Interrelaciones entre el medio televisivo y los videojuegosHistorias continuadas, historias conectadas

  1. Silvia García Mirón 1
  2. Beatriz Legerén Lago 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Redmarka: revista académica de marketing aplicado

ISSN: 1852-2300

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Videojuegos

Número: 19

Páginas: 5-31

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/REDMA.2017.01.019.4848 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Redmarka: revista académica de marketing aplicado

Resumen

La convergencia multimedia y creación de sinergias entre distintos medios de comunicación ha supuesto la respuesta en la creación de historias de ficción o el planteamiento de estrategias en la oferta de contenidos "”principales o complementarios al eje narrativo"”, resultando de interés para aquellos espectadores o usuarios que demandan un tipo de consumo profundizando en tramas y subtramas o en el que puedan ser partícipes e incluso detonadores de la evolución en la narrativa o el devenir de los personajes así como para ofrecer alternativas para sus intereses como fan. En este sentido, la interrelación entre videojuegos y otros medios ha sido desde hace décadas una constante con determinados títulos y personajes y en ambas direcciones. De este modo, y observando los videojuegos más vendidos en los últimos dos años, advertimos que las relaciones entre este sector y el medio cinematográfico o televisivo es una realidad que se mantiene a día de hoy. Nos detendremos con la presente investigación, por tanto, en ofrecer una propuesta de las posibles relaciones (interrelaciones) que se producen, en concreto, entre los videojuegos y el medio televisivo, ya sea desde un punto de vista estético y/o visual, técnico, narrativo o de contenido. El diseño de la investigación ofrece un carácter descriptivo y exploratorio con la finalidad de que este texto sirva como punto de partida para profundizar sobre las confluencias entre los videojuegos y otros sectores audiovisuales planteándonos observar a corto y medio plazo nuevas posibilidades de relaciones así como casos significativos de análisis en este sentido.

Referencias bibliográficas

  • AEVI. (2015). Anuario de la industria del videojuego 2014. Recuperado el 5 de septiembre de 2016 de http://www.aevi.org.es/documentacion/el-anuario-del-videojuego.
  • AEVI. (2016). Anuario de la industria del videojuego 2015. Recuperado el 5 de septiembre de http://www.aevi.org.es/documentacion/el-anuario-del-videojuego
  • Araújo Vila, N.; Fraiz Brea, J. A. (2013). El sector audiovisual, ayer y hoy. Del cine al consumo multimedia. En InterseXiones, 4.
  • Costga Sánchez, C.; Piñeiro Otero, T. (2012). Nuevas narrativas audiovisuales: multiplataforma, crossmedia y transmedia. El caso de Águila Roja (RTVE). En Icono 14, Revista de Comunicación y Tecnologías Emergentes, Vol. 10, nº 2, pp. 102-125.
  • Jenkins, H. (2008). Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
  • Barlovento Comunicación. (2016). Análisis televisivo 2015. Recuperado el 5 de septiembre de 2016 de http://www.barloventocomunicacion.es/images/publicaciones/analisis-televisivo-2015-Barlovento.pdf.
  • Legerán Lago, B. (2015). Defiance. De la historia a la experiencia. UBIERNA GÓMEZ, F. (coordinador). Miscelánea sobre el entorno audiovisual en 2014. Madrid: Fragua, pp. 567-581.
  • Marín Montín, J. (2014) Videojuegos y Televisión. Influencias en el tratamiento audiovisual de contenidos deportivos. Revista LifePlay Nº 3.
  • Millán, T. (2005). Televisión digital, PC y móviles de tercera generación: ¿competencia o confluencia?. Razón y palabra, nº 45, pp. 1-6.