Uso de Twitter durante los debates electorales televisados en los comicios andaluces de 2018

  1. Fontenla Pedreira, Julia
  2. Conde Vázquez, Erika
  3. Máiz Bar, Carmen
Revista:
Ambitos: Revista internacional de comunicación

ISSN: 1988-5733 1139-1979

Ano de publicación: 2019

Número: 46

Páxinas: 213-240

Tipo: Artigo

DOI: 10.12795/AMBITOS.2019.I46.12 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openIdus editor

Outras publicacións en: Ambitos: Revista internacional de comunicación

Resumo

Twitter está consolidado como medio de comunicación política, despertando interés de candidatos y partidos por su capacidad de movilizar a los ciudadanos y articular una campaña a favor de sus propios intereses (Kreiss, 2016). Numerosas investigaciones han analizado su poder como herramienta de comunicación y polarización política (Congosto-Martínez, 2016; Moya-Sánchez & Herrera-Damas, 2016), así como herramienta de debate [estudios de contenido (Moe, 2012), estudios de sentimiento (Stieglitz&DangXuan, 2013). Este trabajo analizará cómo las fuerzas políticas PP, PSOE, Ciudadanos, Podemos y Vox han utilizado Twitter durante la retransmisión de los debates electorales de los comicios andaluces, celebrados el dos de diciembre de 2018. Se hará un seguimiento de los perfiles de los cuatro partidos que participaron en los debates retransmitidos por CanalSur y TVE los días 19 y 26 de noviembre, así como de Vox, la fuerza que irrumpe en el gobierno contra todo pronóstico. Se prestará atención a contenido y flujo de tuits de cada perfil, retuits, respuestas y hashtags, para comprobar si el uso de esta red social ha servido para predecir la tendencia política (Deltell et al, 2013). Además de los datos cuantitativos, se analizarán las estrategias seguidas por los partidos políticos en sus perfiles durante la emisión de los debates televisados. Los resultados servirán para establecer un marco general de análisis de cómo esta red ha influido en la comunicación de los partidos en campaña, así como detectar el interés que suscitan entre su audiencia los temas que se plantean durante ambos debates.

Referencias bibliográficas

  • Bruun, H. (2016). The Prism of Change: Continuity in Public ServiceTelevision in the Digital Era. Nordicom Review, 37(2): 1-17
  • Campos-Domínguez, E. (2017). Twitter y la Comunicación Política. El Profesional de la Información. 26(5), pp. 785-793
  • Carrera-Fernández, M. J., Olmos, J. G., &Peró, M. (2013). Psicología y lenguaje en política: los candidatos a la Presidencia del Gobierno y su estilo lingüístico. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, 43(1), 39-52
  • Casero-Ripollés, A. (2017). Producción de contenidos políticos, empoderamiento ciudadano y públicos vulnerables en la Web 2.0. El Profesional de la Información, 26(1), pp. 13-19
  • Ceron, A. &D’Adda, G. (2015). E-campaigningon Twitter: The effectiveness of distributive promises and negative campaign in the 2013 Italian election. New Media & Society, 18, 1935–1955. doi:10.1177/1461444815571915
  • Chia-Shin, L. (2016). Convergence in election campaigns. The frame contest between Facebook and mass media. International Journal of Research into New MediaTechnologies, nº22, pp.199-214. doi: http://dx.doi.org/10.1177/1354856514545706
  • Congosto-Martínez, M. C. (2016). Caracterización de usuarios y propagación de mensajes en twitter en el entorno de temas sociales (Tesis Doctoral). Universidad Carlos III de Madrid
  • Congosto, M., Fernández, M. & Moro, E. (2011). Twitter y política: Información, opinión y ¿predicción?. Cuadernos de Comunicación Evoca. 4. 11-15
  • Croft, W. &Cruse, A. (2004), Cognitive Linguistics, Cambridge: Cambridge UniversityPress.
  • De la Fuente, J. R. (2010). Ciberpolítica, redes sociales y nuevas movilizaciones en España: el impacto digital en los procesos de deliberación y participación ciudadana. Mediaciones sociales, 7, 143-164.
  • Deltell, L., Congosto, ML., Claes, F. & Osteso, JM.(2013): Identificación y análisis de los líderes de opinión en Twitter en torno a Hugo Chávez, en Revista Latina de Comunicación Social, 68, pp. 696 a 718. doi: 10.4185/RLCS-2013-997
  • Domínguez, D. C. (2009). Democracia 2.0: La política se introduce en las redes sociales. Democracy 2.0: politics inside social networks. Pensar la publicidad, 3(2), 31
  • González, N. (2013). Métricas de la web social. Anuario ThinkEPI, 7, pp. 48-52
  • Grijelmo, Á. (2000). La seducción de las palabras (Vol. 2007). México: Taurus
  • Holtz-Bacha, C. (2013). Web 2.0: nuevos desafíos en comunicación política. Diálogo político, 30(1), 11-27
  • Horowitz, M.A. (2015). Public Service Media and Challegue of CrossingBorders: Assessing New models. MedijskeStudije, 6(12), pp. 80-90
  • IABSpain (2018).Estudioanual de redes sociales 2018. Madrid: Interactive Advertising Bureau
  • IABSpain (2019).Informe de TendenciasDigitales 2019. Madrid: Interactive Advertising Bureau
  • Kreiss, D. (2016). Seizing the moment: The presidential campaigns’ use of Twitter during the 2012 electoral cycle. New media & society, 18(8), 1473-1490
  • López Eire, A. & y Guervós, JdS, (2000), Retórica y comunicación política. Madrid: Cátedra
  • López-García, G. (2016). Nuevos’y ‘viejos’ liderazgos: la campaña de las elecciones generales españolas de 2015. Communication & Society 29(3), 149-167
  • Marcus, G. E. (2002). The Sentimental Citizen, Emotion in Democratic Politics. Pennsylvania: Pennsylvania State University Press
  • Marzal Felici. J. & Zallo Elgezabal, R. (2016). Presentación: Las televisiones públicas de proximidad ante los retos de la sociedad digital. Communication&Society 29(4), 1-7
  • Mazaira-Castro, A., Rúas-Araújo, J., Puentes-Rivera, I. (2019).Fact-Checking en los debates electorales televisados de las elecciones generales de 2015 y 2016. Revista Latina de Comunicación Social, 74, pp. 748 a 766
  • Moe, H. (2012). Who participates and how? Twitter as an arena for public debate about the Data Retention Directive in Norway. International journal of communication, v. 6, n. 1, pp. 1222- 1244
  • Moya-Sánchez, M., & Herrera-Damas, S. (2016). Cómo medir el potencial persuasivo en Twitter: propuesta metodológica. Palabra Clave, 19(3), 838-867
  • Orihuela, J.L. (2011). Mundo Twitter: una guía para comprender y dominar la plataforma que cambió la red. Barcelona: Alienta.
  • Rizo, M. (2003). Redes: Una aproximación al concepto. Recuperado de https://docpla- yer.es/10331781-Redes-una-aproximacion-al-concepto.html
  • Rodríguez-Andrés, R. & Ureña-Uceda, D. (2011). Diez razones para el uso de Twitter como herramienta en la comunicación política y electoral (Ten reasons to use Twitter as a toolforpolitical and electoral communication). Comunicación y Pluralismo. 10. 89-116
  • Rúas-Araújo, J., Alves-Pérez, M. T., & Fernández-Cabana, M. (2016). Comunicación, lenguaje y política: Análisis de los discursos institucionales del presidente de Ecuador, Rafael Correa (2007-2015), con la herramienta LIWC. Razón y Palabra, 20(95)
  • Small, G., &Vorgan, G. (2009). El cerebro Digital. Cómo las nuevas tecnologías están cambiando nuestra mente.(1ª. Edición, traducción de i-brain, 254). Barcelona: EdicionesUrano. Wright, R.(2000), Nonzero, The Logic of Human Destiny
  • Sobrino-Sande, J.C. (2018). Análisis de sentimientos en Twitter (TFM). Universidad Oberta de Catalunya
  • Stieglitz, S. &Dang-Xuan, L. (2013). Emotions and Information Diffusion in Social Media — Sentiment of Microblogs and Sharing Behavior. Journal of Management Information Systems. 29. 217-248. 10.2753/MIS0742-1222290408
  • Trappel, J. (2016). Taking the public service remit forward across the digital boundary. International Journal of Digital Television, 7(3), pp. 273-295
  • Tremblay, G. (2016). PublicService Media in theAge of Digital Networks.Canadian Journal of Communication, 41(4), pp. 191-206
  • Trilling, D. (2015). Two different debates? Investigating the relationship between a political debate on TV and simultaneous commentson Twitter. Social science computer review, 33(3), 259- 276
  • Tumasjan, A. Oliver Sprenger, T., Sandner, P.&Welpe, I. (2010). Predicting Elections with Twitter: What 140 Characters Reveal about Political Sentiment. Word. Journal Of The International Linguistic Association. 10
  • Valerio, G., Herrera, D.J., Villanueva, F., Herrera, N. & Rodríguez, M.C. (2015). The relationship between post formats and digital engagement: A study of the Facebook pages of Mexican universities. RUSC, 12(1), pp. 50-63
  • Zarrella, D. (2010). Can Twitter predict elections?.Recuperado de http://danzarrella.com/new- data-can-twitter-predict-elections.html