¿Uniformizando la nación?el servicio militar obligatorio durante el franquismo

  1. Luis Velasco Martínez 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

ISSN: 1575-0361 1989-063X

Ano de publicación: 2017

Número: 38

Páxinas: 57-89

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales

Resumo

Se realiza un estado de la cuestión en el que se ofrecen algunas propuestas interpretativas. El papel del Ejército como agente de nacionalización ha sido ampliamente referenciado por la literatura científica, pero faltan estudios detallados de caso, especialmente del siglo xx. En España, su estudio se ha reducido a trabajos parciales referidos al siglo xix y a la Dictadura de Miguel Primo de Rivera. En este artículo se analizan algunas de las características del servicio militar obligatorio en España durante el franquismo, y se identifican algunas de sus posibles aportaciones al proceso de construcción nacional y de arraigo de una identidad española durante esta época: la definitiva universalización del servicio, la complementación de la instrucción militar con formación teórica, la historia de España enseñada a los reclutas, las clases de alfabetización, etc. También se analizan la falta de concreción en la instrucción teórica, la falta de formación de los mandos, el reduccionismo y la dejadez con el que se trataba la formación teórica, las diferencias en el trato de los reclutas en función de su origen geográfico o el encuadramiento de reclutas con identidades alternativas a la española. Finalmente se cuestionan algunos aspectos de la capacidad nacionalizadora del servicio militar.

Información de financiamento

Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto de investigación «La nación desde la raíz» (HAR2012-37963-C02-029; IP: Xose Manoel Núñez Seixas), del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Academia de Artillería. (1943). Guiones de factores morales: curso de transformación de oficiales. Segovia: Academia de Artillería.
  • Álvarez Junco, J. (2001). Mater Dolorosa. La idea de España en el siglo xix. Madrid: Taurus.
  • Bachoud, A. (1988). Los españoles ante las campañas de Marruecos. Madrid: Espasa.
  • Balfour, S. (2002). Abrazo mortal. De la guerra colonial a la guerra civil en España y Marruecos (1909-1939). Barcelona: Península.
  • Billig, M. (1995). Banal nationalism. London: Sage.
  • Busquets, J. y Fernández Vargas, V. (1986). La enseñanza militar en España: un análisis sociológico. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Calatayud, S. (2011). Estado y periferias en la España del siglo xix: nuevos enfoques. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Canalejas y Méndez, J. (1910). Canalejas gobernante. Discursos parlamentarios. Cortes de 1910. Madrid: F. Sempere.
  • Canella Secades, F. B. (1904). Algo sobre la reorganización del Ejército. Córdoba: Diario de Córdoba.
  • Cardona, G. (2012). El gigante descalzo: el Ejército de Franco. Madrid: Aguilar.
  • Casanova, I. (2007). ETA 1958-2008. Medio Siglo de Historia. Tafalla: Txalaparta.
  • Colectivo Gasteizkoak Taldea. (2007). Araka y Desamparadas. Expolios militares. Vitoria: Colectivo Gasteizkoak Taldea.
  • Colldeforns i Soler, I. y Grais i Reyner, P. (2012). El campament d’ instrucció militar de Jalpí. Todera: Ajuntament de Tordera.
  • Conversi, D. (2007). Homogenisation, nationalism and war: should we still read Ernest Gellner? Nations and nationalism, 13 (3), 371-394.
  • Curtoys de Anduaga, J. (1841). Memoria sobre el Reino de Prusia. Madrid: Suárez.
  • Espigado Tocina, M. G. (1996) Aprender a leer y a escribir en el Cádiz del ochocientos. Cádiz: SPUC.
  • Estebán de Vega, M. y Morales Moya, A. (2004). Nacionalismos y Estado en España durante el siglo xx. En M. Esteban de Vega, F. de Luis Martín y A. Morales Moya. Jirones de Hispanidad, España, Cuba, Puerto Rico y Filipinas en la perspectiva de dos cambios de siglo (pp. 89-110). Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Fox, J. E. y Miller-Idris, C. (2008). Everyday nationhood. Ethnicities, 8, 536-563.
  • Fuertes Muñoz, C. (2012). La Nación vivida. Balance y propuestas para una historia social de la identidad nacional española bajo el franquismo. En F. Archilés Cardona (coord.). La nación de los españoles: discursos y prácticas del nacionalismo español en la época contemporánea (pp. 279-300). Valencia: Universidad de Valencia.
  • García Ordás, C. A. (2014). La represión a la objeción de conciencia durante el franquismo. En P. Oliver Olmo y J. C. Urda Lozano (coords.). La prisión y las instituciones punitivas en la investigación histórica (pp. 797-813). Cuenca: UC-LM.
  • García Pérez, A. (1923). Fe y patriotismo en los campos de batalla. Madrid: Imprenta Colegio de María Cristina.
  • García Pérez, A. (1930). Patria. Madrid: Armas y Letras.
  • García, S. y Navarrete, S. (1904). Proyecto de manual para las clases e individuos de tropa de administración militar. Burgos: S/D. Gellner, E. (1997). Nations and nationalism. Oxford: Blackwell.
  • Gil Andrés, C. (2000). Echarse a la calle: amotinados, huelguistas y revolucionarios: la Rioja, 1890-1936. Zaragoza: Unizar.
  • Gil Pecharromán, J. (1997). La Segunda República. Esperanzas y frustraciones. Madrid: Historia 16.
  • Goffman, E. (1961). Asylums. Essays on the Social Situation of Mental Patients and Other Inmates. New York: Doubleday Anchor.
  • Haro García, N. del (2010). Grabadores contra el franquismo. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • Hechter, M. (2000). Containing nationalism. Oxford: Oxford UP.
  • Hijar, J. (s. f.). [Manuales de Instrucción Premilitar Superior VIII] Curso para alféreces. Asignaturas comunes para todas las armas. Contestaciones al programa a desarrollar por los Caballeros Aspirantes para alcanzar el empleo de Alférez de Complemento durante el periodo de los campamentos de verano. Madrid: Selecciones Gráficas.
  • Janowitz, M. (1983). The political education of soldiers. Beverly Hills: SAGE.
  • Jensen, G. (2014). Cultura militar española: modernistas, tradicionalistas y liberales. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Lucea Ayala, V. (2010). El pueblo en movimiento: protesta social en Aragón (1885-1917). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
  • Luengo Teixidor, F. (2009). Servir a la patria: el servicio militar en las provincias vascas, 18771931. Madrid: Maia.
  • Luengo Teixidor, F. (2010) Servir a la patria. El servicio militar en las provincias vascas (1877-1931). Madrid: Maia.
  • Luis Martín, F. de (2004). Un siglo de educación en España: la escuela pública. En M. Esteban de Vega, F. de Luis Martín y A. Morales Moya (eds.). Jirones de Hispanidad, España, Cuba, Puerto Rico y Filipinas en la perspectiva de dos cambios de siglo (pp. 111-149). Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Manual para las clases de tropa: Academia de soldados. (1948). Madrid: Hernando.
  • Manual para las clases de tropa: Escuela de Sargentos. (1936). Madrid: Hernando.
  • Manual para las clases de tropa. Obra declarada de texto para las academias regimentales del arma de infantería por orden del 23 de junio de 1898, como resultado del concurso abierto en 11 de abril de 1892 y confirmada por orden de 15 de diciembre de 1913. Tomo I. Libro I. Escuela de aspirantes a cabos. (1935). Madrid: Librería y casa editorial Hernando (SA).
  • Manual para las clases de tropa. Obra declarada de texto para las academias regimentales del arma de infantería por orden del 23 de junio de 1898, como resultado del concurso abierto en 11 de abril de 1892 y confirmada por orden de 15 de diciembre de 1913. Tomo III Academia de Sargentos. (1920). Madrid: Imprenta del Patronato de Huérfanos de intendencia e intervención militares.
  • Martínez López, F. (2003). La barbería de la Almedina: los origenes del socialismo almeriense, 1880-1903. Almería: Universidad de Almería.
  • Martínez López, M. (2007). La experiencia republicana y la guerra civil en Alicante. Madrid. Alicante: Club Universitario.
  • Matthews, J. (2013) Soldados a la fuerza. Reclutamiento obligatorio durante la guerra civil 1936-1939. Madrid: Alianza.
  • Mayordomo Pérez, A. y Fernández Soria, J. M. (1993). Vencer y convencer. Educación y política. España 1936-1945. Valencia: Universidad de Valencia.
  • Molina Luque, J. F. (1996). Quintas y servicio militar: Aspectos sociológicos y antropológicos de la conscripción (Lleida, 1878-1960) [tesis doctoral]. Lleida: Universitat de Lleida.
  • Montalbán Gámez, A. (2004). Testimonio. P. Pagès i Blanch. Franquisme i repressió. La repressió franquista als Països Catalans (1939-1975). Valencia: Universidad de Valencia.
  • Moreno Luzón, J. y Núñez Seixas, X. M. (2017). Los colores de la patria. Símbolos nacionales en la España contemporánea. Madrid: Tecnos.
  • Mosse, G. L. (1975). The nationalization of the masses. Political symbolism and mass movements in Germany from the Napoleonic Wars throught the Third Reich. New York: H. Fertig.
  • Muñoz Molina, A. (1995). Ardor guerrero. Madrid: Alfaguara.
  • Núñez Seixas, X. M. (2006). ¡Fuera el invasor! Nacionalismos y movilización bélica durante la guerra civil española (1936-1939). Madrid: Marcial Pons.
  • Núñez Seixas, X. M. (2014). La región y lo local en el primer franquismo. En S. Michonneau y X. M. Núñez Seixas (eds.). Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo (pp. 127-154). Madrid: Casa de Velázquez.
  • Oliver Olmo, P. (2009). Los iniciadores del movimiento de objetores de conciencia (1971-1977). En M. Ortiz Heras (coord). Culturas políticas del nacionalismo español. Del franquismo a la transición (pp. 219-244). Madrid: Catarata.
  • Portell, J. M. (1976). Los hombres de ETA. Madrid: 42L.
  • Puell de la Villa, F. (1996). El soldado desconocido. De la leva a la mili. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Puell de la Villa, F. (1997). Gutiérrez Mellado: un militar del siglo xx (1912-1995). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Puell de la Villa, F. (2001). Educación de adultos en el servicio militar español. Historia de la Educación, 20, 307-331.
  • Puell de la Villa, F. (2005). Historia del ejército en España. Madrid: Alianza.
  • Quiroga del Valle, M. (1999). El papel alfabetizador del Ejército de Tierra Español (1893 1954). Madrid: Ministerio de Defensa.
  • Quiroga Fernández de Soto, A. (2008). Haciendo españoles: la nacionalización de las masas en la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). Madrid: CEPC.
  • Quiroga Fernández de Soto, A. (2011). Les tres esferes. Cap a un model de la nacionalització a Espanya. Segle xx. Revista catalana d’ historia, 4, 145-162.
  • Raguer, H. (2012). Batet y López Ochoa. En J. Martínez Reverte. Los militares españoles en la segunda república (pp. 59-76). Madrid: Pablo Iglesias.
  • Riquer i Permanyer, B. de (1994). La débil nacionalización española del siglo xix. Historia Social, 20, 97-114.
  • Rodríguez Puértolas, J. (1999). El desastre en sus textos. La crisis del 98 vista por los escritores coetáneos. Madrid: Akal.
  • Rodríguez Tejada, S. (2011). Zonas de libertad. Dictadura franquista y movimiento estudiantil en la Universidad de Valencia (1965-1975). Valencia: Universidad de Valencia.
  • Ruiz Fornells, E. (1899). La educación moral del soldado. Toledo: Imprenta Rafael Gómez-Menor.
  • Sanz Díaz, B. (2002). Rojos y demócratas. La oposición al franquismo en la Universidad de Valencia 1939-1975. Valencia: Albatros.
  • Stokłosa, K. (2016) Jehovah’s witnesses during Franco’s dictatorship. En G. Besier y K. Stokłosa Jehovah’s witnesses in Europe (pp. 319-149). Cambridge: Cambridge Scholars Publishing.
  • Tella Cantos, H. (1910). Escuela y patria. O la preparación al servicio militar. Toledo: Imprenta Viuda e hijos de J. Peláez.
  • Toro, M. de y Santos, A. (1926). Apuntes de instrucción premilitar para el recluta de cuota. Con sujeción a los programas de enseñanza y de examen d las instrucciones provisionales de 27 de junio de 1925 (DO.142). Zaragoza: La Academia.
  • Vaquero Martínez, S. (2016). De la ebullición a la contrarrevolución. Los significados del orden público en los libros de los gobernantes de la segunda república española, 19311936. Espacio, Tiempo y forma. Serie V. Historia Contemporánea, 28, 187-213.
  • Viñao, A. (2009). La alfabetización en España: un proceso cambiante de un mundo multiforme. En P. L. Moreno Martínez y C. Navarro García. Perspectivas históricas de la educación de personas adultas (pp. 5-19). Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Viñas, M. A. (2005). La política franquista de seguridad y defensa. Historia Contemporánea, 30, 79-113.
  • Normas comunes a todas las armas y cuerpo. Instrucción Res-60-2. Normas de funcionamiento de las diversas secciones que en cada unidad componen el servicio «Recreo Educativo del Soldado». (1960). Madrid: Estado Mayor Central.
  • Weber, E. (1976). Peasants into frenchmen. The modernization of rural France. Stanford: Stanford University Press.