Dimensiones predictivas del constructo violencia escolar en la educación secundaria obligatoria

  1. Domínguez Alonso, José 1
  2. Álvarez Roales, Enrique 1
  3. Vázquez Varela, Elia 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Zeitschrift:
Revista de investigación educativa, RIE

ISSN: 0212-4068 1989-9106

Datum der Publikation: 2017

Ausgabe: 35

Nummer: 2

Seiten: 337-351

Art: Artikel

DOI: 10.6018/RIE.35.2.259471 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Andere Publikationen in: Revista de investigación educativa, RIE

Ziele für nachhaltige Entwicklung

Zusammenfassung

Introducción. Las causas que han originado la violencia en los centros educativos son muy diversas y a menudo interrelacionadas. El presente estudio analiza la capacidad de predicción de las diferentes dimensiones que conforman el constructo violencia escolar.Método. Para identificar las dimensiones predictivas de la violencia escolar se realizó un análisis de regresión lineal múltiple. Participaron 4.943 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (51.2% chicas y 48.8% chicos) de entre 13 y 16 años (Media = 14.04; DT = 1.38) de la Comunidad Autónoma de Galicia (España), los cuales respondieron al cuestionario de violencia escolar CUVE3-ESO. Resultados.Los resultados sugieren que la violencia escolar se puede predecir en mayor medida por las dimensiones: violencia del alumnado hacia el alumnado (explica un 27.28% de la varianza) y violencia del alumnado hacia el profesorado y amenazas entre estudiantes (explica un 21.06% de la varianza). Finalmente, es significativa pero escasa la aportación de las cinco dimensiones restantes: violencia del profesorado hacia el alumnado (3.92% de la varianza), disrupción en el aula (3.68% de la varianza), violencia física del alumnado (2.84% de la varianza), exclusión social (1.52% de la varianza) y violencia física indirecta (1.42% de la varianza).Discusión. Los análisis de regresión revelaron que los escolares implicados en  conductas violentas hacia sus compañeros o profesorado presentan una mayor predisposición de ejercer violencia escolar. Estos novedosos resultados muestran la importancia de incluir la violencia del alumnado en los programas de prevención de la conflictividad en los centros educativos.

Bibliographische Referenzen

  • Abramovay, M. (2005). Victimización en las escuelas. Ambiente escolar, robos y agresiones físicas. Revista Mexicana de Investigación Educativa. COMIE, 10(26), 833-864.
  • Álvarez-García, D., Álvarez, L., Núñez, J.C., González-Pienda J.A., Rodríguez, C., & González-Castro, P. (2008). Estudio del nivel de violencia escolar en siete centros asturianos de Educación Secundaria. Aula Abierta, 36, 89-96.
  • Álvarez-García, D., Núñez, J.C., & Dobarro, A. (2012). CUVE3. Cuestionario de Violencia Escolar – 3. Barakaldo: ALBOR-COHS.
  • Álvarez-García, D., Núñez, J.C., & Dobarro, A. (2013). Cuestionarios para evaluar la violencia escolar en Educación Primaria y en Educación Secundaria: CUVE3-EP y CUVE3-ESO. Apuntes de Psicología, 31(2), 191-202.
  • Arce, R., Seijo, D., Fariña, F., & Mohamed-Mohand, L. (2010). Comportamiento antisocial en menores: Riesgo social y trayectoria natural de desarrollo. Revista Mexicana de Psicología, 27(2), 127-142.
  • Ato, M., López, J.J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. Doi: 10.6018/ analesps.29.3.178511
  • Avilés, J.M. (2009): Victimización percibida y Bullying: Factores diferenciales entre víctimas. Boletín de Psicología, 95, 7-28.
  • Avilés, J.M., & Monjas, I. (2005). Estudio de incidencia de la intimidación y el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria mediante el cuestionario CIMEI. Cuestionario sobre Intimidación y Maltrato Entre Iguales. Anales de psicología, 21(1), 27-41.
  • Badía, M.M. (2005). Gravedad e importancia de los comportamientos de indisciplina. Causas y factores asociados a ciertas conductas: una revisión de diferentes estudios. Psicología Educativa, 2(11), 65-78.
  • Benítez, J.L., & Justicia, F. (2006). El maltrato entre iguales: Descripción y análisis del fenómeno. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 4, 81-93. Recuperado de http://www.investigacion-psicopedagogica.com/revista/new/ContadorArticulo. php?114
  • Cabezas, C. (2008). Violencia escolar: el acoso del profesor hacia el alumno. Madrid: CERSA.
  • Cajigas de Segredo, N., Kahan, E., Luzardo, M., Najson, S., Ugo, C., & Zamalvide, G. (2006). Agresión entre pares (bullying) en un centro educativo de Montevideo: Estudio de las frecuencias de los estudiantes de mayor riesgo. Revista Médica del Uruguay, 22, 143-151.
  • Calvete, E., Orue, I., Estévez, A., Villardón, L., & Padilla, P. (2010). Cyberbullying in adolescents: Modalities and aggressors’ profile. Computers in Human Behavior, 26(5), 1128-1135. doi.org/10.1016/j.chb.2010.03.017
  • Caurcel, M.J. (2009). Estudio evolutivo del maltrato entre iguales desde la percepción y el razonamiento sociomoral de los implicados (Tesis Doctoral) Granada: Universidad de Granada.
  • Cava, M.J., Buelga, S., Musitu, G., & Murgui, S. (2010). Violencia escolar entre adolescentes y en el ajuste psicosocial: un estudio longitudinal. Revista Psicopedagógica, 15(1), 21-34.
  • Cerezo, F. (2009). Analyzing Bullying in Spanish School. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(3), 383-394.
  • Coleman, J.C., & Hendry, L.B. (2003). Psicología de la adolescencia. Madrid: Morata.
  • Cooley-Strickland, Q., Griffin, S. B., & Furr-Holden, D. (2011). Efectos de la exposición de los adolescentes a la violencia en la comunidad: el Proyecto MORE. Psychosocial Intervention, 20, 131-148.
  • Corbetta, P. (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social (Primera edición). Madrid, España: McGraw-Hill.
  • Creswell, J.W. (2009). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. (3ª ed.). Los Angeles: Sage Publications, Inc.
  • Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid (2006). Convivencia, conflictos y educación en los centros escolares de la Comunidad de Madrid. Madrid: Publicaciones del Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid.
  • Defensor del Pueblo-UNICEF (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria. 1999-2006. Madrid: Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo. Recuperado de http://www.defensordelpueblo.es/es/Documentacion/Publicaciones/monografico/Documentacion/Informe_violencia_escolar_ESO.pdf.
  • Del Moral, G., Suárez, C., & Musitu, G. (2012). Roles de los iguales y bullying en la escuela: un estudio cualitativo. Revista de Psicología y Educación, 7, 105-127.
  • Díaz-Aguado, M. J. (2005). Porqué se produce la Violencia Escolar en las Escuelas y cómo prevenirla. Revista Iberoamericana de Educación, 37, 17-47.
  • Díaz-Aguado, M.J., Martínez, R., & Martín, J. (2004). Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia. Vol. 1. La violencia entre iguales en la escuela y en el ocio. Estudios comparativos e instrumentos de evaluación. Madrid: Instituto de la Juventud. Recuperado de http://www.injuve.es/sites/default/files/000-020-Violencia_indice.pdf.
  • Estévez, E. (2006). Violencia, victimización y rechazo escolar en la adolescencia. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia.
  • Felip, N. (2007). El acoso escolar. Revisión, análisis y contraste de algunas investigaciones. En J.J. Gálquez, M.C. Pérez, A.J. Cangas & N. Yuste (Eds.). Situación actual y características de la violencia escolar (pp. 15-18). Almería: Grupo Editorial Universitario.
  • Gázquez, J.J., Pérez-Fuentes, M.C., Carrión, J.J., & Santiuste, V. (2010). Estudio y análisis de conductas violentas en Educación Secundaria en España. Universitas Psychologica, 9(2), 371-380.
  • Gracia, E. & Herrero, J. (2006). La comunidad como fuente de apoyo social: evaluación e implicaciones en los ámbitos individual y comunitario. Revista Latinoamericana de Psicología, 38, 327-342.
  • Guil, R., & Mestre, J.M. (2004). Inteligencia emocional. En R. Guil (Coord.), Psicología Social para Psicopedagogos (pp. 165-212). Sevilla: Fénix Editora.
  • Kunstche, E., & Klingemann, H. (2004). Hostility among Adolescents in Switzerland? Multivariate relations between excessive media use and forms of violence. Journal of Adolescents Health, 34, 230-236.
  • Lisboa, C., & Koller, S. (2009). Factores protectores y de riesgo para la agresividad y victimización en escolares brasileños: el rol de los amigos. En C. Berger & C. Lisboa (Eds.), Violencia Escolar. Estudios y posibilidades de intervención en Latinoamérica (1ª. Ed.) (pp. 161-181). Santiago de Chile: Universitaria.
  • Marchesi, A., Martín, E., Pérez, E.M., & Díaz, T. (2006). Convivencia, conflictos y educación en los centros escolares de la Comunidad de Madrid. Madrid: Publicaciones del Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid.
  • Martínez-Otero, V. (2005). Conflictividad escolar fomento de la convivencia. Revista Iberoamericana de Educación, 38, 33-52.
  • Martín-Seoane, G. (2008). La mediación como herramienta de prevención de la violencia escolar. Revista de Mediación, 1, 26-31.
  • Medina, A., & Cacheiro, M.L. (2010). La prevención de la violencia: la implicación de la comunidad educativa para evitar situaciones de acoso escolar. Bordón, 62(1), 93-107.
  • Muñoz, J.M., Carreras, M.R., & Braza, P. (2004). Aproximación al estudio de las actitudes y estrategias de pensamiento social y su relación con los comportamientos disruptivos en el aula en la educación secundaria. Anales de Psicología, 20(1), 81-91.
  • Navarro, S., Blanco, A., & Yubero, E. (2007). Convivir con la violencia: un análisis desde la psicología y la educación. La Mancha: Ediciones de la Universidad de Castilla.
  • Neuman, W.L. (2009). Social research methods: Quantitative and qualitative methods (7a Ed.). Boston, MA, EE. UU: Allyn & Bacon.
  • Oliva, A., Antolín, L., Estévez, R., & Pascual, D. (2012). Activos del barrio y ajuste adolescente. Psychosocial Intervention, 21, 17-27.
  • Ortega, R. (2010) (coord.). Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar. Madrid: Alianza Editorial.
  • Ortega, R., & Mora-Merchán, J.A. (2008). Las redes de iguales y el fenómeno del acoso escolar: Explorando el esquema dominio-sumisión. Infancia y Aprendizaje, 31(4), 515-528.
  • Palmero, F., Guerrero, C., Gómez, C., Carpi, A., & Gorayeb, R. (2010). Manual de Teorías Emocionales y Motivacionales. Castellón: Universitat Jaume I.
  • Perren, S., Dooley, J.J., Shaw, T., & Cross, D. (2010). Bullying in school and cyberspace: Associations with depressive symptoms in Swiss and Australian adolescents. Child and Adolescent Psychiatry and Mental Health, 4(28), 1-10.
  • Piñeiro, E., Arense, J.J., & Cerezo, F. (2013). Contexto familiar y conductas de agresión y victimización entre escolares de educación secundaria. Bordón, 65(3), 109-129.
  • Rivera, M. (2011). Las voces en la adolescencia sobre bullying desde el escenario escolar. Estados Unidos de América: Palibrio.
  • Sánchez-Lacasa, C., & Cerezo, F. (2010). Variables personales y sociales relacionadas con la dinámica bullying en escolares de Educación Primaria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(3), 1015-1032.
  • Shapiro, J. (2006). Youth violence: the Problem and its Potential Solutions. Recuperado de:http://www.ucu.edu.uy/Facultades/Psicologia/TB/Documentos/Article_for_Uruguay.pdf
  • Smith, P.K. (2005). Violencia escolar y acoso: factores de riesgo familiares. En J. Sanmartín (Coord.), Violencia y Escuela (pp. 59-76). Valencia: Centro Reina Sofía.
  • Torrego, J.C. (2007). El modelo integrado: un nuevo marco educativo para la gestión de los conflictos de convivencia desde una perspectiva de Centro. Idea La ManchaRevista de Educación de Castilla-La Mancha, 4, 84-89.
  • Torrego, J.C., & Moreno, J.M. (2003): Convivencia y Disciplina en la Escuela: El Aprendizaje de la Democracia. Madrid: Alianza.
  • Xunta de Galicia (2014). Datos e cifras do ensino non universitario. Santiago de Compostela: Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria.