesús y SEGADO­BOJ, Francisco (2013): “La radio en Facebook: análisis de los perfiles de las principales emisoras y programas radiofónicos en Es­paña”. Icono 14, volumen 11 (2), pp. 209­-228. http://dx.doi.org/10.7195 /ri14.v11i2.517 (27­10­2013).
  • ELLISON, Nicole B.; STEINFIELD, Charles; & LAMPE, Cliff (2007): “The Bene­ fits of Facebook ‘friends’: Social Capital in College Students’ Use of Online So­ cial Network Sites”. Journal of Computer­Mediated Communication, 12, 4, pp. 1143-­1168. (http://dx.doi.org/10.1111/j.1083­6101.2007.00367) (24­-10-­2013).
  • ERJAVEC, Karmen (2013): “Aprendizaje informal a través de Facebook entre alum­ nos eslovenos”. Comunicar, 41, pp. 117­-126. http://dx.doi.org/10.3916/C41­2013­-11 (28-­10­-2013).
  • FUNDACIÓN TELEFÓNICA (2013): La Sociedad de la Información en España 2012. Barcelona, Ariel. http://elibros.fundacion.telefonica.com/sie12/aplica­cion_sie/ParteA/pdf/SIE_2012.pdf (20­10­2013).
  • GARCÍA, Antonio; LÓPEZ DE AYALA, Mari Cruz; y CATALINA, Beatriz (2013): “Hábitos de uso en Internet y en las redes sociales de los adolescentes españoles”. Comunicar, 41, pp. 195­-204. http://dx.doi.org/10.3916/C41­2013­19 (29-­10-­2013).
  • GARCÍA GONZÁLEZ, Aurora (2013): “De la radio interactiva a la radio transmedia: nuevas perspectivas para los profesionales del medio”. Icono 14, volumen 11 (2), pp. 251-­267. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v11i2.567 (27-­10-­2013).
  • GARMENDIA, Maialen; GARITAONANDIA, Carmelo; MARTÍNEZ, Gemma; et al (2011): Riesgos y seguridad en Internet: Los menores españoles en el contexto europeo. Bilbao, Universidad del País Vasco, EU Kids Online. http://www.lse.ac.uk/media@lse/research/EUKidsOnline/EU%20Kids%20II%20%282009­11%29/National%20reports/Spanish%20report.pdf (24­10­2013).
  • GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, José y GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, Margarita (2013): “Rol del agente y estructuras de rendición de cuentas en programas sociales me­xicanos. El caso del programa 3x1 en Zacatecas”. Revista chilena de derecho y ciencia política, nº2, vol.4, pp. 73-­101. http://dialnet.unirioja.es/servlet/arti­ culo?codigo=4346298 (17/01/2014).
  • GROSS, Elisheva; JUVONEN, Jaana; & GABLE, Shelly (2002): “Internet Use and Well­being in Adolescence”. Journal of Social Issues, 58 (1), pp. 75-­90. http://dx.doi.org/10.1111/1540­4560.00249 (28­10­2013). http://www.rendi­ciondecuentas.es/es/index.html (20/01/2014)
  • LLISTAR, David (2011): “A la izquierda de Internet: las redes ciudadanas y las nue­vas formas de organización civil”. Comunicar, 16, 2011, pp. 63-­68. http://www.re­vistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=16&articulo=16­2001­10&mostrar=resumen#resumen (28­10­2013).
  • MAZUR, Elizabeth y RICHARDS, Lacey (2011): “Adolescents and Emerging Adults’ Social Networking Online: Homophily or Diversity?”. Journal of Applied Devel­ opmental Psychology, 32, pp. 180-­188. http://dx.doi.org/10.1016/j.ap­ pdev.2011.03.001 (28­-10-­2013).
  • MELÉNDEZ, Natalia y CUARTERO, Antonio (2013): “La aparición de las redes so­ciales como contenido informativo en los medios tradicionales: análisis compara­tivo en dos diarios españoles de referencia (2006­-20-10)”. Estudios sobre el mensaje periodístico, vol. 19, (1), Madrid, Servicio de Publicaciones de la Editorial Com­plutense, pp. 177­-189. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n1.42515 (25-­10­-2013).
  • MIKAMI, Amori Yee; SZWEDO, David; ALLEN, Joseph; et al (2010): “Adolescent Peer Relationships and Behavior Problems Predict Young Adults Communication on Social Networking Websites”. Developmental Psychology, 46 (1), pp. 46-­56. http://dx.doi.org/10.1037/a0017420 (28-­10-­2013).
  • MILLÁN, Tatiana (2006): “La digitalización de la realidad en las nuevas generacio­ nes del siglo XXI”. Comunicar, 26, pp. 171-­175. http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=26&ar­ticulo=26­2006­26&mostrar=resumen#resumen (24-­10­-2013).
  • MILLÁN, Tatiana (2004): “De la comunicación de masas al individuo digital”. Co­municar, 23, pp. 83-­87. http://www.revistacomunicar.com/index.php?conte­nido=detalles&numero=23&articulo=23­2004-14&mostrar=comocitar#comocitar (26­10­2013).
  • ONTSI (2013): XL Oleada del panel de hogares “Las TIC en los hogares españoles”. Madrid. http://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/default/files/xl_oleada_panel_hoga­ res_2t_2013.pdf (10/01/2014).
  • OPORTO ORDÓÑEZ, Luis (2010): “Rendición de cuentas”. Rev. Fuent. Cong. [on­ line], nº 11, vol.4, pp.4. http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/fdc/v4n11/a02.pdf (20/01/2014).
  • SÁEZ, Fernando (2013): “Conviene desarrollar una inteligencia Tecnosocial”. Telos, 94, pp. 13-­22. http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/DYC/TELOS/ResultadoBsquedaTELOS/DetalleArticuloTelos_94TELOS_AUTINV1/sec­ cion=1227&idioma=es_ES&id=2013021317550002&activo=6.do (24-­10-­2013).
  • SCHEDLER, Andreas (2008): ¿Qué es la rendición de cuentas? México, IFFAI, http://inicio.ifai.org.mx/Publicaciones/cuadernillo10.pdf (24­-10­-2013).
  • SIXTO, José (2013): “Gobiernos en la calle y ciudadanos en las redes sociales”. Telos, 94, pp. 58-­67. http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/DYC/TELOS/ResultadoBsquedaTELOS/DetalleArticuloTelos_94TELOS_DOSSIER2/sec­ cion=1227&idioma=es_ES&id=2013021317570002&activo=6.do (24­-10-­2013).
  • TELLO, Lucía (2013): “Intimidad y «extimidad» en las redes sociales. Las demarca­ciones éticas de Facebook”. Comunicar, 41, pp. 205-­213. http://dx.doi.org/10.3916/C41­2013­20 (29-­10-­2013).
  • THE COKTAIL ANALYSIS (2013): V Oleada. Observatorio de Redes Sociales In­ forme Público de Resultados. http://es.slideshare.net/TCAnalysis/5­oleada­obser­vatorio­redes­sociales (27­-10-­2013).
  • VIDELA, José Juan y PIÑEIRO, Teresa (2013): “Hacia una ‘radio social’. Interacción, proyección y repercusión de las cadenas españolas en las redes sociales”. Icono 14, volumen 11 (2), pp. 83-­113. http://dx.doi.org/10.7195/ri14.v11i2.592 (28­-10-­ 2013).