Gestión del agua en la agricultura. análisis de países con potencial de crecimiento

  1. Noelia Araújo Vila 1
  2. José Antonio Fraiz Brea 1
  3. Lucília Cardoso
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Revista agroalimentaria

ISSN: 1316-0354

Año de publicación: 2018

Volumen: 24

Número: 47

Páginas: 25-42

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista agroalimentaria

Resumen

El agua es un recurso limitado. De ahí que todo lo relacionado con su comercialización y uso sea de alto interés. Uno de los sectores que mayor uso hace es la agricultura, llegando a destinarse el 70%. Por ello resulta de gran interés conocer el uso que se está haciendo en este sector, cultivos con riegos y posibilidades de crecimiento. Una gestión adecuada de este recurso es vital, existiendo para ello normativas específicas, más avanzadas en los países desarrollados. Pero estos son precisamente los que menos potencial de crecimiento tienen, siendo de mayor interés los países en vía de desarrollo, donde el incremento de la extracción de este bien para regadío presenta mayores valores en un horizonte temporal de aquí al año 2030. Por ello, en el presente trabajo se han seleccionado un total de 12 países con potencial de crecimiento en el uso del agua en la agricultura (Turquía, Marruecos, Argelia, México, Perú, Túnez, Rumanía, Etiopía, Egipto, Mauritania, India y Cabo Verde), de los cuales se ha hecho un análisis del estado actual de la agricultura y uso del agua, para finalmente discutir de modo global el estado del agua en la agricultura y expectativas de crecimiento. Para el 2030 se esperan unas cifras de incremento del 14% de extracción de agua para regadío, lo que supondrá un uso del 8% de los recursos hídricos renovables. Además, la región de América Latina es la que cuenta con mayores recursos renovables y menor extracción esperada, en contraposición con África del Norte y el Cercano Oriente, donde los recursos son mucho más escasos y la extracción se acercará al 50%.

Referencias bibliográficas

  • Aguilera, F., Pérez, E., & Sánchez, J. (1997). Social processes for environmental valuation. The case of water in Tenerife (Canary Islands).
  • Blanco, M. (1999). Economía del agua: análisis de políticas de modernización de regadíos en España. (Tesis Doctoral inédita). Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.
  • Chakravorty, S. (2000). From Colonial City to Globalizing City? The far from complete spatial transformation of Calcutta. Globalizing cities: A new spatial order, pp. 56-77.
  • Herrero Olarte, S. (2014). Estudio de las herramientas para aumentar la productividad y diversificar la producción agropecuaria en comunidades rurales marginadas y aisladas en América Latina. Revista de Economía Agrícola, 61(1), 35-48.
  • López, M. (2007). El regadío y el sector tecnológico español del riego: un referente mundial de la nueva cultura del agua. Foro hispano-chino del agua, Dongying, 15 de octubre.
  • Maestu, J. (1997). Dificultades y oportunidades de una gestión razonable del agua en España: la flexibilización del régimen concesional. La economía del agua en España, 7, p. 121.
  • Molina, M. & Ruiz, C. A. (2010). Automatización y telecontrol de sistemas de riego. Barcelona, España: Ediciones Técnicas Marcombo.
  • Randall, A. (1981). Property entitlements and pricing policies for a maturing wáter economy. Australian Journal of Agricultural Economics, 25(3), 195-220.
  • Sumpsi, J. M., Garrido, A., Blanco, M., Varela, C., & Iglesias, E. (1998). Economía y política de gestión del agua en la agricultura. Madrid: MAPA y Mundi-Prensa.
  • Thobani, M. (1997). Tradable property rights to water: How to improve water use and resolve water conflicts. In Tradable property rights to water: How to improve water use and resolve wáter conflicts. Washington: World Bank.