Los videojuegos que entretienen a los niñosAnálisis de la oferta y demanda de videojuegos entre el público infantil

  1. Feijoo, Beatriz 1
  2. García-González, Aurora 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura

ISSN: 0211-2175 2340-5236

Ano de publicación: 2016

Número: 55

Páxinas: 48-67

Tipo: Artigo

DOI: 10.7238/A.V0I55.2892 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura

Resumo

Los videojuegos se han convertido en uno de los principales vehículos de entretenimiento para los niños: en las compras de Navidad de 2014, un 70 % de padres reconoció que regalaría videojuegos a sus hijos (AEVI, 2014b). Asimismo, más de un 50 % del mercado de videojuegos está recomendado para usuarios menores de doce años, una oferta lo suficientemente amplia de la que se propuso investigar el nivel de interés que despierta entre los niños. Por ello, se quiso comprobar si el perfil de usuario comprendido entre los once y los doce años consume títulos permitidos para su edad según el código PEGI o, por el contrario, se inclina por otras opciones destinadas a un público adulto. Así, a través de la metodología cuantitativa de la encuesta, se accedió a una muestra de dos mil doscientos escolares de sexto de primaria para conocer su consumo de videojuegos, entre otras cuestiones. Se pudo corroborar que los videojuegos ocupan un lugar destacado en el tiempo de ocio de estos niños (92 % de penetración), que al mismo tiempo prefieren la consola para jugar antes que otros dispositivos como el PC o el teléfono móvil. Entre sus videojuegos favoritos, la muestra se decantó más firmemente por títulos concebidos para un usuario general y/o adulto que por aquellos especialmente diseñados y recomendados para la infancia. Con estos resultados se pone de manifiesto que las restricciones de edad establecidas por el sistema PEGI no son tenidas en cuenta por los usuarios, en este caso por los niños protagonistas de este estudio. Igualmente, se detectó una clara disparidad de gustos al segmentar por sexo los resultados, optando niños y niñas por videojuegos totalmente diferentes.

Referencias bibliográficas

  • Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento (2003). Anuario de la industria del videojuego [en línea]. Madrid: aDeSe. [Fecha de consulta: 29/12/2015]. <http://www.aevi.org. es/index.php?option=com_mtree&task=att_download&link_id=19&cf_ id=30>
  • Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento (2004). Anuario de la industria del videojuego [en línea]. Madrid: aDeSe. [Fecha de consulta: 29/12/2015]. <http://www.aevi.org. es/index.php?option=com_mtree&task=att_download&link_id=18&cf_ id=30>
  • Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento (2005). Anuario de la industria del videojuego [en línea]. Madrid: aDeSe. [Fecha de consulta: 29/12/2015]. <http://www.aevi.org. es/index.php?option=com_mtree&task=att_download&link_id=17&cf_ id=30>
  • Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento (2006). Anuario de la industria del videojuego [en línea]. Madrid: aDeSe. [Fecha de consulta: 27/12/2015]. <http://www.aevi.org. es/index.php?option=com_mtree&task=att_download&link_id=16&cf_ id=30>
  • Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento (2007). Anuario de la industria del videojuego [en línea]. Madrid: aDeSe. [Fecha de consulta: 27/12/2015]. <http://www.aevi.org. es/index.php?option=com_mtree&task=att_download&link_id=15&cf_ id=30>
  • Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento (2008). Anuario de la industria del videojuego [en línea]. Madrid: aDeSe. [Fecha de consulta: 27/12/2015]. <http://www.aevi.org. es/index.php?option=com_mtree&task=att_download&link_id=14&cf_ id=30>
  • Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento (2009a). Anuario de la industria del videojuego [en línea]. Madrid: aDeSe. [Fecha de consulta: 27/12/2015]. <http://www.aevi.org. es/index.php?option=com_mtree&task=att_download&link_id=13&cf_ id=30>
  • Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento (2009b). Usos y hábitos de los videojugadores españoles [en línea]. Madrid: aDeSe. [Fecha de consulta: 27/12/2015]. <http://www. aevi.org.es/index.php?option=com_mtree&task=att_download&link_ id=41&cf_id=30>
  • Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento (2010). Anuario de la industria del videojuego [en línea]. Madrid: aDeSe. [Fecha de consulta: 27/12/2015]. <http://www.aevi.org.es/index.php?option=com_mtree&task=att_download&link_id=12&cf_id=30>
  • Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento (2011). Anuario de la industria del videojuego (A11) [en línea]. Madrid: aDeSe. [Fecha de consulta: 27/12/2015]. <http://www. aevi.org.es/a11/>
  • Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento (2011). El videojugador español: perfil, hábitos e inquietudes de nuestros gamers [en línea]. Madrid: aDeSe. [Fecha de consulta: 27/12/2015]. <http://www.aevi.org.es/index.php?option=com_ mtree&task=att_download&link_id=36&cf_id=30>
  • Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento (2012). Anuario de la industria del videojuego (A12) [en línea]. Madrid: aDeSe. [Fecha de consulta: 27/12/2015]. <http://www. aevi.org.es/index.php?option=com_mtree&task=att_download&link_ id=60&cf_id=30>
  • Asociación Española de Videojuegos (2013). Anuario de la industria del videojuego (A13). [En línea]. Madrid: AEVI. [Fecha de consulta: 23/12/2015]. <http://www.aevi.org.es/index.php?option=com_ mtree&task=att_download&link_id=63&cf_id=30>
  • Asociación Española de Videojuegos (2014a). Anuario de la industria del videojuego (A14) [en línea]. Madrid: AEVI. [Fecha de consulta: 23/12/2015]. <http://www.aevi.org.es/index.php?option=com_ mtree&task=att_download&link_id=72&cf_id=30>
  • Asociación Española de Videojuegos (2014b). Padres y videojuegos hoy [en línea]. Madrid: AEVI. [Fecha de consulta: 23/12/2015]. <http://www.
  • Asociación Protégeles. [En línea]. [Fecha de consulta: 23/12/2015] <http://www.protegeles.com/>
  • Baquero, R. (1994). «¿Existe la infancia?». Revista del Instituto en Ciencias de la Educación. Año III, núm. 4.
  • Cole, M. (1999). Psicología cultural. Una disciplina del pasado y del futuro. Madrid: Morata.
  • Cole, M. y Engestrom, Y. (2001) «Enfoque histórico-cultural de la cognición distribuida». En: G. Salomon (comp.). Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Deleuze, G. (1990). «Posdata sobre las sociedades de control». En: C. Ferrer (comp). El lenguaje libertario 2. Filosofía de la protesta humana. Montevideo: Editorial Nordan-Comunidad.
  • Feijoo, B. (2015). La infancia ante las pantallas: análisis del consumo de medios audiovisuales (TV, videojuegos e Internet) entre los niños gallegos de último curso de primaria en 2010. Pontevedra: Universidade de Vigo. Tesis doctoral inédita.
  • García Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos: conflictos multiculturales de la globalización. Grijalbo: México.
  • Instituto Gallego de Estadística. (2015). Indicadores demográficos a 15/12/2015. [En línea]. [Fecha de consulta: 15/12/2015] <http://www. ige.eu/estatico/estat.jsp?ruta=html/gl/poboacion/IndicadoresDemograficos.html#descarga>
  • Moreno, J. (2002). «Lo infantil II: historia de la infancia y del juguete». En: J. Moreno. Ser Humano. La inconsistencia, los vínculos, la crianza. Buenos Aires: Ed. del Zorzal.
  • Observatorio de la infancia (2008). Videojuegos y la protección de la infancia [en línea]. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. [Fecha de consulta: 20/12/2015]. <www.observatoriodelainfancia.msssi.gob.es/ documentos/Videojuegos.pdf>
  • Pan European Game Information. [En línea]. [Fecha de consulta: 20/12/2015] <http://www.pegi.info/es/>
  • Postman, N. (1994). The disappearance of childhood. Nueva York: Vintage Books, 1982, 1.ª ed.
  • Rodríguez, V.; Pestano J. N. (2012). «Los videojuegos en España: una industria cultural incipiente». Ámbitos: Revista Internacional de Comunicación. Núm. 21, pág. 361-379.
  • Salomon, G. (2001). Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
  • Sierra Bravo, R. (2001). Técnicas de Investigación Social. Teorías y ejercicios. Madrid: Ediciones Paraninfo S. A. 2008. 5.ª ed.
  • Squire, K. (2006). «From Content to Context: Videogames as Designed Experience». Educational Researcher. Vol. 35, Núm. 8, pág. 19-29. <http:// dx.doi.org/10.3102/0013189X035008019>
  • Volnovich, J. C. (1999). El niño del «siglo del niño». Buenos Aires: Editorial Lumen.