Dimensiones predictivas del constructo violencia escolar en la educación secundaria obligatoria

  1. Domínguez Alonso, José 1
  2. Álvarez Roales, Enrique 1
  3. Vázquez Varela, Elia 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Journal:
Revista de investigación educativa, RIE

ISSN: 0212-4068 1989-9106

Year of publication: 2017

Volume: 35

Issue: 2

Pages: 337-351

Type: Article

DOI: 10.6018/RIE.35.2.259471 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

More publications in: Revista de investigación educativa, RIE

Abstract

Introduction. The causes that lead to violence in schools are very diverse and often interrelated. The current study analyzes the predictive ability of different dimensions which are found within the school violence framework. Method. A multiple linear regression analysis was performed in order to identify the predictors of school violence. 4,943 Compulsory Secondary Education students participated in the study (51.2% girls and 48.8% boys) aged between 13 and 16 years (Mean = 14.04, SD = 1.38), from the Autonomous Community of Galicia (Spain), who responded to the questionnaire on school violence, CUVE3 - CSE. Results. The results suggest that school violence can be predicted to a greater extent by applying the following dimensions: peer violence (accounting for 27.28% of the variance) and students’ violence toward teachers and threats among students (accounting for 21.06% of the variance). Finally, the contribution of the remaining five predictors is significant, but minimal: teacher violence toward students (3.92% of the variance), classroom disruption (3.68% of the variance), students’ physical violence (2.84% of the variance), social exclusion (1.52% of the variance) and indirect physical violence (1.42% of the variance). Discussion. Regression analyses revealed that students involved in violent behavior toward their peers or teachers are more likely to utilize school violence. These new results show the importance of including students’ violence in conflict prevention programs in schools.

Bibliographic References

  • Abramovay, M. (2005). Victimización en las escuelas. Ambiente escolar, robos y agresiones físicas. Revista Mexicana de Investigación Educativa. COMIE, 10(26), 833-864.
  • Álvarez-García, D., Álvarez, L., Núñez, J.C., González-Pienda J.A., Rodríguez, C., & González-Castro, P. (2008). Estudio del nivel de violencia escolar en siete centros asturianos de Educación Secundaria. Aula Abierta, 36, 89-96.
  • Álvarez-García, D., Núñez, J.C., & Dobarro, A. (2012). CUVE3. Cuestionario de Violencia Escolar – 3. Barakaldo: ALBOR-COHS.
  • Álvarez-García, D., Núñez, J.C., & Dobarro, A. (2013). Cuestionarios para evaluar la violencia escolar en Educación Primaria y en Educación Secundaria: CUVE3-EP y CUVE3-ESO. Apuntes de Psicología, 31(2), 191-202.
  • Arce, R., Seijo, D., Fariña, F., & Mohamed-Mohand, L. (2010). Comportamiento antisocial en menores: Riesgo social y trayectoria natural de desarrollo. Revista Mexicana de Psicología, 27(2), 127-142.
  • Ato, M., López, J.J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. Doi: 10.6018/ analesps.29.3.178511
  • Avilés, J.M. (2009): Victimización percibida y Bullying: Factores diferenciales entre víctimas. Boletín de Psicología, 95, 7-28.
  • Avilés, J.M., & Monjas, I. (2005). Estudio de incidencia de la intimidación y el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria mediante el cuestionario CIMEI. Cuestionario sobre Intimidación y Maltrato Entre Iguales. Anales de psicología, 21(1), 27-41.
  • Badía, M.M. (2005). Gravedad e importancia de los comportamientos de indisciplina. Causas y factores asociados a ciertas conductas: una revisión de diferentes estudios. Psicología Educativa, 2(11), 65-78.
  • Benítez, J.L., & Justicia, F. (2006). El maltrato entre iguales: Descripción y análisis del fenómeno. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 4, 81-93. Recuperado de http://www.investigacion-psicopedagogica.com/revista/new/ContadorArticulo. php?114
  • Cabezas, C. (2008). Violencia escolar: el acoso del profesor hacia el alumno. Madrid: CERSA.
  • Cajigas de Segredo, N., Kahan, E., Luzardo, M., Najson, S., Ugo, C., & Zamalvide, G. (2006). Agresión entre pares (bullying) en un centro educativo de Montevideo: Estudio de las frecuencias de los estudiantes de mayor riesgo. Revista Médica del Uruguay, 22, 143-151.
  • Calvete, E., Orue, I., Estévez, A., Villardón, L., & Padilla, P. (2010). Cyberbullying in adolescents: Modalities and aggressors’ profile. Computers in Human Behavior, 26(5), 1128-1135. doi.org/10.1016/j.chb.2010.03.017
  • Caurcel, M.J. (2009). Estudio evolutivo del maltrato entre iguales desde la percepción y el razonamiento sociomoral de los implicados (Tesis Doctoral) Granada: Universidad de Granada.
  • Cava, M.J., Buelga, S., Musitu, G., & Murgui, S. (2010). Violencia escolar entre adolescentes y en el ajuste psicosocial: un estudio longitudinal. Revista Psicopedagógica, 15(1), 21-34.
  • Cerezo, F. (2009). Analyzing Bullying in Spanish School. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(3), 383-394.
  • Coleman, J.C., & Hendry, L.B. (2003). Psicología de la adolescencia. Madrid: Morata.
  • Cooley-Strickland, Q., Griffin, S. B., & Furr-Holden, D. (2011). Efectos de la exposición de los adolescentes a la violencia en la comunidad: el Proyecto MORE. Psychosocial Intervention, 20, 131-148.
  • Corbetta, P. (2007). Metodología y Técnicas de Investigación Social (Primera edición). Madrid, España: McGraw-Hill.
  • Creswell, J.W. (2009). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. (3ª ed.). Los Angeles: Sage Publications, Inc.
  • Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid (2006). Convivencia, conflictos y educación en los centros escolares de la Comunidad de Madrid. Madrid: Publicaciones del Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid.
  • Defensor del Pueblo-UNICEF (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria. 1999-2006. Madrid: Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo. Recuperado de http://www.defensordelpueblo.es/es/Documentacion/Publicaciones/monografico/Documentacion/Informe_violencia_escolar_ESO.pdf.
  • Del Moral, G., Suárez, C., & Musitu, G. (2012). Roles de los iguales y bullying en la escuela: un estudio cualitativo. Revista de Psicología y Educación, 7, 105-127.
  • Díaz-Aguado, M. J. (2005). Porqué se produce la Violencia Escolar en las Escuelas y cómo prevenirla. Revista Iberoamericana de Educación, 37, 17-47.
  • Díaz-Aguado, M.J., Martínez, R., & Martín, J. (2004). Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia. Vol. 1. La violencia entre iguales en la escuela y en el ocio. Estudios comparativos e instrumentos de evaluación. Madrid: Instituto de la Juventud. Recuperado de http://www.injuve.es/sites/default/files/000-020-Violencia_indice.pdf.
  • Estévez, E. (2006). Violencia, victimización y rechazo escolar en la adolescencia. Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia.
  • Felip, N. (2007). El acoso escolar. Revisión, análisis y contraste de algunas investigaciones. En J.J. Gálquez, M.C. Pérez, A.J. Cangas & N. Yuste (Eds.). Situación actual y características de la violencia escolar (pp. 15-18). Almería: Grupo Editorial Universitario.
  • Gázquez, J.J., Pérez-Fuentes, M.C., Carrión, J.J., & Santiuste, V. (2010). Estudio y análisis de conductas violentas en Educación Secundaria en España. Universitas Psychologica, 9(2), 371-380.
  • Gracia, E. & Herrero, J. (2006). La comunidad como fuente de apoyo social: evaluación e implicaciones en los ámbitos individual y comunitario. Revista Latinoamericana de Psicología, 38, 327-342.
  • Guil, R., & Mestre, J.M. (2004). Inteligencia emocional. En R. Guil (Coord.), Psicología Social para Psicopedagogos (pp. 165-212). Sevilla: Fénix Editora.
  • Kunstche, E., & Klingemann, H. (2004). Hostility among Adolescents in Switzerland? Multivariate relations between excessive media use and forms of violence. Journal of Adolescents Health, 34, 230-236.
  • Lisboa, C., & Koller, S. (2009). Factores protectores y de riesgo para la agresividad y victimización en escolares brasileños: el rol de los amigos. En C. Berger & C. Lisboa (Eds.), Violencia Escolar. Estudios y posibilidades de intervención en Latinoamérica (1ª. Ed.) (pp. 161-181). Santiago de Chile: Universitaria.
  • Marchesi, A., Martín, E., Pérez, E.M., & Díaz, T. (2006). Convivencia, conflictos y educación en los centros escolares de la Comunidad de Madrid. Madrid: Publicaciones del Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid.
  • Martínez-Otero, V. (2005). Conflictividad escolar fomento de la convivencia. Revista Iberoamericana de Educación, 38, 33-52.
  • Martín-Seoane, G. (2008). La mediación como herramienta de prevención de la violencia escolar. Revista de Mediación, 1, 26-31.
  • Medina, A., & Cacheiro, M.L. (2010). La prevención de la violencia: la implicación de la comunidad educativa para evitar situaciones de acoso escolar. Bordón, 62(1), 93-107.
  • Muñoz, J.M., Carreras, M.R., & Braza, P. (2004). Aproximación al estudio de las actitudes y estrategias de pensamiento social y su relación con los comportamientos disruptivos en el aula en la educación secundaria. Anales de Psicología, 20(1), 81-91.
  • Navarro, S., Blanco, A., & Yubero, E. (2007). Convivir con la violencia: un análisis desde la psicología y la educación. La Mancha: Ediciones de la Universidad de Castilla.
  • Neuman, W.L. (2009). Social research methods: Quantitative and qualitative methods (7a Ed.). Boston, MA, EE. UU: Allyn & Bacon.
  • Oliva, A., Antolín, L., Estévez, R., & Pascual, D. (2012). Activos del barrio y ajuste adolescente. Psychosocial Intervention, 21, 17-27.
  • Ortega, R. (2010) (coord.). Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar. Madrid: Alianza Editorial.
  • Ortega, R., & Mora-Merchán, J.A. (2008). Las redes de iguales y el fenómeno del acoso escolar: Explorando el esquema dominio-sumisión. Infancia y Aprendizaje, 31(4), 515-528.
  • Palmero, F., Guerrero, C., Gómez, C., Carpi, A., & Gorayeb, R. (2010). Manual de Teorías Emocionales y Motivacionales. Castellón: Universitat Jaume I.
  • Perren, S., Dooley, J.J., Shaw, T., & Cross, D. (2010). Bullying in school and cyberspace: Associations with depressive symptoms in Swiss and Australian adolescents. Child and Adolescent Psychiatry and Mental Health, 4(28), 1-10.
  • Piñeiro, E., Arense, J.J., & Cerezo, F. (2013). Contexto familiar y conductas de agresión y victimización entre escolares de educación secundaria. Bordón, 65(3), 109-129.
  • Rivera, M. (2011). Las voces en la adolescencia sobre bullying desde el escenario escolar. Estados Unidos de América: Palibrio.
  • Sánchez-Lacasa, C., & Cerezo, F. (2010). Variables personales y sociales relacionadas con la dinámica bullying en escolares de Educación Primaria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(3), 1015-1032.
  • Shapiro, J. (2006). Youth violence: the Problem and its Potential Solutions. Recuperado de:http://www.ucu.edu.uy/Facultades/Psicologia/TB/Documentos/Article_for_Uruguay.pdf
  • Smith, P.K. (2005). Violencia escolar y acoso: factores de riesgo familiares. En J. Sanmartín (Coord.), Violencia y Escuela (pp. 59-76). Valencia: Centro Reina Sofía.
  • Torrego, J.C. (2007). El modelo integrado: un nuevo marco educativo para la gestión de los conflictos de convivencia desde una perspectiva de Centro. Idea La ManchaRevista de Educación de Castilla-La Mancha, 4, 84-89.
  • Torrego, J.C., & Moreno, J.M. (2003): Convivencia y Disciplina en la Escuela: El Aprendizaje de la Democracia. Madrid: Alianza.
  • Xunta de Galicia (2014). Datos e cifras do ensino non universitario. Santiago de Compostela: Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria.