La capacidad crítica como competencia transversalLa evaluación como herramienta

  1. Redondo Gutiérrez, Laura 1
  2. Corrás, Tania 1
  3. Vázquez, Mª José 1
  4. Fariña, Francisca 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Revista de estudios e investigación en psicología y educación

ISSN: 2386-7418

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: XIV Congreso Psicopedagogía. Área 7: FORMACIÓN Y TRANSICIÓN PARA EL MUNDO DEL TRABAJO

Número: 7

Páginas: 97-101

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/REIPE.2017.0.07.2734 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de estudios e investigación en psicología y educación

Resumen

El presente estudio mide variables psicológicas como la autoeficacia y el optimismo, así como las expectativas de rendimiento y la calificación obtenida. A la luz de los resultados se pone de manifiesto la necesidad de valernos de herramientas para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como para optimizar los recursos del mismo, la mejora del rendimiento y el desarrollo integral del alumnado

Referencias bibliográficas

  • Arce, R. Novo, M., Seijo, D., y Redondo, L. (2016). Evaluación de las competencias en el trabajo fin de máster. En P. Membiela, N. Casado, y M. I. Cebreiros (Eds.), La docencia universitaria: Desafíos y perspectivas (pp. 215-219). Ourense: Educación Editora. ISBN: 978-84-15524-30-4
  • Boud, D. (2006). Foreword. En C. Bryan y K. Clegg (Eds.), Innovative Assessment in Higher Education (pp. 17-19). New York: Routledge.
  • Boud, D. (2010). Assessment 2020: Seven propositions for assessment reform in higher education. Sydney: ALTC. https://www.uts.edu.au/sites/default/files/Assessment-2020_propositions_final.pdf
  • Brew, A. (2003). La autoevaluación y la evaluación por los compañeros. En S. Brown y A. Glasner (Eds.), Evaluar en la Universidad. Problemas y nuevos enfoques (pp. 179-189). Madrid: Narcea.
  • Carless, D., Joughin, G., y Mok, M. (2006). Learning-oriented assessment: principles and practice. Assessment and evaluation in Higher Education, 31(4), 395-398. http://dx.doi.org/10.1080/02602930600679043
  • Chacón, M.A., y Chacón. C.M. (2014). La lectura crítica: Herramienta para la promoción del pensamiento crítico en la formación inicial docente. Legenda, 18, 99-123.
  • Consejo de Europa (2010). Carta del Consejo de Europa sobre la educación para la ciudadanía democrática y la educación en derechos humanos. Instrumentos jurídicos, Recomendación CM/Rec (2010)7.
  • Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santilla- Ediciones UNESCO. http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
  • Díaz-Barriga, F. (2001). Habilidades de pensamiento crítico sobre contenidos históricos en alumnos de bachillerato. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 6(13), 525-554. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14001308&iCveNum=172
  • Dochy, F., Segers, M. y Sluijsmans, D. (1999). The Use of Self-, Peer and Co-Assessment in Higher Education: a Review. Studies in Higher Education, 24 (3), 331-350. http://dx.doi.org/10.1080/03075079912331379935
  • Facione P. (1990) Critical thinking: a stament of expert consensus for purposes of educational assessment and instruction. CA: California State University, Fullerton.
  • Ismarson, I.y Vargas, O. (2010). Resisting through Corporate Values.Tesis Doctoral, School Of Economics And Management, Lund University . http://lup.lub.lu.se/luur/download?func=downloadFile&recordOId=1615995&fileOId=2435875
  • Klooster, D. (2001). What is Critical Thinking? Thinking Classroom. A Journal of Reading, Writing and Critical Reflection, 4, 36-40.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. (2006). https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-7899-consolidado.pdf
  • Loredo, J. C. y Ferreira, A.A.L (2011). Aventuras y desventuras de la educación en el Reino de Psicolandia: el supuesto respaldo científico del Espacio Europeo de Educación Superior. Athenea Digital, Noviembre, 79-97. http://atheneadigital.net/article/viewFile/v11-n3-loredo-ferreira/858-pdf-es
  • Martí-Vilar, M., Vargas, O.H., Moncayo, J.E., y Martí, J.J. (2014). La formación en razonamiento moral y pensamiento crítico en la Educación Superior Brazilian Geographical Journal: Geosciences And Humanities Research Médium, 5(2), 398-414. https://www.researchgate.net/profile/Manuel_Marti_Vilar/publication/268506888_La_formacion_en_razonamiento_moral_y_pensamiento_critico_en_la_Educacion_Superior/links/546df4c00cf29806ec2e628f/La-formacion-en-razonamiento-moral-y-pensamiento-critico-en-la-Educacion-Superior.pdf
  • Mc Donald, R., Boud, D., Francis, J., y Gonczi, A. (2009). Nuevas perspectivas sobre la evaluación. OrganizaciónInternacional del Trabajo.
  • McMillan, J.H. (1987). Enhacing college students´critical thinking: A review of studies. Research in Higher Education, 26, 3-29. http://www.jstor.org/stable/40195772
  • Nicol, D. (2009). Transforming Assessment and Feedback: Enhancing integration and empowerment in the first year. Mansfield: EnhacementThemes.
  • Paul, R (1990). Critical and reflective thinking: a philosophical perspective. Jones y Idol (Eds.), Dimensions of thinking and cognitive instruction. Hillsdale: Erlbaum
  • Paul, R. y Elder L. (2005) Una guía para los educadores en los estándares de competencia para el pensamiento crítico. Fundación para el pensamiento crítico.https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Comp_Standards.pdf
  • Paul, R., y Elder, L. (2003). La mini- guía para el pensamiento crítico. Conceptos y herramientas. California: Fundación para el pensamiento crítico.
  • Paulino, L. R. P. y Palmieri, M. W: A. R. (2009) "A história da psicologia social contada da perspectiva do aluno que nãofez a ‘tarefa de sempre’. Athenea digital, 17 , 163-178. http://www.raco.cat/index.php/Athenea/article/view/180702/233232
  • Paz, J.S., Molina, E.C., y Sánchez, L.P. (2010). Pensamiento crítico y capacidad intelectual. Faisca: Revista De Altas Capacidades, 15(17), 92-110. http://revistas.ucm.es/index.php/FAIS/article/view/8505
  • Perkins, D.N. (1985). Postprimary education has a little impact on informal reasoning. Journal of Educational Psychology, 77, 562-570.
  • Redondo, L., Alonso, A., Fariña, F., Cuevas, M., y Acuña, A. (junio, 2017). Expectativas de rendemento e aprendizaxe: O peso do optimismo. V Conferencia Internacional e Nacional de Docencia Universitaria (CINDU). Vigo, Pontevedra.
  • Rodríguez-Gómez, G., Ibarra-Sáiz, M. S., Gallego-Noche, B., Gómez-Ruiz, M. Á., y Serra, V. Q. (2012). La voz del estudiante en la evaluación del aprendizaje: un camino por recorrer en la universidad. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 18(2), 1-21. http://dx.doi.org/10.7203/relieve.18.2.1985
  • Sambell, K. y McDowell, L. (1998). The construction of the hidden curriculum: messages and meanings in the assessment of student learning. Assessment and Evaluation in Higher Education, 23, 391-402. http://dx.doi.org/10.1080/0260293980230406
  • Sivan, A. (2000). The implementation of peer assessment: an action research approach. Assessment in Education, 7(2), 193-213. http://dx.doi.org/10.1080/713613328
  • UNESCO (1995) Documento de política para el cambio y el desarrollo en la educación superior. París: Unesco.http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000989/098992s.pdf
  • UNESCO (1998) Conferencia mundial sobre la Educación Superior La Educación Superior para el siglo XXI: Visión y Acción. Madrid: Ediciones UNESCO.http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001163/116345s.pdf
  • UNESCO. (2009). Comunicado Conferencia Mundial sobre la Educación Superior: Las nuevas dinámicas de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Paris: UNESCO. http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v31n126/v31n126a8.pdf
  • Walsh, D., y Paul, R. (1998). The goal of critical thinking: From educational ideal to educational reality. Washington, DC, American Federation of Teachers.
  • Whimbey, A. (1985). Test results from teaching thinking, en Costa A. L. (Ed.), Developing minds: A resource book for teaching thinking (pp. 269-271).