Validación de un cuestionario para medir las necesidades psicológicas de los deportistas (CNPD-15)

  1. López Roel, Santiago 1
  2. Dosil Díaz, Joaquín 2
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

  2. 2 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Cuadernos de psicología del deporte

ISSN: 1578-8423 1989-5879

Ano de publicación: 2019

Volume: 19

Número: 2

Páxinas: 209-226

Tipo: Artigo

DOI: 10.6018/CPD.351961 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Outras publicacións en: Cuadernos de psicología del deporte

Resumo

O estudo das variáveis psicológicas no esporte é um ponto chave para perceber os diferentes comportamentos e resultados do mundo do esporte assim como para desenvolver diferentes estratégias de intervenção psicológica e para melhorar o rendimento. Recolher informação de variáveis psicólogas de um jeito simples e prático permitirá conhecer com maior profundidade o ramo da psicologia esportiva. Por isto, o objetivo deste estudo foi reduzir e validar el Cuestionario de Necesidades Psicológicas del Deportista(CNPD) de 30 itens que são divididos em 4 fatores: Foco, ativação, confiança e motivação. Para isso foi realizada uma amostra de 327 esportistas de 18 esportes diferentes e com idades entre 11 e 54 anos(M= 18.47 ; DP= 7.1). Os resultados das análises psicométricas mostraram validez e alta fiabilidades obtendo assim um instrumento reduzido a 15 itens e 4 fatores, adequado ao ramo da Psicologia Esportiva.

Referencias bibliográficas

  • 1. Andrade, E., Lois, G. y Arce, C. (2007). Propiedades psicométricas de la versión Española del Inventario de Ansiedad Competitiva CSAI-2R en Deportistas. Psicothema, 19(1), 150-155.
  • 2. Arribas, S., Arruza, J., González, O. y Telletxea, S. (2007). Validación de una escala reducida de utilidad percibida de la práctica de la actividad física y del deporte. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 7(3), 34-48. https://doi.org/10.5232/ricyde2007.00704
  • 3. Castillo-Rodríguez, A., Madinabeitia, I., Castillo-Díaz, A., Cárdenas, D. y Alarcón, F. (2018). La impulsividad determina el rol desempeñado por los jugadores de futsal. Revista de Psicología del Deporte, 27(2), 181-188.
  • 4. Dosil, J. (2002). El psicólogo del deporte. Asesoramiento e intervención. Madrid: Síntesis.
  • 5. Dosil, J. (2005). Necesidades psicológicas de los deportistas de alto rendimiento. Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • 6. Dosil, J. (2006). The Sport Psychologist Handbook: A guide for sport-specific performance enhancement. Chichester, UK: John Wiley & Sons.
  • 7. Dosil, J. y Garcés de los Fayos, E.J. (2008). Ser Psicólogo del Deporte: 10 Competencias para la excelencia profesional. A Coruña: Netbiblo. https://doi.org/10.4272/978-84-9745-351-6
  • 8. Fradejas, E., Espada, M. y Garrido, R. (2017). La Autoconfianza en el Deporte en Edad Escolar. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación. 44(2), 158- 171. https://doi.org/10.21865/RIDEP44.2.13
  • 9. García-Naveira, A. (2018). Pasado, presente y futuro del psicólogo del deporte en el fútbol español. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 3, e2, 1-15. https://doi.org/10.5093/rpadef2018a8
  • 10. Garrido, M., Zagalaz, M., Torres, G. y Romero, S. (2010). Validación de un cuestionario para el análisis del comportamiento y actuación de los padres y madres en el deporte (ACAPMD). Retos. Nuevas perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación. 18, 71-76.
  • 11. George, D. y Mallery, P. (1995). SSPS/PC + Step by: A Simple Guide and reference. Belmont: Wadsworth Publishing Company.
  • 12. Gimeno, F., Buceta, J.M., y PérezLlantada, M.C. (2001). El cuestionario de “Características psicológicas relacionadas con el Rendimiento Deportivo” (C.P.R.D.): Características psicométricas. En A. López, M.C. Pérez-Llantada y J.M. Buceta (Eds.), Investigaciones breves en Psicología del Deporte (pp. 65-76). Madrid: Dykinson.
  • 13. Gimeno, F., Buceta, J.M. y PérezLlantada M.C. (2007). Influencia de las variables psicológicas en el deporte de competición: Evaluación mediante el cuestionario Características Psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo. Psicothema, 19 (4), 667-672.
  • 14. Godoy-Izquierdo, D., Vélez, M. y Pradas, F. (2007). Nivel de dominio de las habilidades psicológicas en jóvenes deportistas de raqueta y pala: tenis de mesa y bádminton. Cuadernos de Psicología del Deporte, 7 (1), 45-59.
  • 15. González, J. (2007). Herramientas aplicadas al desarrollo de la concentración en el alto rendimiento deportivo. Cuadernos de psicología del deporte, 7 (1), 61-70.
  • 16. González, M.D. (2010). Evaluación psicológica en el deporte: aspectos metodológicos y prácticos. Papeles del Psicólogo, 31(3), 250-258.
  • 17. González Oya, J. y Dosil, J. (2004). Características psicológicas de los árbitros de fútbol de la Comunidad Autónoma Gallega. Cuadernos de Psicología del Deporte, 4, 53-66.
  • 18. Graupera, J., Ruíz, L., García, V. y Smith, R.E. (2011). Development and validation of a Spanish version of the Athletic Coping Skills Inventory, ACSI28. Psicothema, 23(3), 495-502.
  • 19. Hernández-Mendo, A. (2006). Un cuestionario para la evaluación psicológica de la ejecución deportiva: Estudio complementario entre TCT y TRI. Revista de Psicología del Deporte, 15(1), 71-93.
  • 20. Hevilla-Merino, A. y CastilloRodríguez, A. (2018). Fluctuación de las Características Psicológicas de Rendimiento Deportivo en Jóvenes Futbolistas. Estado Basal vs Precompetitivo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 18 (3), 168-178.
  • 21. Isorna, M., Rial, A., Vaquero, R. y Sanmartín, F. (2012). Motivaciones para la práctica del deporte federado y del piragüismo en alumnos de primaria y secundaria. Retos. Nuevas tendencias de Educación Física, Deporte y Recreación. 21, 19-24.
  • 22. Loehr, J.E. (1982). Mental toughness training for sports. Boston: Stephen Greene Press.
  • 23. Loehr, J.E. y Khan, E.J. (1989). Parentplayer tennis training program. Boston: Stephen Greene Press.
  • 24. Loehr, J.E. (1990). Providing Sport Psychology Consulting Services to Professional Tennis Players. The Sport Psychologist, 4, 400-408. https://doi.org/10.1123/tsp.4.4.400
  • 25. López-López, I.S., Jaenes, J.C., López, M. y Cárdenas, D. (2012). Adaptación al fútbol del cuestionario de Características Psicológicas Relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CRPD). Póster publicado en las Actas del XIII Congreso Nacional y I Foro Mediterráneo de Psicología de la Actividad Física y del Deporte. 21-24, Marzo, Murcia.
  • 26. López-López, I.S., Jaenes, J.C., López, M. y Cárdenas, D. (2013). Adaptación para futbolistas (CPRD-F) del cuestionario “Características Psicológicas Relacionadas con el Rendimiento Deportivo”. Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(2), 21-30. https://doi.org/10.4321/S1578- 84232013000200003
  • 27. Mahoney, M. J. (1989). Psychological predictors of elite and non-elite performance in olympic weightlifting. International Journal of Sport Psychology, 20, 1-12.
  • 28. Mahoney, M. J., Gabriel, T.J. y Perkins, T.S. (1987). Psychological skills and exceptional athletic performance. The Sport Psychologist, 1, 181-199. https://doi.org/10.1123/tsp.1.3.181
  • 29. Martens, R., Burton, D., Vealey, R.S., Bump, L.A. Y Smith, D.E. (1990). Development and validation of the Competitive State Anxiety Inventory-2. En R. Martens, R.S., Vealey y D. Burton (eds): Competitive Anxiety in Sport (pp. 117-190). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • 30. Martínez-Moreno, A. (2017). Calidad en el deporte de élite. Análisis de fortalezas y debilidades psicológicas en jugadores de balonmano. Cuadernos de Psicología del Deporte, 17 (1), 19-24.
  • 31. Mora, J.A., Zarco, J.A. y Blanca, M. (2001). Atención-Concentración como entrenamiento para la mejora del rendimiento deportivo en jugadores profesionales de fútbol. Revista de Psicología del Deporte, 10 (1), 49-65.
  • 32. Moreno, J. A., Marzo, J.C., MartínezGalindo, C. y Conte, L. (2011). Validación de la Escala de “Satisfacción de las Necesidades Psicológicas Básicas” y del Cuestionario de la “Regulación Conductual en el Deporte” al contexto español. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 26(7), 355-369. https://doi.org/10.5232/ricyde2011.02602
  • 33. Nunnally, J.C. (1978). Psychometric theory, New York, EEUU, McGraw-Hill.
  • 34. Rivera, S. (2015). Desarrollo de fortalezas para entrenadores de fútbol desde la psicología positiva (Tesis Doctoral). Universidad de Vigo: Pontevedra.
  • 35. Roffé, M. (2016). La preparación psicológica de la Selección Nacional Absoluta de Colombia para el Mundial de Fútbol de Brasil 2014. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 1, e3, 1-7. https://doi.org/10.5093/rpadef2016a2
  • 36. Ruíz, L.M. y Graupera, J.L. (2005). Dimensión subjetiva de la toma de decisiones en el deporte. Desarrollo y validación del cuestionario CETD de estilo de decisión en el deporte. European Journal of Human Movement. 14, 95-107.
  • 37. Serrato, L.H. (2006). Características psicométricas de la versión corta de la prueba para evaluar rasgos psicológicos en deportistas. Cuadernos de Psicología del Deporte, 9 (1), 21-38.
  • 38. Smith, R.E., Schutz, R., Smoll, F. y Ptacek, J. (1995). Development and validation of a multidimensional measure of sport-specific psychological skills: The athletic coping skills inventory-28. Journal of Sport and Exercise Psychology, 17, 379-398. https://doi.org/10.1123/jsep.17.4.379
  • 39. Usán P., Salavera, C., Murillo, V. y Megías, J. (2016). Relación entre motivación, compromiso y autoconcepto en adolescentes: estudio con futbolistas. Cuadernos de psicología del deporte, 16 (1), 199-210.
  • 40. Viñolas, A. (2017). Necesidades psicológicas en los deportes de motor: Construcción de un cuestionario específico. (Tesis Doctoral). Universidad de Vigo, Pontevedra.
  • 41. Weinberg, R. y Gould, D. (2006). Foundations of sport and exercise psychology. 1 ed. Champaign, IL: Human Kinetics.