La violencia escolar en la Educación Secundaria Obligatoria desde la perspectiva del alumnado gallego

  1. José Dominguez-Alonso
  2. Enrique Álvarez-Roales
  3. Antonio López-Castedo
Revista:
Revista de Psicología y Educación

ISSN: 1699-9517

Año de publicación: 2017

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 95-104

Tipo: Artículo

DOI: 10.23923/RPYE2017.12.148 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de Psicología y Educación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

La consolidación de la violencia en los centros educativos, ha suscitado gran preocupación en las comunidades educativas y científicas. Por ello, el objetivo principal del estudio es identificar los tipos de violencia más y menos habituales en la Educación Secundaria Obligatoria de Galicia, a partir de la percepción del alumnado. Se aplicó el cuestionario CUVE3-ESO (Álvarez-García, Núñez y Dobarro, 2012) a una muestra formada por 4943 adolescentes entre 12 y 17 años (M = 14.05; DT = 1.39). Los resultados del análisis descriptivo muestran como tipos de violencia escolar percibidos más habituales: disrupción en el aula, violencia verbal entre estudiantes y violencia que ejerce el profesorado hacia el alumnado; y con menor asiduidad: exclusión social, violencia física indirecta y violencia a través de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. En conclusión, las diferentes formas de violencia escolar sí aparecen en mayor o menor medida en los centros de educación secundaria obligatoria, aunque los valores encontrados en este estudio se mantienen en niveles bajos.

Referencias bibliográficas

  • Almeida, A., Lisboa, C., & Caurcel, M. J. (2007). ¿Por qué ocurren los malos tratos entre iguales? Explicaciones causales de adolescentes portugueses y brasileños. Revista Interamericana de Psicología/ Interamerican Journal of Psychology, 41(2), 107-118.
  • Álvarez-García, D., Dobarro, A., Alvarez, L., Núñez, J. C., & Rodríguez, C. (2014). La violencia escolar en los centros de educacion secundaria de Asturias desde la perspectiva del alumnado. Educacion XX1, 17(2), 337-360, doi: 10.5944/educxx1.17.2.11494
  • Álvarez-García, D., Núñez, J. C., & Dobarro, A. (2012). CUVE3. Cuestionario de Violencia Escolar – 3. Barakaldo: ALBOR-COHS.
  • Álvarez-García, D., Rodríguez, C., Gonzalez-Castro, P., Núñez, J. C., & Álvarez, L. (2010). La formacion de los futuros docentes frente a la violencia escolar. Revista de Psicodidactica, 15(1), 35-56.
  • Arias, L. (2009). Una mirada al fenómeno de la violencia escolar en Costa Rica. Revista Electrónica Educare, XII(1), 41-51.
  • Ayala-Carrillo, M. R. (2015). Violencia escolar: Un problema complejo. Ra Ximhai, 11(4), 493-509.
  • Badía, M. M. (2005). Gravedad e importancia de los comportamientos de indisciplina. Causas y factores asociados a ciertas conductas: una revisión de diferentes estudios. Psicología Educativa, 2(11), 65-78.
  • Baridon, D., & Martín, G. (2014). Violencia escolar en estudiantes de Educación Media. Ciencias Psicológicas, 8(2), 173-183.
  • Berger, Ch., & Lisboa, C. (2009). Violencia escolar. Estudios y posibilidades de intervención en Latinoamérica. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
  • Buelga, S., Cava, M. J., & Musitu, G. (2010). Cyberbullying: victimización entre adolescentes a través del teléfono móvil y de Internet. Psicothema, 22, 784-789.
  • Buelga, S., Musitu, G., Vera, A., Ávila, M. E., & Arango, C. (2009). Psicología Social Comunitaria. México: Trillas.
  • Buendia, L., Exposito, J., Aguadez, E. M., & Sánchez, Ch.A. (2015). Análisis de la convivencia escolar en las aulas multiculturales de Educación Secundaria. Revista de Investigación Educativa, 33(2), 303-319, doi: 10.6018/rie.33.2.211491
  • Cabezas, H., & Monge, M. (2013). Violencia escolar, un problema que aumenta en la escuela primaria costarricense. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 13(2), 1-20.
  • Cajigas, N., Luzardo, M., & Mungay, M. (2013). Una mirada psicológica de la violencia en los centros educativos. Prevalencia de afectos, actitudes y conductas negativas de adolescentes del secundario público en Montevideo, Uruguay. Deutschland, Alemania: Académica Española.
  • Cangas, A. J., Gázquez, J. J., Pérez, M. C., Padilla, D., & Miras, F. (2007). Evaluación de la violencia escolar y su afectación personal en una muestra de estudiantes europeos. Psicothema, 19, 114-119.
  • Cava, M. J., Buelga, S., Musitu, G., & Murgui, S. (2010). Violencia escolar entre adolescentes y sus implicaciones en el ajuste psicosocial: un estudio longitudinal. Revista de Psicodidáctica, 15(1), 21-34.
  • Cerezo, F. (2009). Bullying: Análisis de la situación en las aulas españolas. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 9(3), 367-378.
  • Cerezo, F., & Calvo, A. R. (2011). Programa CIP: intervención psicoeducativa y tratamiento diferenciado del bullying. Concienciar, informar, prevenir. Madrid: Pirámide.
  • Cooley-Strickland, Q., Griffin, S. B., & Furr-Holden, D. (2011). Efectos de la exposición de los adolescentes a la violencia en la comunidad: el Proyecto MORE. Psychosocial Intervention, 20, 131-148.
  • Defensor del Pueblo (2007). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria (1999-2006). Madrid: Publicaciones del Defensor del Pueblo.
  • Díaz-Aguado, M. J., Martínez, R., & Martín, G. (2004). Prevención de la violencia y lucha contra la exclusión desde la adolescencia. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, INJUVE.
  • Espelage, D. L., & Swearer, S. M. (2010). A socialecological model for bullying prevention and intervention: Understanding the impact of adults on the social ecology of youngsters. En S. R. Jimenson, S. S. Swearer & D. L. Espelage (Eds.), Handbook of bullying in schools: An international perspective (pp. 61-86). Nueva York: Routledge.
  • Estévez, A., Villardón, L., Calvete, E., Padilla, P., & Orue, I. (2010). Adolescentes víctimas de cyberbullying: prevalencia y características. Revista de Psicología Clínica y de la Salud, 18, 73-89.
  • Félix, V., Soriano, M., & Godoy, C. (2009). Un estudio descriptivo sobre el acoso y violencia escolar en la educación obligatoria. Escritos de Psicología, 2(2), 43-51.
  • Garaigordobil, M. (2009). Intervención socioeducativa para promover la conducta prosocial y prevenir la violencia. Organización y gestión educativa: Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 17(3), 31-32.
  • Garaigordobil, M., & Martinez-Valderrey, V. (2015). Effects of Cyberprogram 2.0 on “face-to-face” bullying, cyberbullying and empathy. Psicothema, 27(1), 45-51, doi:10.7334/psicothema2014.78
  • Garaigordobil, M., Martínez-Valderrey, V., & Machimbarrena, J. M. (2017). Intervención en el bullying y cyberbullying: Evaluación del caso Martín. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 4(1), 25-32.
  • Garaigordobil, M., & Oñederra, J. A (2010). Los centros educativos ante el acoso escolar: actuaciones del profesorado, acciones sancionadoras y actividades de prevención. Informació Psicológica, 99, 4-18.
  • García, R. (2011). La violencia escolar. Educainnova Magazine, 13(1), 40-44.
  • Gázquez, J. J., Cangas, A. J., Pérez-Fuentes, M. C., Padilla, D., & Cano, A. (2007). Percepción de la violencia escolar por parte de los familiares: un estudio comparativo en cuatro países europeos. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 93-105.
  • Giorgi, V., Kaplún, G., & Morás, L. E. (2012). La violencia está en los otros. La palabra de los actores educativos. Montevideo: Trilce.
  • Guerra, C., Alvarez-García, D., Dobarro, A., Nuñez, J. C., Castro, L., & Vargas, J. (2011). Violencia Escolar en Estudiantes de Educación Secundaria de Valparaíso (Chile): Comparación con una muestra Española. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 2(1), 75-98.
  • Hernández, I., Martínez, C., & Torres, A. (2006). Percepción de la violencia escolar por parte de las personas responsables de la dirección de los centros de enseñanza de Alicante: un estudio cualitativo. Revista Española de Salud Pública, 80(4), 387-394.
  • IBM Corp. (2012). SPSS Statistics for Windows, Version 21.0. Armonk, NY: IBM Corp.
  • Jiménez, A., & García, A. (2010). Cyberbullying: un estudio descriptivo. En J. J. Gázquez y M.C. Pérez (Eds.), Investigación en convivencia escolar: variables relacionadas (pp. 137-141). Granada: GEU.
  • Martín, M., & Villegas, J. M. (2016). Clima, autoestima y violencia escolar en estudiantes de séptimo básico a cuarto medio en una escuela de la comuna de Alto Hospicio, Chile. Huellas, Revista del Observatorio sobre la Violencia y Convivencia en la Escuela, 2(4), 60-74.
  • Martínez, C., Hernández-Aguado, I., & Torres, A. M. (2006). Percepción de la violencia escolar por parte de las personas responsables de la dirección de los centros de enseñanza de Alicante: Un estudio cualitativo. Revista Española de Salud Pública, 80(4), 387-394.
  • Martínez, J. W., Tovar, J. R., Rojas., C., & Duque-Franco, A. (2008). Agresividad en los escolares y su relación con las normas familiares. Revista Colombiana de Psiquiatría, 37(3), 365-377.
  • Muñoz, J. M., Carreras, M. R., & Braza, P. (2004). Aproximaciones a las actividades y estrategias del pensamiento social y su relación con los comportamientos disruptivos en el aula de la educación secundaria. Murcia, España: Servicios de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
  • Muñoz, M. C., Pérez, D. & Martín, E. (2006). ¿Qué penalizan los docentes?: análisis de la disciplina a través de los partes de incidencia. Infancia y Aprendizaje, 29, 423-435.
  • Musri, S. (2012). Acoso escolar y estrategias de prevención en educación escolar básica y nivel medio. Tesis inédita de maestría. San Lorenzo (Paraguay): Universidad Tecnológica Intercontinental.
  • Ortega, R., Calmaestra, J., & Mora, J. (2008) Cyberbullying. Internacional Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(2), 183-192.
  • Ortega, R., Del Rey, R., & Casas, J. A. (2016). Evaluar el bullying y el cyberbullying validación española del EBIP-Q y del ECIP-Q. Psicología Educativa, 22, 71-79.
  • Ortega, R., Romera, E., & Del Rey, R. (2010). Construir la convivencia escolar: Un modelo para la prevención de la violencia, la competencia social y la educación ciudadana. En A.M. Foxley (Ed.), Aprendiendo a vivir juntos (pp 23-49). Santiago: LOM.
  • Osorio, F. (2006). Violencia en las escuelas. Un análisis desde la subjetividad. Buenos Aires: Centro de Publicaciones Educativas y Material Didáctico.
  • Pagani, L., Tremblay, R. E., Nagin, D., Zoccolillo, M., Vitaro, F., & McDuff, P. (2009). Risk factor models for adolescent verbal and physical aggression toward fathers. Journal of Family Violence, 24, 173-182.
  • Palmero, F., Guerrero, C., Gómez, C., Carpi, A., & Gorayeb, R. (2010). Manual de Teorías Emocionales y Motivacionales. Castellón: Sapientia.
  • Perren, S., Dooley, J. J., Shaw, T., & Cross, D. (2010). Bullying in school and cyberspace: Associations with depressive symptoms in Swiss and Australian adolescents. Child and Adolescent Psychiatry and Mental Health, 4(28), 1-10.
  • Pinheiro, P. S. (2011). Informe Mundial sobre la Violencia contra los niños y las niñas. Ginebra: Naciones Unidas. UNICEF.
  • Romera, E. M., Del Rey, R., & Ortega, R. (2011). Factores asociados a la implicación en Bullying: un estudio en Nicaragua. Psychosocial Intervention, 20(2), 161-170.
  • Sánchez-Lacasa, C., & Cerezo, F. (2010). Variables personales y sociales relacionadas con la dinámica bullying en escolares de Educación Primaria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8(3), 1015-1032.
  • Serrano, S. A., & Iborra, M. I. (2005). Informe violencia entre compañeros en la escuela. Serie Documentos Nº 9. España: Goaprint, S.L.
  • Slonge, R., & Smith, P. (2008). Cyberbullying: another main type of bullying. Scandinavian Journal of Psychology, 49, 147-154.
  • Smith, P. K., Mahdavi, J., Carvalho, C., & Tippett, N. (2006). An investigation into cyberbullying, its forms, awareness and impact, and the relationship between age and gender in cyberbullying. London: Anti-Bullying Alliance.
  • Steffgen, G., Recchia, S., & Viechtbauer, W. (2013). The link between school climate and violence in school: A metaanalytic review. Aggresion and Violent Behavior, 18(2), 300-309.
  • Torrego, J. C. (2007). El modelo integrado: un nuevo marco de educativo para la gestión de los conflictos de convivencia desde una perspectiva de centro. Idea La Mancha-Revista de Educación de Castilla-La Mancha, 4, 84-89.
  • Ybarra, M., & Mitchell, K. (2004). Youth engaging in online harassment: Associations with caregiver chid relationships, internet use and personal characteristics. Journal of Adolescence, 2, 319-336.