Stop-MotionEstrategia de Imagen y Comunicación para la mejora de la convivencia

  1. Fernández-del-Río, Ana Belén 1
  2. Barreira-Arias, Alberto José 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Revista de estudios e investigación en psicología y educación

ISSN: 2386-7418

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: XIII Congreso Internacional G-P de Psicopedagogía. Área 13: TECNOLOGÍAS Y COMUNICACIÓN EDUCATIVA

Número: 13

Páginas: 191-195

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/REIPE.2015.0.13.581 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de estudios e investigación en psicología y educación

Resumen

El presente estudio muestra los resultados de una experiencia implementada en un grupo-clase de Educación Primaria utilizando el stop-motion como estrategia innovadora basada en la animación y creación audiovisual, para la mejora de la convivencia. En el análisis cualitativo de los datos se utilizó el software ATLAS.ti. Tras la intervención se constata una mejora relevante en el comportamiento de los estudiantes; así como un incremento en su motivación, destacando la adquisición y desarrollo de habilidades como el trabajo colaborativo en donde se aprenden estrategias para resolver problemas. Asimismo, habilidades interpersonales como la comunicación, el liderazgo y la capacidad de decisión.

Referencias bibliográficas

  • Balanskat, A., Blamire, R. y Kefala, S. (2006). The ICT Impact Report. A review of studies of ICT impact on schools in Europe. European Schoolnet, European Comission. http.//ec. europa.eu/education/doc/reports/doc/ictimpact. pdf
  • Domínguez, J. y Pino, M. (2007). Las conductas problemáticas en el aula: propuesta de actuación. Revista Complutense de Educación, Vol., 19, Núm. 2, pp. 447-457
  • Fernández-Díaz, M.J., Álvarez-Fernández, M. y Herrero, E. (2002). La dirección escolar ante los retos del siglo XXI. Madrid: Editorial Síntesis.
  • Ferrero, C. (2007). Un reto en la escuela: los derechos humanos y la convivencia. Madrid: Editorial Cruz Roja Juventud.
  • Jares, X. (2001). Educación y conflicto. Guía de educación para la convivencia. Madrid: Popular.
  • Kemp, F. (1996). The Ideology of Aversive Treatment as Applied to Clients and Colleagues. Child and Family Behavior Therapy, 18(1) 9-28.
  • Levis, D. (2006). Alfabetos y saberes: la alfabetización digital, Comunicar, 26, pp 78-82.
  • Masterman, L. (1993). La enseñanza de los medios de comunicación. Madrid: De la Torre.
  • Pérez, M.A y Delgado, A. (2012). De la competencia digital y audiovisual a la competencia mediática: dimensiones e indicadores. Comunicar, nº 39 v. XX.
  • Reichle, J. y Wacker, D. P. (eds.) (1993). Comunicative Alternatives to Challenging Behavior: Integrating Functional Assesment and Intervention Strategies (vol. 3). BaltimoreMaryland: Brookes Publishing Co.
  • Rodino, A.M. (2012). Programa Interamericano sobre Educación en Valores y prácticas democráticas (Serie sobre educación y democracia, Vol. 2). Washington, D.C.: Oficina de Educación y Cultura DDHEC/SEDI ONU. Recuperado de http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket= 8Fxs DEfC9fs% 3D&tabid=1232
  • Tójar, J. C. (2006). . Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Madrid: La Muralla.
  • Vega-Hazas, J. (2009). Comunicación entre el colegio y la familia. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.