Nota editorial

  1. Arnaiz Sánchez, Pilar 1
  2. Parrilla Latas, Ángeles 2
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla

ISSN: 1577-4147

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: La inclusión educativa y social a debate

Volumen: 49

Número: 3

Páginas: 7-17

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/PUBLICACIONES.V49I3.11401 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Publicaciones: Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla

Resumen

Aunque el término inclusión ha ganado terreno internacionalmente, como puede comprobarse a través de la promulgación de las políticas sociales y educativas de muy distintos países, la educación inclusiva no termina de consolidarse en el sistema educativo y de adquirir la dimensión que cabría esperar. De hecho, el camino que lleva hacia la inclusión educativa y social no está resultando un trayecto fácil de recorrer, las velocidades son diferentes según observemos países desarrollados u otros con rentas más bajas, así como según la orientación política de los mismos…

Referencias bibliográficas

  • Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. México: Fondo de Cultura Económica.
  • COMISIÓN EUROPEA (2018). Recomendación del Consejo relativa a la promoción de los valores comunes, la educación inclusiva y la dimensión europea de la enseñanza. Position Paper.
  • COUNCIL OF EUROPE (2017). Fighting school segre-gation in Europe through inclusive education. Position Paper.
  • Martínez, L., & Ferrer, A. (2018). Mézclate conmigo. De la segregación socioeconómica a la inclusión educativa. Save the Children España.
  • OCDE (2017). The Funding of School Education: Connecting Resources and Learning. Paris: OECD Publishing.
  • UNESCO (2015). Educación 2030. Declaración de Incheon. París: UNESCO.
  • UNESCO (2019). Informe de seguimiento de la educación en el mundo. Migración, desplazamiento y educación. PARIS: UNESCO.
  • UNICEF (2019). Informe anual de UNICEF 2018. Para cada niño todos sus derechos. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).