Investigació dels perfils professionals d’educació socialel TFG, una oportunitat per a la recerca aplicada

  1. María D. Dapía Conde 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Journal:
Educació social: Revista d'intervenció sòcioeducativa

ISSN: 2339-6954 1135-085X

Year of publication: 2016

Issue Title: La recerca, motor de desenvolupament de l'Educació Social / La investigación, motor de desarrollo de la Educación Social

Issue: 62

Pages: 88-101

Type: Article

More publications in: Educació social: Revista d'intervenció sòcioeducativa

Abstract

The last few years have been characterized by significant progress in the professionalization of social education, which have resulted in a gradual increase in recognition and in recruitment to fill specific posts. At the same time, the issue of professionalization is one of the major concerns of social education. This state of affairs has led us to start work on a line of research that is developed in the Final Project of the degree in Social Education at the University of Vigo, the design of which is described in this article.

Bibliographic References

  • Amador Muñoz, Luis V.; Esteban Ibáñez, Macarena; Cárdenas Rodríguez, Mª del Rocío y Terrón Caro, Mª Teresa (2014). “Ámbitos de profesionalización del educador/a social: perspectivas y complejidad”. Revista de Humanidades, 21, http://www.revistadehumanidades.com/articulos/47-ambitos-deprofesionalizacion-del-educador-a-social-perspectivas-y-complejidad Continua sent ineludible dirigir els esforços investigadors, dels acadèmics, escoltant els professionals, en pro d’una major comprensió de la professió d’educació social
  • ANECA (2005). Libro Blanco del Título de Grado en Pedagogía y Educación Social I. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.
  • Arandia, M. et. al. (2012). “Formación y desarrollo profesional de los educadores y educadoras sociales en el ámbito de la infancia protegida: contexto y perspectivas en la comunidad autónoma vasca”. Revista de Educación, 359, 505-529.
  • ASEDES (2007). Catálogo de Funciones y Competencias del educador y la educadora social. Barcelona: Grafox. http://www.eduso.net/archivo/do-cdow.php?id=143.
  • Chamseddine, M. (2013). “Aproximación histórica a una de las profesiones sociales: la educación social”. Revista de Educación Social, 17, http://www.eduso.net/res/pdf/17/aprox_res_%2017.pdf
  • Dapía, M. D; Fernández, M .R. (2012). “La formación en la investigación de los/as graduados en educación social en las universidades gallegas”. En S. Morales; J. Lirio; R. Marí. La Pedagogía Social en la Universidad. Inves-tigación, formación y compromiso social (339-352). València: Nau Llibres.
  • Facultad de de Ciencias de la Educación. Guía Didáctica Traballo Fin De Grao (TFG) Orientacións, Procedemento e Anexos. http://educacion-ou.webs.uvigo.es/educacion-ou/web/files/Documentos/Estudos/tfg/GuiaDidac-tica_TFG_actualizada.pdf
  • Forés, A.; Novella, A. (coord.). (2013). 7 retos para la educación social. Reinventarse como profesional de lo social, nuevos desafíos para la empleabilidad. Barcelona: Gedisa.
  • González, T.; Cano, A. (2010). Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa: tipos de análisis y proceso de codificación (II).Nure Investigación, 45. http://www.nureinvestigacion.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODOLOGICA/analisisdatoscodif45.pdf
  • Herrera, J. (2008). Investigación cualitativa. https://juanherrera.files.wor-dpress.com/2008/05/investigacion-cualitativa.pdf
  • Julià, A. (2011). “El educador social: una figura profesional surgida de diversas prácticas e identidades profesionales”. RES. Revista de Educación Social, 12 http://www.eduso.net/res/pdf/12/tj_murcia%20res_12.pdf
  • Martínez, M. (2006). “La investigación cualitativa (síntesis conceptual)”. Revista de investigación en educación, 9 (1), 123-146.
  • Meneses Monroy, A.; Pacheco del Cerro, E.; Diz Gómez, J.; Blanco Rodríguez, J. M. (2012). “Análisis de los Trabajos Fin de Grado en Enfermería”. Metas de Enfermería, 15 (8), p. 72-76.
  • Ortega, J.; Caride, J. A.; Úcar, X. (2013). “La Pedagogía Social en la formación-profesionalización de los educadores sociales, o de cuando el pasado construye futuros”. RES Revista de Educación Social, 17, http://www.eduso.net/res/pdf/17/ps_res_17.pdf
  • Pérez Serrano, G. (1997). “Investigación en educación social: metodologías”. En: Petrus, A. (coord.). Pedagogía Social (p. 372-401). Barcelona: Ariel
  • Real Decreto 1420/1991, de 30 de agosto, por el que se establece el título universitario oficial de Diplomado en Educación Social y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención de aquél (B.O.E., núm. 243, de 10 de octubre de 1991).
  • Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales (B.O.E., núm. 260, de 30 de octubre de 2007).
  • Real Decreto 55/2005, de 21 de enero, por el que se establece la estructura de las enseñanzas universitarias y se regulan los estudios universitarios oficiales de Grado (B.O.E., núm. 21, de 25 de enero de 2005).
  • Reichert, S.; Tauch, Ch. (2005). Tendencias IV. Universidades europeas. Puesta en práctica de Bolonia. Brussel·les: European University Association.
  • Rekalde Rodríguez, I. (2011). “¿Cómo afrontar el trabajo fin de grado? Un problema o una oportunidad para culminar con el desarrollo de las competencias”. Revista Complutense de Educación, 22 (2), 179-193.
  • Resolución de 7 de noviembre de 1994, de la Universidad de Vigo, por la que se ordena la publicación de los planes de estudios conducentes a la obtención de los títulos de Licenciado en Psicopedagogía, Diplomado en Trabajo Social y Diplomado en Educación Social de la Facultad de Humanidades de Orense y Licenciado en Publicidad y Relaciones Públicas de la Facultad de Ciencias Sociales de Pontevedra (B.O.E., núm. 280, de 23 de noviembre de 1994).
  • Resolución de 15 de octubre de 2010, de la Universidad de Vigo, por la que se publica el plan de estudios de Graduado en Educación Social (B.O.E., núm. 264, de 1 de noviembre de 2010).
  • Románs, M.; Petrus, A.; Trilla, J. (2000). De profesión: educador(a) social. Barcelona: Paidós.
  • Sáez, J. (2007). Pedagogía Social y Educación Social. Historia, profesión y competencias. Madrid: Pearson.
  • Sáez, J.; Campillo, M. (2013). “La pedagogía social como comunidad disciplinar: entre la profesionalización y desprofesionalización del campo”. Educatio Siglo XXI, 31(2), 73-96.
  • Sáez J.; García, J. (2006). Pedagogía Social. Pensar la Educación Social como profesión. Madrid: Alianza Editorial.
  • Sánchez, J. F. (2012). “La realidad sobre la educación social: la participación como proceso de profesionalización”. Aposto. Revista de Ciencias Sociales, 52 http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/jfscanovas.pdf
  • Úcar, X. (1999). “La profesión del Educador Social: reflexiones sobre la dimensión práctica de la formación”. En: R. Calvo; F. Esteban (coord.). El practicum en la formación de educadores sociales (p. 299-310). Universitat de Burgos.
  • Universidad de Vigo (2015). Regulamento para a realización do traballo de fin de graohttps://www.uvigo.gal/opencms/export/sites/uvigo/uvigo_gl/DOCUMEN-TOS/alumnado/TFGNovo_Def_Uvigo.pdf