Percepción del profesorado respecto a los efectos de la separación y divorcio

  1. Andrea Montes
  2. Francisca Fariña
  3. Vázquez Figueiredo, María José
  4. Alonso Armada, Beatriz
Revista:
Revista de estudios e investigación en psicología y educación

ISSN: 2386-7418

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: XIII Congreso Internacional G-P de Psicopedagogía. Área 5: FAMILIA, ESCUELA Y COMUNIDAD

Número: 5

Páginas: 133-136

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/REIPE.2015.0.05.534 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de estudios e investigación en psicología y educación

Resumen

El objetivo de este trabajo consiste en analizar la opinión del profesorado de Primaria sobre los efectos que tiene en el alumnado la separación/divorcio de sus progenitores. Para ello se aplicó un cuestionario a 146 maestros/as en activo. Los resultados señalan que el profesorado advierte que la ruptura parental repercute en todos los ámbitos en los que se desenvuelve el menor. Además, consideran que la formación universitaria es insuficiente para tratar esta problemática; tampoco han participado en programas de intervención y desconocen los existentes en Galicia. En conclusión, perciben las necesidades de estas familias y la necesaria formación para afrontarlas

Referencias bibliográficas

  • Amato, P. R. y Keith, B. (1991). Parental divorce and adult well-being: A meta-analysis. Journal of Marriage and the Family, 53, 43-58.
  • Amato, P. (2010). Research on Divorce: Continuing Trends and New Developments. Journal of Marriage and Family, 72, 650–666.
  • Despert, J.L. (1965). The emotionally disturbed child. New York: Brunner.
  • Fariña, F., Arce, R., Novo, M., y Seijo, D. (2013). De las necesidades de los menores a la intervención: un programa con menores en riesgo de desestructuración familiar. En M. Isorna (Coord.), Prevención de drogodependencias y otras conductas adictivas. Madrid: Pirámide.
  • Fariña, F., Seijo, D., Novo, M., Arce, R. (2014). La justicia terapéutica en procesos de ruptura de pareja: El papel del psicólogo. En C. Chan, C. Estrada, y F.J. Rodríguez (Eds.), Aportaciones a la psicología jurídica y forense desde Iberoamérica (pp. 113-134). México, DF: Manual Moderno.
  • Fariña, F. y Pillado, E. (2015). Mediación familiar. Editorial Tirant Lo Blanch.
  • Instituto Nacional de Estadística. (2014). Consultado el 11 de noviembre de 2014 en http://www.ine.es/prensa/np867.pdf
  • Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (1999). Jefatura del Estado. España.
  • Musitu (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Barcelona: UOC.
  • Storksen, I., Thorsen, A. A., Overland, K., y Brown, S. R. (2012). Experiences of daycare children of divorce. Early Child Development and Care, 182 (7), 807-825. doi:http://dx.doi.org/10.1080/03004430.2011.585238
  • Velasco-Pereira, P., Vázquez, Mª J. y Fariña, F. (2014). Influencia de la estructura familiar en la superación del curso académico de los hijos: familias padres separados VS familias intactas. VIII Congreso (Inter)Nacional de Psicología Jurídica y Forense.
  • Wallerstein, J. (1991). Children of divorce: Preliminary report of a ten-year follow-up of older children and adolescents. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 30, 349-360.