Violencia escolarla díada interpersonal profesorado-alumnado

  1. Domínguez Alonso, José
  2. López Castedo, Antonio
  3. Pino Juste, Margarita
  4. Álvarez Roales, Enrique
Revista:
EJIHPE: European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education

ISSN: 2174-8144 2254-9625

Año de publicación: 2013

Volumen: 3

Número: 2

Páginas: 75-86

Tipo: Artículo

DOI: 10.30552/EJIHPE.V3I2.46 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: EJIHPE: European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education

Resumen

En este trabajo se analizan las formas de ejercer la violencia en el aula por parte del profesorado hacia el alumnado (VPA) y el alumnado hacia el profesorado (VAP), según la percepción de estudiantes de educación secundaria obligatoria (ESO). La muestra está constituida por 4.943 adolescentes con edades comprendidas entre los 12 y los 17 años. El cuestionario de violencia escolar (CUVE3-ESO) utilizado, presenta en nuestro estudio un alfa de Cronbach de .90 (elevada fiabilidad), y en el método de las dos mitades, un alfa de .82 (ítems VPA) y .84 (ítems VAP), confirmando que el instrumento posee una elevada confiabilidad. Del análisis factorial se extrajeron dos factores (F1: VPA y F2: VAP) que explican un 44.8% de la varianza. Los resultados muestran un porcentaje de conductas violentas similar en ambas direcciones (VPA: 18.9%; VAP: 15.9%), siendo las acciones más usuales en el profesorado: la utilización de las calificaciones como presión al comportamiento (31%) y preferencia por cierto tipo de alumnado (29.5%); y entre las de mayor uso por el alumnado: hablar durante la clase (46.6%) y un comportamiento inadecuado (39%).

Referencias bibliográficas

  • Álvarez-García, D., Álvarez, L., Núñez, J.C., González-Pienda, J.A., González-Castro, P. y Rodríguez, C. (2007). Estudio del nivel de violencia escolar en siete centros asturianos de Educación Secundaria. Aula Abierta, 36(1,2), 89-96.
  • Álvarez-García, D., Núñez, J.C. y Dobarro, A. (2012). Cuestionario de Violencia Escolar-3 (CUVE3). Manual de Referencia. España: Grupo ALBOR-COHS.
  • Álvarez-García, D., Núñez, J.C., Rodríguez, C., Álvarez, L. y Dobarro, A. (2011). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Violencia Escolar-Revisado (CUVE-R). Revista de Psicodidáctica, 16(1), 59-83.
  • Ararteko-IDEA (2006). Convivencia y conflictos en los centros educativos. Vitoria-Gasteiz: Ararteko.
  • Arnaiz, P. y De Haro, R. (2004). Ciudadanía e interculturalidad: claves para la educación del siglo XXI. Educatio, 22, 19-37.
  • Astor, R., Pitner, R.O., Benbenishty, R. y Meyer, H.A. (2002). Public concern and focus on school violence. En L.A. Rapp-Paglicci, A.R. Roberts y J.S. Wodarski (Eds.), Handbook of violence. New York: John Wiley y Sons. Inc.
  • Aviles, J.M. y Monjas, I. (2005). Estudio de incidencia de la intimidación y el maltrato entre iguales en la educación secundaria obligatoria mediante el cuestionario CIMEI (Avilés, 1999). Anales de Psicología, 21(1), 27-41.
  • Carbonero, M.A., Martín-Antón, L.J. y Reoyo, N. (2011). El profesor estratégico como favorecedor del clima de aula. European Journal of Education and Psychology, 4(2), 133-142.
  • Castelló, A., Gotzens, C., Badia, M. y Genovard, C. (2010). Beliefs and attitudes regarding classroom management. European Journal of Education and Psychology, 3(1), 117-128).
  • Cava, M.J., Musitu, G. y Murgui, S. (2006). Familia y violencia escolar: el rol mediador de la autoestima y la actitud hacia la autoridad institucional. Psicothema, 18(3), 367-373.
  • Creswell, J.W. (2009). Research design: Qualitative, quantitative and mixed approaches (3a Ed.). Thousand Oaks, CA, EE. UU.: Sage.
  • Defensor del Pueblo (2007). Violencia escolar: El maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria 1999-2006. Madrid: Publicaciones de la Oficina del Defensor del Pueblo.
  • Díaz-Aguadó, M.J., Martínez, R. y Martín, J. (2008). Estudio Estatal sobre la convivencia escolar en la Educación Secundaria Obligatoria. Avance de resultados.
  • Fagan, J. y Wilkinson, D.L. (1998). Social contexts and funtions of adolescents violence. En D.S. Elliott, B.A. Hamburg y K.R. William (Eds.), Violence in American schools. New York: Cambridge University Press.
  • Hammer, M.R. (2005). The Intercultural Conflict Style Inventoy: A conceptual framework and measure of intercultural conflict resolution approaches. International Journal of Intercultural Relations, 29, 675-695.
  • Hodgson, N. (2011). Dialogue and its conditions: the construction of European citizenship. Policy Futures in Education, 9, 43-56.
  • Hughes, J.N., Cavell, T.A. y Willson, V. (2001). Further support for the developmental significance of the quality of the teacher-student realtionship. Journal of School Psychology, 39, 289-301.
  • Jackson, L.M. (2011). The psychology of prejudice: From attitudes to social action. Washington, D.C.: American Psychological Association.
  • Jones, V. (2006). How do teachers learn to be effective classroom managers? En C.M. Evertson y C.S. Weinstein (Eds.), Handbook of classroom management: Research, practice, and contemporary issues (pp. 887-907). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
  • Marchesi, A. (2007). Enseñar y aprender a convivir. Idea La Mancha-Revista de Educación de Castilla-La Mancha, 4, 40-49.
  • Marchesi, A., Martín, E., Pérez, E.M. y Díaz, T. (2006). Convivencia, conflictos y educación en los centros escolares de la Comunidad de Madrid. Madrid: Publicaciones del Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid.
  • Martín, G., Pulido, R. y Vera, R. (2008). Maltrato entre iguales y exclusión social en la Comunidad de Madrid. Análisis y posibilidades de intervención. Psicología Educativa, 14(2), 103-113.
  • Mendoza, B. y Díaz-Aguado, M.J. (2005). La otra cara de la violencia escolar: el maltrato en la interacción profesor-alumno. Comunicación presentada en el Congreso “Ser adolescente, hoy”, organizado por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, Madrid del 22 al 24 de noviembre de 2005. Tomado de http://www.fad.es/sala_lectura/CSAH_com.pdf.
  • Moya, J. y Luengo, F. (2011). Teoría y práctica de las competencias básicas. Barcelona: Graó.
  • Muñoz, J.M., Carreras, M.R. y Braza, P. (2004). Aproximación al estudio de las actitudes y estrategias de pensamiento social y su relación con los comportamientos disruptivos en el aula en la educación secundaria. Anales de Psicología, 20(1), 81-91.
  • Neuman, W. L. (2009). Social research methods: Quantitative and qualitative methods (7a Ed.). Boston, MA, EE. UU.: Allyn & Bacon.
  • Olweus, D. (2005). Bullying en la escuela: datos e intervención. En J. Sanmartin (ed.): Violencia y escuela. Valencia: Centro Reina Sofia para el estudio de la violencia.
  • Ortega, R. (2008). 10 ideas clave: disciplina y gestión de la convivencia. Barcelona: Editorial GRAO.
  • Ortega, R. (2010). Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar. Madrid: Alianza Editorial.
  • Pellegrini, A.D., Bartini, M. y Brooks, F. (1999). School bullies, victims, and aggressive victims: factors relating to group affiliation and victimization in early adolescence. Journal of Educational Psychology, 91(2), 216-224.
  • Santiago, M. y Corpas, C. (2012). Bases para el desarrollo de buenas prácticas de educación para la convivencia en la diversidad cultural y religiosa. En J.L. Álvarez y M.A. Essomba (Coords.), Dioses en las aulas: Educación y diálogo interreligioso (123-143). Barcelona: Ed. GRAÓ.
  • Smith, P.K. y Brain, P. (2000). Bullying in schools: lessons from two decades of research. Aggressive Behavior, 26(1), 1-9.
  • Uruñuela, P.M. (2007). Conductas disruptivas en los centros escolares. Idea La Mancha-Revista de Educación de Castilla-La Mancha, 4, 90-93.
  • Valle, A., González-Cabanach, R. y Rodríguez, S. (2006). Reflecting on motivation and learning in the new Spanish education act (LOE): talking vs. doing. Papeles del Psicólogo, 27(3), 135-138.
  • Woolfolk, A.E. (2006). Psicología Educativa. México: Prentice-Hall Hispanoamericana.