Impacto de un programa de equitación terapéutica en la mejora de la psicomotricidad de niños autistas

  1. Bouzo-González, Sonia 2
  2. Pino-Juste, Margarita Rosa 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

  2. 2 UNED (Centro Asociado Pontevedra)
Revista:
Revista de estudios e investigación en psicología y educación

ISSN: 2386-7418

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: XIII Congreso Internacional G-P de Psicopedagogía. Área 11: NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Número: 11

Páginas: 80-84

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/REIPE.2015.0.11.513 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de estudios e investigación en psicología y educación

Resumen

En este texto se presentan los resultados de un estudio descriptivo, de corte cualitativo, en el cual hemos utilizado como método de investigación el estudio de caso, con el objetivo final de demostrar los múltiples beneficios que aporta la Equitación Terapéutica con niños autistas. Las técnicas de registro utilizadas han sido la observación, un cuestionario y un diario de campo. Entre los resultados más destacados señalamos ventajas como la mejora en el equilibrio y la postura. Visibles mejoras tanto en la motricidad fina como gruesa, y una relajación muscular óptima que favorecía la eliminación paulatina de las estereotipias presentadas por nuestros usuarios.

Referencias bibliográficas

  • Benda, McGibbon & Grant (2003). Improvements in muscle symmetry in children with cerebral palsy after equine-assisted therapy (hippotherapy) The journal of alternative and complimentary medicine, 9 (6), 817- 825.
  • Fine, A. H. (2006): Handbook on animal-assisted therapy: Theoretical foundations and guidelines for practice (2nd ed.). Nueva York: Academic Press.
  • Gross, E. (2006). Equinoterapia: la rehabilitación por medio del caballo. Sevilla. Editorial: Trillas.
  • Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano (NICHD) (2005): Una breve introducción al autismo: lo que sabemos. Publicación del Departamento de Salud y de Servicios Humanos de los Estados Unidos, Institutos Nacionales de la Salud (NIH), 5-5592 (S). Disponible en: http://www.nichd.nih.gov/publications/pubs/upload/in troduccion_autismo_2005.pdf.
  • Kanner, L. (1943). Autistic disturbances of affective contact. Nervous Child, 2, 217-250.
  • McPhail, K. L. (2006). Occupational therapy at the barn. Evidence through measurement: Outcome measures for hippotherapy research. Hippotherapy.
  • Morrison, M. L. (2007): Health benefits of animal assisted interventions. Complementary Health Practice Review 12(1), 51–62.
  • Murphy, D. et al., Department of Physical Therapy (D.M., L.K.D.), University of Massachusetts Lowell, Lowell, Massachusetts; and EK Shriver Center of the University of Massachusetts Medical School (J.G.), Waltham, Massachusetts Pediatric Physical Therapy (2008) The Effect of Hippotherapy on Functional Outcomes for Children with Disabilities: A Pilot Study. Pediatr Phys Ther, nº 20, pp. 264-270.
  • Snider, L., Korner-Bitensky, N., Kammann, C., Warner, S. & Saleh, M. (2007) Horseback riding as therapy for children with cerebral palsy: Is there evidence of its effectiveness? Physical & occupational therapy in pediatrics, 27, 5-23.
  • Vega, A. (2005). Autismo y Educación Física: una experiencia en el centro de día de Alfahar (Valladolid). Tándem, 19, 92-98.