La violencia escolar en la Educación Secundaria Obligatoria desde la perspectiva del alumnado gallego
- José Dominguez-Alonso
- Enrique Álvarez-Roales
- Antonio López-Castedo
ISSN: 1699-9517
Year of publication: 2017
Volume: 12
Issue: 2
Pages: 95-104
Type: Article
More publications in: Revista de Psicología y Educación
Abstract
The consolidation of violence in educational centers, has aroused a great concern in the educational and scientific communities. Therefore, the main objective of the study is to identify the types of violence more and less common in the compulsory secondary education in Galicia, from the perception of the students. The CUVE3-CSE questionnaire (Álvarez-García, Núñez & Dobarro, 2012) was applied to a sample consisting of 4943 secondary students between 12 and 17 years (M = 14.05; DT = 1.39). The results of the descriptive analysis show the most common types of school violence: disruption in the classroom, verbal violence between students and violence exercised by the teachers to the students; and with less assiduity: indirect physical violence, social exclusion and violence through the new information and communication technologies. In conclusion, the various forms of school violence do appear to a greater or lesser extent in compulsory secondary education centers, although the values found in this study remain low
Bibliographic References
- Almeida, A., Lisboa, C., & Caurcel, M. J. (2007). ¿Por qué ocurren los malos tratos entre iguales? Explicaciones causales de adolescentes portugueses y brasileños. Revista Interamericana de Psicología/ Interamerican Journal of Psychology, 41(2), 107-118.
- Álvarez-García, D., Dobarro, A., Alvarez, L., Núñez, J. C., & Rodríguez, C. (2014). La violencia escolar en los centros de educacion secundaria de Asturias desde la perspectiva del alumnado. Educacion XX1, 17(2), 337-360, doi: 10.5944/educxx1.17.2.11494
- Álvarez-García, D., Núñez, J. C., & Dobarro, A. (2012). CUVE3. Cuestionario de Violencia Escolar – 3. Barakaldo: ALBOR-COHS.
- Álvarez-García, D., Rodríguez, C., Gonzalez-Castro, P., Núñez, J. C., & Álvarez, L. (2010). La formacion de los futuros docentes frente a la violencia escolar. Revista de Psicodidactica, 15(1), 35-56.
- Arias, L. (2009). Una mirada al fenómeno de la violencia escolar en Costa Rica. Revista Electrónica Educare, XII(1), 41-51.
- Ayala-Carrillo, M. R. (2015). Violencia escolar: Un problema complejo. Ra Ximhai, 11(4), 493-509.
- Badía, M. M. (2005). Gravedad e importancia de los comportamientos de indisciplina. Causas y factores asociados a ciertas conductas: una revisión de diferentes estudios. Psicología Educativa, 2(11), 65-78.
- Baridon, D., & Martín, G. (2014). Violencia escolar en estudiantes de Educación Media. Ciencias Psicológicas, 8(2), 173-183.
- Berger, Ch., & Lisboa, C. (2009). Violencia escolar. Estudios y posibilidades de intervención en Latinoamérica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
- Buelga, S., Cava, M. J., & Musitu, G. (2010). Cyberbullying: victimización entre adolescentes a través del teléfono móvil y de Internet. Psicothema, 22, 784-789.
- Buelga, S., Musitu, G., Vera, A., Ávila, M. E., & Arango, C. (2009). Psicología Social Comunitaria. México: Trillas.
- Buendia, L., Exposito, J., Aguadez, E. M., & Sánchez, Ch.A. (2015). Análisis de la convivencia escolar en las aulas multiculturales de Educación Secundaria. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 303-319, doi: 10.6018/rie.33.2.211491
- Cabezas, H., & Monge, M. (2013). Violencia escolar, un problema que aumenta en la escuela primaria costarricense. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 13(2), 1-20.
- Cajigas, N., Luzardo, M., & Mungay, M. (2013). Una mirada psicológica de la violencia en los centros educativos. Prevalencia de afectos, actitudes y conductas negativas de adolescentes del secundario público en Montevideo, Uruguay. Deutschland, Alemania: Académica Española.
- Cangas, A. J., Gázquez, J. J., Pérez, M. C., Padilla, D., & Miras, F. (2007). Evaluación de la violencia escolar y su afectación personal en una muestra de estudiantes europeos. Psicothema, 19, 114-119.
- Cava, M. J., Buelga, S., Musitu, G., & Murgui, S. (2010). Violencia escolar entre adolescentes y sus implicaciones en el ajuste psicosocial: un estudio longitudinal. Revista de Psicodidáctica, 15(1), 21-34.
- Cerezo, F. (2009). Bullying: Análisis de la situación en las aulas españolas. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(3), 367-378.
- Cerezo, F., & Calvo, A. R. (2011). Programa CIP: intervención psicoeducativa y tratamiento diferenciado del bullying. Concienciar, informar, prevenir. Madrid: Pirámide.
- Cooley-Strickland, Q., Griffin, S. B., & Furr-Holden, D. (2011). Efectos de la exposición de los adolescentes a la violencia en la comunidad: el Proyecto MORE. Psychosocial Intervention, 20, 131-148.
- Defensor del Pueblo (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria (1999-2006). Madrid: Publicaciones del Defensor del Pueblo.
- Díaz-Aguado, M. J., Martínez, R., & Martín, G. (2004). Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, INJUVE.
- Espelage, D. L., & Swearer, S. M. (2010). A socialecological model for bullying prevention and intervention: Understanding the impact of adults on the social ecology of youngsters. En S. R. Jimenson, S. S. Swearer & D. L. Espelage (Eds.), Handbook of bullying in schools: An international perspective (pp. 61-86). Nueva York: Routledge.
- Estévez, A., Villardón, L., Calvete, E., Padilla, P., & Orue, I. (2010). Adolescentes víctimas de cyberbullying: prevalencia y características. Revista de Psicología Clínica y de la Salud, 18, 73-89.
- Félix, V., Soriano, M., & Godoy, C. (2009). Un estudio descriptivo sobre el acoso y violencia escolar en la educación obligatoria. Escritos de Psicología, 2(2), 43-51.
- Garaigordobil, M. (2009). Intervención socioeducativa para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia. Organización y gestión educativa: Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 17(3), 31-32.
- Garaigordobil, M., & Martinez-Valderrey, V. (2015). Effects of Cyberprogram 2.0 on “face-to-face” bullying, cyberbullying and empathy. Psicothema, 27(1), 45-51, doi:10.7334/psicothema2014.78
- Garaigordobil, M., Martínez-Valderrey, V., & Machimbarrena, J. M. (2017). Intervención en el bullying y cyberbullying: Evaluación del caso Martín. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 4(1), 25-32.
- Garaigordobil, M., & Oñederra, J. A (2010). Los centros educativos ante el acoso escolar: actuaciones del profesorado, acciones sancionadoras y actividades de prevención. Informació Psicológica, 99, 4-18.
- García, R. (2011). La violencia escolar. Educainnova Magazine, 13(1), 40-44.
- Gázquez, J. J., Cangas, A. J., Pérez-Fuentes, M. C., Padilla, D., & Cano, A. (2007). Percepción de la violencia escolar por parte de los familiares: un estudio comparativo en cuatro países europeos. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 93-105.
- Giorgi, V., Kaplún, G., & Morás, L. E. (2012). La violencia está en los otros. La palabra de los actores educativos. Montevideo: Trilce.
- Guerra, C., Alvarez-García, D., Dobarro, A., Nuñez, J. C., Castro, L., & Vargas, J. (2011). Violencia Escolar en Estudiantes de Educación Secundaria de Valparaíso (Chile): Comparación con una muestra Española. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 2(1), 75-98.
- Hernández, I., Martínez, C., & Torres, A. (2006). Percepción de la violencia escolar por parte de las personas responsables de la dirección de los centros de enseñanza de Alicante: un estudio cualitativo. Revista Española de Salud Pública, 80(4), 387-394.
- IBM Corp. (2012). SPSS Statistics for Windows, Version 21.0. Armonk, NY: IBM Corp.
- Jiménez, A., & García, A. (2010). Cyberbullying: un estudio descriptivo. En J. J. Gázquez y M.C. Pérez (Eds.), Investigación en convivencia escolar: variables relacionadas (pp. 137-141). Granada: GEU.
- Martín, M., & Villegas, J. M. (2016). Clima, autoestima y violencia escolar en estudiantes de séptimo básico a cuarto medio en una escuela de la comuna de Alto Hospicio, Chile. Huellas, Revista del Observatorio sobre la Violencia y Convivencia en la Escuela, 2(4), 60-74.
- Martínez, C., Hernández-Aguado, I., & Torres, A. M. (2006). Percepción de la violencia escolar por parte de las personas responsables de la dirección de los centros de enseñanza de Alicante: Un estudio cualitativo. Revista Española de Salud Pública, 80(4), 387-394.
- Martínez, J. W., Tovar, J. R., Rojas., C., & Duque-Franco, A. (2008). Agresividad en los escolares y su relación con las normas familiares. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(3), 365-377.
- Muñoz, J. M., Carreras, M. R., & Braza, P. (2004). Aproximaciones a las actividades y estrategias del pensamiento social y su relación con los comportamientos disruptivos en el aula de la educación secundaria. Murcia, España: Servicios de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
- Muñoz, M. C., Pérez, D. & Martín, E. (2006). ¿Qué penalizan los docentes?: análisis de la disciplina a través de los partes de incidencia. Infancia y Aprendizaje, 29, 423-435.
- Musri, S. (2012). Acoso escolar y estrategias de prevención en educación escolar básica y nivel medio. Tesis inédita de maestría. San Lorenzo (Paraguay): Universidad Tecnológica Intercontinental.
- Ortega, R., Calmaestra, J., & Mora, J. (2008) Cyberbullying. Internacional Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(2), 183-192.
- Ortega, R., Del Rey, R., & Casas, J. A. (2016). Evaluar el bullying y el cyberbullying validación española del EBIP-Q y del ECIP-Q. Psicología Educativa, 22, 71-79.
- Ortega, R., Romera, E., & Del Rey, R. (2010). Construir la convivencia escolar: Un modelo para la prevención de la violencia, la competencia social y la educación ciudadana. En A.M. Foxley (Ed.), Aprendiendo a vivir juntos (pp 23-49). Santiago: LOM.
- Osorio, F. (2006). Violencia en las escuelas. Un análisis desde la subjetividad. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.
- Pagani, L., Tremblay, R. E., Nagin, D., Zoccolillo, M., Vitaro, F., & McDuff, P. (2009). Risk factor models for adolescent verbal and physical aggression toward fathers. Journal of Family Violence, 24, 173-182.
- Palmero, F., Guerrero, C., Gómez, C., Carpi, A., & Gorayeb, R. (2010). Manual de Teorías Emocionales y Motivacionales. Castellón: Sapientia.
- Perren, S., Dooley, J. J., Shaw, T., & Cross, D. (2010). Bullying in school and cyberspace: Associations with depressive symptoms in Swiss and Australian adolescents. Child and Adolescent Psychiatry and Mental Health, 4(28), 1-10.
- Pinheiro, P. S. (2011). Informe Mundial sobre la Violencia contra los niños y las niñas. Ginebra: Naciones Unidas. UNICEF.
- Romera, E. M., Del Rey, R., & Ortega, R. (2011). Factores asociados a la implicación en Bullying: un estudio en Nicaragua. Psychosocial Intervention, 20(2), 161-170.
- Sánchez-Lacasa, C., & Cerezo, F. (2010). Variables personales y sociales relacionadas con la dinámica bullying en escolares de Educación Primaria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(3), 1015-1032.
- Serrano, S. A., & Iborra, M. I. (2005). Informe violencia entre compañeros en la escuela. Serie Documentos Nº 9. España: Goaprint, S.L.
- Slonge, R., & Smith, P. (2008). Cyberbullying: another main type of bullying. Scandinavian Journal of Psychology, 49, 147-154.
- Smith, P. K., Mahdavi, J., Carvalho, C., & Tippett, N. (2006). An investigation into cyberbullying, its forms, awareness and impact, and the relationship between age and gender in cyberbullying. London: Anti-Bullying Alliance.
- Steffgen, G., Recchia, S., & Viechtbauer, W. (2013). The link between school climate and violence in school: A metaanalytic review. Aggresion and Violent Behavior, 18(2), 300-309.
- Torrego, J. C. (2007). El modelo integrado: un nuevo marco de educativo para la gestión de los conflictos de convivencia desde una perspectiva de centro. Idea La Mancha-Revista de Educación de Castilla-La Mancha, 4, 84-89.
- Ybarra, M., & Mitchell, K. (2004). Youth engaging in online harassment: Associations with caregiver chid relationships, internet use and personal characteristics. Journal of Adolescence, 2, 319-336.