Implementación de un programa de gimnasia acrobática en educación secundaria para la mejora del autoconcepto

  1. Xoana Reguera López de la Osa 1
  2. Águeda Gutiérrez-Sánchez 2
  1. 1 Escuela Universitaria San Pablo CEU, España
  2. 2 Universidad de Vigo, España
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Ano de publicación: 2015

Número: 27

Páxinas: 114-117

Tipo: Artigo

DOI: 10.47197/RETOS.V0I27.34359 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumo

En este artículo se presenta una propuesta educativa para trabajar las conductas prosociales como el liderazgo, la jovialidad, la sensibilidad social, el respeto y el autocontrol a través de las variables que están relacionadas de una manera directa con la Gimnasia Acrobática (esfuerzo, comunicación, cooperación, expresión emocional y creatividad). Con el fin de mejorar la convivencia en las aulas y centros escolares, preparando a los jóvenes para su incorporación a la vida activa y social de forma participativa y responsable. Se realizó un estudio de caso a 36 participantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) con edades comprendidas entre los 14 y 17 años. Para comprobar la validez del programa se midieron los niveles de autoconcepto a través del cuestionario Autoconcepto Forma 5 (AF5). Los resultados obtenidos, de la prueba pre-test y post-test, fueron analizados a través de la prueba t de Student en la que se encontraron diferencias significativas. Se concluye que la Gimnasia Acrobática mejora los niveles de autoconcepto en aquellos sujetos con problemas físicos y/o emocionales ya que el discente, al sentirse partícipe de la actividad que está realizando, al tener que organizarse y cooperar con sus compañeros, se siente orgulloso y enriquecido corporal y emocionalmente.

Referencias bibliográficas

  • Aciego de Mendoza, R., Domínguez, R., & Hernández, P. (2003). Evaluación de la mejora en valores de realización personal y social en adolescentes que han participado en un programa de intervención. Psicothema, 15(4), 589-594. Recuperado de: http:// www.psicothema.com/pdf/1112.pdf
  • Alemán, C. F., & Serrano, C. G. (2001). La danza como elemento educativo en el adolescente. Apunts: Educación física y deportes, (66), 31-37. Recuperado de: http://www.revista-apunts.com/es/ hemeroteca?article=563
  • Antequera, J.J. (2007). Programación de Aula en el área de Educación Física: Proyecto de trabajo para una clase de 3º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Curso 2006-2007. Instituto de Educación Secundaria Arabuleila de Cúllar Vega, Granada, Andalucía. Efdeportes, Revista Digital. Buenos Aires, 12, 107. Recuperado de: http:// www.efdeportes.com/efd107/programacion-de-aula-en-el-area-deeducacion-fisica-para-educacion-secundaria-obligatoria.htm
  • Baena, A. (2006). El diseño de la programación de aula en el área de Educación Física. Efdeportes, Revista Digital. Buenos Aires, 12, 107. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd97/ef.htm
  • Cándido, J. (2012). La conducta prosocial y el autoconcepto de estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Psicodidáctica, 17(1), 135-157.
  • Cava, M.J., & Musitu, G. (2003). Dificultades de integración social en el aula: relación con la autoestima y propuestas de intervención. Informació Psicológica, 83, 60-68. Recuperado de: http:// www.uv.es/lisis/mjesus/nformpsicolog.pdf
  • De la Fuente. J, Peralta, F., & Sánchez, M.D. (2006). Valores sociopersonales y problemas de convivencia en la Educación Secundaria. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 4 (2), 171-200. Recuperado de: http://www.investigacionpsicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php?118
  • Decreto 133/07, Curriculum de Educación Secundaria Obligatoria (2007). En Diario Oficial de Galicia nº 136, 13 de julio. Consellería de Educación e Ordenación Universitaria. Xunta de Galicia.
  • Esnaola, I. (2011). Propiedades psicométricas del cuestionario Autoconcepto AF5. Anales de psicología, 27(1), 109-117. Recuperado de: http://revistas.um.es/analesps/article/view/113531
  • García, F., & Musitu, G. (1999). Cuestionario Autoconcepto Forma 5 (AF5). Publicaciones de Psicología Aplicada, 265. TEA ediciones, S.A. Madrid.
  • Ley Orgánica de Educación (2006). En Boletín Oficial del Estado nº 106, 4 mayo. Jefatura del Estado.
  • Malo, S., Bataller, S., Casas, F., Gras, M.E., & González. M. (2011). Análisis psicométrico de la escala multidimensional de autoconcepto AF5 en una muestra de adolescentes y adultos de Cataluña. Psicothema, 24(4), 871-878. Recuperado de: http:// www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3969
  • Trujillo, F. (2008). El Acrosport en el aula de secundaria. Efdeportes. Revista Digital. Buenos Aires, 13, 126. Recuperado de: http:// www.efdeportes.com/efd126/el-acrosport-en-el-aula-desecundaria.htm
  • Urquijo, S. (2002). Auto-concepto y desempeño académico en adolescentes. Relaciones con sexo, edad e institución. Psico-USF, 2(7), 211-218. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/pusf/v7n2/ v7n2a10
  • Velázquez, C. (2010). Aprendizaje cooperativo en educación física. Barcelona: Inde.
  • Vernetta, M., LópezBedoya, J., & Panadero, F. (1996). El Acrosport en la Escuela. Barcelona: Inde.