Análisis longitudinal de la transición a la vida adulta de las personas segregadas del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia

  1. Deibe Fernández Simo 1
  2. Xosé Manuel Cid Fernández 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Bordón: Revista de pedagogía

ISSN: 0210-5934 2340-6577

Ano de publicación: 2018

Volume: 70

Número: 2

Páxinas: 25-38

Tipo: Artigo

DOI: 10.13042/BORDON.2018.54539 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Bordón: Revista de pedagogía

Resumo

INTRODUCCIÓN. La protección efectiva de la infancia y de la adolescencia en dificultad social exige la adquisición de las competencias necesarias para la asunción de una vida adulta plenamente independiente. La juventud segregada del sistema de protección se enfrenta al proceso de la emancipación inmersa en unas condiciones de especial complejidad. Las vivencias que dieron origen al expediente de protección tienen consecuencias en el itinerario vital. El fracaso escolar, las relaciones contextuales y sociales marcadas por la vulnerabilidad, y el imperativo acceso temprano al mercado laboral son factores que determinan los caminos a la emancipación. El estudio analiza los primeros meses fuera del acogimiento residencial o familiar. MÉTODO. La investigación cualitativa longitudinal, mediante observación participante en casos y entrevistas para la construcción de relatos de vida, permite realizar un seguimiento flexible durante los primeros pasos de la vida independiente. Mediante una muestra intencional, se analiza el proceso de transición de 11 personas extuteladas. Las historias de vida se construyeron con 6 jóvenes durante un periodo de 21 meses. La observación se realizó con 5 casos en una fase de 10 meses. RESULTADOS. Déficits de participación en la toma de decisiones de los asuntos de interés para los itinerarios vitales; incidencia de la formación en el acceso y mantenimiento de un empleo, ausencia de apoyos sociales, mayor adquisición de competencias para la vida independiente en los recursos especializados en la emancipación. DISCUSIÓN. El acompañamiento socioeducativo del sistema de protección tiene pendiente priorizar el entrenamiento de las competencias precisas para la autonomía en la vida adulta. La cuestión formativa es un factor decisivo para la inserción social. El acceso y permanencia en el empleo es imprescindible para una vida en condiciones dignas. Posibilitar una segunda oportunidad, con acompañamiento socioeducativo especializado, es preciso en trayectorias marcadas por la reversibilidad.

Referencias bibliográficas

  • Amores, F. J. y Ritacco, M. (2012). Evaluar en Contextos de Exclusión Educativa. Buenas prácticas e inclusión Social. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 4(1), 90­108. Recuperado de http://www.rinace.net/riee/numeros/vol4­num1/art5.pdf.
  • Ballester, L. (octubre de 2016). Análisis, evaluación y mejora de los procesos de intervención para la emancipación de jóvenes en dificultad y/o riesgo social. En J. A. Caride (Presidencia), Jornada jóvenes que construyen futuros. De la exclusión a la inclusión social. Jóvenes e Inclusión Social, Madrid, España.
  • Caïs, J., Folguera, L. y Formoso, C. (2014). Investigación Cualitativa Longitudinal. Madrid: CIS.
  • Casal, J., García, M., Merino, R. y Quesada M. (2006). Aportaciones teóricas y metodológicas a la sociología de la juventud desde la perspectiva de la transición. Papers, 79, 21­48.
  • Chase, S. E. (1995). Taking narrative seriously: Consecuences for method and theory in interview Studies. Narrative Studies of Lives, 3(1), 1­26.
  • Comisión Europea (2013). Recomendación de la Comisión Europea (2013). Invertir en la infancia: romper el ciclo de las desventajas. Diario Oficial de la Unión Europea, 20 de febrero de 2013.
  • Del Valle, J. F., Lázaro, S., López, M. y Bravo, A. (2011). Leaving family care. Transitions to adult­ hood from Kinship Care. Children and Youth Services Review, 33, 2475­2481.
  • Díaz­Gibson, J. y Civís, M. (2011).Redes Socioeducativas promotoras de Capital Social en la comu­ nidad: un marco teórico de referencia. Cultura y Educación, 23(3), 415­429.
  • Dirks, M., Treat, T. y Weersing, R. (2007). Integrating theoretical, measurement, and intervention models of youth social competence. Clinical Psychology Review, 27, 327­347.
  • Enfield Council (2015). Enfield Children´s Services Manual. Recuperado de: http://enfield.procedure­ sonline.com/chapters/g_leav_car_ass_nee.html
  • Fernández­-Simo, D. y Cid, X. M. (2016a). The underage protection system in Galicia (Spain). New needs for social and educational support with teens and youth in social difficulties. En T. Suik­ kanen­Malin, M. Vestila y J. Jussila (ed.), Foster Care, Childhood and Parenting in Contemporary Europe (pp. 31­44). Kotka, Finland: Publications of Kymenlaakso University of Applied Sciences.
  • Fernández­-Simo, D. y Cid, X. M. (2016b). La educación social en la inserción sociolaboral con jóve­ nes en dificultad social. RES, Revista de Educación Social, 23, 15­27. Recuperado de http://www. eduso.net/res/winarcdoc.php?id=787
  • García Barriocanal, C., Imaña, A. y De la Herrán, A. (2007). El acogimiento residencial como medida de protección del menor. Madrid: Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid.
  • Hart, R. (1992). La participación de los niños. De la participación simbólica a la participación auténtica. Santafé de Bogotá: UNICEF.
  • Holland, J., Thomson, R. y Henderson, S. (2006). Qualitative Longitudinal Research: A discussion Paper. London: Families and Social Capital ERSC Research Group.
  • Jóvenes e Inclusión (2016). Jóvenes e inclusión insta a ampliar hasta los 25 años la protección a la juventud extutelada. Recuperado de joveneseinclusion.org
  • Ley 26/2015, de 28 de julio, de Modificación del Sistema de protección a la infancia y a la adoles­cencia.
  • Lodge, C. (2005). From hearing voices to engaging in dialogue: Problematising student participa­ tion in school improvement. Journal of Educational Change, 6, 125­146.
  • Manota, M. A. y Melendro, M. (2016). Clima de aula y buenas prácticas docentes con adolescen­ tes vulnerables: más allá de los contenidos académicos. Contextos Educativos, 19, 55­74. doi: 10.18172/con.2756
  • Marchesi, A. y Martín, E. (2014). Calidad de la enseñanza en tiempos de Crisis. Madrid: Alianza.
  • Martínez, M. (2006). Validez y confiabilidad de la metodología cualitativa. Paradigma, 27(2), 7­34.
  • McKernan, J. (1996). Curriculum Action Research (2nd Edition). London: Kogan Page.
  • Meirieu, P. (2004). Referencias para un mundo sin referencias. Barcelona: Graó.
  • Melendro, M. (coord.), Cruz, L., Iglesias, A. y Montserrat, C. (2014). Estrategias eficaces de intervención socioeducativa con adolescentes en riesgo de exclusión. Madrid: UNED.
  • Melendro, M., De­Juanas, A. y Rodríguez, A. E. (2017). Déficits de la intervención socioeducativa con familias de adolescentes en riesgo de exclusión. Bordón. Revista de Pedagogía, 69(1), 123­138. doi: 10.13042/Bordon.2016.48596
  • Melendro, M., González, A. L. y Rodríguez, A. E. (2013). Estrategias eficaces de intervención socio­ educativa con adolescentes en riesgo social. Pedagogía Social Revista Interuniversitaria, 22, 105­ 121. doi: 10.7179/PSRI_2013.22.02
  • Melendro, M., Montserrat, C., De Juanas, A., Rodríguez, E., Varela, L., De Valenzuela, l. y Ballester, L. (2016). Ser jóvenes en una sociedad de redes. En L. Ballester, J. A. Caride, M. Melendro y C. Montserrat (ed.), Jóvenes que construyen futuros. De la exclusión a la inclusión social (pp. 13­ 49). Santiago de Compostela: Imprenta Universitaria Campus Vida.
  • Montserrat, C., Casas, F., Malo, S. y Beltrán, I. (2011). Los itinerarios educativos de los jóvenes extutelados. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social Igualdad.
  • Moreno, C., Díaz, A., Cuevas, C., Nova, C. y Bravo, I. (2011). Clima escolar en el aula y víncu­ lo profesor­alumno: alcances, herramientas de evaluación y programas de intervención. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(3), 70­84. Recuperado de http://www.iztacala.unam.mx/ca­ rreras/psicologia/psiclin/principal.html.
  • Novella, A. M., Agud, I., Llena, A. y Trilla, J. (2013). El concepto de ciudadanía construido por jóvenes que vivieron experiencias de participación infantil. Bordón. Revista de Pedagogía, 45(3), 93­108.
  • Ochoa, A. y Peiró, S. (2010). Estudio comparativo de las actuaciones de los profesores ante situacio­ nes que alteran la convivencia escolar: el caso de Quétabro (México) y Alicante (España). Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 13(4), 113­122. Recuperado de http:// www.aufop.com/aufop/revistas/arta/digital/155/1611
  • Perojo, I. (2014). La inserción social y laboral de los jóvenes tutelados y extutelados. En G. Pérez Serranoy y A. De­Juanas (coords.), Educación y jóvenes en tiempos de cambio (pp. 43­55). Madrid: UNED.
  • Ruiz, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Deusto.
  • Rushton, F. E. y Kraft, C. (2013). Family support in the family­centered medical home: An opportu­nity for preventing toxic stress and its impact in young children. Child Abuse &Neglect, 37, 41­50. doi: 10.1016/j.chiabu.2013.10.029
  • Segura, M. y Mesa, J. R. (2011). Enseñar a los hijos a convivir. Guía práctica para dinamizar escuelas de padres y abuelos. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  • Settersten, R. A. y Ray, B. (2010). What’s going on with young people today?: The long and twisting path to adulthood. The Future of Childrens, 20(1), 19­40.
  • Steinar, K. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Taylor, S. E. (2011). Social support: A review. En H. S. Friedman (ed.), Oxford handbook of health psychology (pp. 189­214). New York: Oxford University Press.
  • Thompson, R. A. (2015). Social support and child protection: Lessons learned and learning. Child Abuse &Neglect, 41, 19­29. doi: 10.1016/j.chiabu.2014.06.011
  • Villa, A. (2015). Jóvenes extutelados. El reto de emanciparse hoy en día. Debats Catalunya Social. Propuestas desde el Tercer Sector, 41. Recuperado de http://www.fepa18.org/wp­content/ uploads/2015/01/Dossier­41_ESP_ene2015_DEF.pdf
  • Williamson, H. (2013). The Current Crisis and Youth – Impact and Ways Forward. European Youth Centre, Strasbourg. Recuperado de http://pjp­eu.coe.int/documents/1017981/3084958/Youth_ and _Crisis_Seminar_Report.pdf/845eba1c­e9e1­4fd4­a1bf­449e5c8d0ceb