Los videojuegos en la adolescenciaprácticas y polémicas asociadas

  1. Ameneiros, Aida 1
  2. Ricoy, María-Carmen 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Revista de estudios e investigación en psicología y educación

ISSN: 2386-7418

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: XIII Congreso Internacional G-P de Psicopedagogía. Área 13: TECNOLOGÍAS Y COMUNICACIÓN EDUCATIVA

Número: 13

Páginas: 115-119

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/REIPE.2015.0.13.451 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de estudios e investigación en psicología y educación

Resumen

El presente trabajo trata de analizar el uso de los videojuegos por los/as adolescentes, así como los lugares asociados a sus prácticas. Asimismo, se pretende desvelar la opinión que tiene el colectivo en relación a su posible repercusión cotidiana, fundamentalmente a nivel personal y social. El estudio se encuadra en la metodología cuantitativa. De este modo el instrumento utilizado en la recogida de datos ha sido un cuestionario elaborado ad hoc, a partir de los objetivos planteados. La muestra acaparó a 124 alumnos/as (62 mujeres y 62 hombres) de un colegio de educación secundaria de la provincia de Pontevedra.

Referencias bibliográficas

  • Carbonell, X. (2014). La adicción a los videojuegos en el DSM-5. Adicciones, 26(2), 91-95.http://www.adicciones.es/files/EditorialLaadicc ionalosvideojuegosenelDSM-5.pdf
  • Díez, E. J. (2009). Sexismo y violencia: la socialización a través de los videojuegos. Revista del Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante, 14, 35-52.http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/13299
  • Etxeberria, F. (2008). Videojuegos, consumo y educación. Revista Electrónica Teoría de la Educación, 9(3), 11-28.http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_nu mero_09_03/n9_03_etxeberria.pdf
  • González González, C. Toledo, P. Collazos, C. & González Sánchez, J.L. (2014). Design and analysis of collaborative interactions in social educational videogames.Computers in Human Behavior, 31, 602-611.http://dl.acm.org/citation.cfm?id=2565999
  • Huanca, F. (2011). Influencia de los juegos de Internet en el comportamiento de los adolescentes de la ciudad de Puno. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 2(2), 37-44.http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo =3800986
  • Hussain, Z. & Griffiths, D. (2009). The attitudes, feelings, and experiences of online gamers: A qualitative analysis. CyberPsychology&Behacior, 12(6), 747-753.http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19788 376
  • Lorca, M.A. (2006). Los videojuegos, marcadores de tendencias en el ocio tecnológico. Comunicar, 27, 79-84.http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1580271 2
  • Luque, A.T. & Aguayo, L.V. (2013). Factores moduladores de la respuesta agresiva tras la exposición a videojuegos violentos. Revista Anales de Psicología, 29(2), 311-318.
  • Marco, C. & Chóliz, M. (2014). Tratamiento cognitivo-conductual de la adicción a videojuegos de rol online: fundamentos de propuesta de tratamiento y estudio de caso. Anales de Psicología, 30(1), 46-55.http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0212-972 82014000100005&script=sci_arttext
  • Marín, V. & Párraga, J. M. (2014). Can videogames be used to develop the infant stage educational curriculum? New Approaches in Educational Research, 3(1), 20-25.
  • McLean, L. & Griffiths, M. (2013). The psychological effects of videogames on young people: A review. Aloma. Revista de Psicologia, Ciències de l´Educació I de l´Esport, 31(1), 119-133.http://www.raco.cat/index.php/Aloma/article/ viewFile/266790/354412
  • Muros, B. Aragón, Y. & Bustos, A. (2013). La ocupación del tiempo libre de jóvenes en el uso de videojuegos y redes. Comunicar, 40, 31-39.http://www.revistacomunicar.com/index.php?c ontenido=detalles&numero=40&articulo=40-2013-05
  • Sánchez Rodríguez, P. A. Alfageme, M. B. & Serrano, F. J. (2010). Aspectos sociales de los videojuegos. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 9(1), 29-41.http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo =3268981
  • Strasburger, V. C. Jordan, A. B. & Donnerstein, E. (2010). Health effects of media on children and adolescents. Pediatrics, 125(4), 756-767.http://pediatrics.aappublications.org/content/ 125/4/756.full.pdf