Pisando charcos. La pintura sin soporte en el arte contemporáneo

  1. Fernández Fariña, Almudena 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Quintana: revista de estudios do Departamento de Historia da Arte

ISSN: 1579-7414

Año de publicación: 2019

Número: 18

Páginas: 181-196

Tipo: Artículo

DOI: 10.15304/QUI.18.4149 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openInvestigo editor

Otras publicaciones en: Quintana: revista de estudios do Departamento de Historia da Arte

Resumen

El presente artículo analiza la práctica pictórica contemporánea que convierte la pintura derramada en absoluta protagonista de la obra. En un recorrido por la historia del arte se revisan las convenciones de la representación que trataron de ocultar la materialidad de la pintura, los artistas que la mostraron sin disimulo y los que, finalmente, la presentan explícitamente, sin artificios ni soportes intermediarios. Se identifican los posibles antecedentes de esta práctica, situando a la artista norteamericana Lynda Benglis como referente ineludible. El artículo pretende demostrar que el medio tradicional de la pintura no sólo sobrevive en la era digital, sino que reivindica su espacio en el arte contemporáneo presentándose en su estado más elemental.

Referencias bibliográficas

  • Alberti, Leon Battista. 1976. Sobre la pintura. Valencia: Fernando Torres-editores.
  • Bell, Julian. 2001. ¿Qué es la pintura?: representación y arte moderno. Barcelona: Nueva Galaxia Gutenberg.
  • Bryson, Norman. 1999. Visión y pintura. La lógica de la mirada. Madrid: Alianza Editorial.
  • Bueti, Federica. 2016. “Lynda Benglis By Federica Bueti.” Bomb magazine 138 (Diciembre 15). https://bombmagazine.org/articles/lyndabenglis/
  • Cabo Villaverde, Javier. 1991. “La visión dactilar: texturografía de la pintura contemporánea.” Adaxe 7: 7-17. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, Servicio de publicaciones.
  • Danto, Arthur. C. 1999. Después del fin del arte. El arte contemporáneo y el linde de la historia. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
  • Davenport, Ian. 2008. Ian Davenport: Poured lines. Londres: Wadington Galleries.
  • Davenport, Ian. 2009. Puddle paintings / Ian Davenport. Londres: Waddington Galleries.
  • Davenport, Ian. 2011. Ian Davenport: quick slow quick quick slow: paintings 2010-2011. Londres: Waddington Custot Galleries.
  • Fernández Fariña, Almudena. 2010. Lo que la pintura no es. Colección Arte & Estética. Pontevedra: Deputación de Pontevedra.
  • Godfrey, Tony. 2010. La pintura hoy. Londres: Phaidon.
  • González García, Angel. 2007. Pintar sin tener ni idea; y otros ensayos sobre arte. Madrid: Lampreave y Millán.
  • Foucault, Michel. 2005. La pintura de Manet. Barcelona: Alpha Decay.
  • Fried, Michael. 2004. Arte y objetualidad. Ensayos y reseñas. Madrid: A. Machado Libros.
  • Greenberg, Clement. 2002. Arte y cultura. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Greenberg, Clement. 2006. La pintura moderna y otros ensayos. Madrid: Siruela.
  • Gubern, Roman. 1992. La mirada opulenta. La exploración de la iconosfera contemporánea. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
  • Kintera, Kristof, Karel Srp, y Mariana Serranova. 2013. Kristof Kintera. Praga: Nakladatelstvi Arbor Vitae.
  • Krauss, Rosalind E. 1996. “La escultura en el campo expandido.” En La originalidad de la Vanguardia y otros mitos modernos, 289-303. Madrid: Alianza Editorial.
  • Molina, Miguel Angel. 2010. Las otras obras. Montreuil: Éditions du Provisoire.
  • Mont, Miquel, y Gloria Picazo. 2008. Afinidades electivas. Lleida: Centre d’Art la Panera.
  • Platón. 1998. La República. Madrid: Aguilar.
  • Richmond, Susan. 2015. Lynda Benglis. Beyond process. Londres; New York: I.B. Tauris & Co Ltd.
  • Rosenberg, Harold. 1969. “Los pintores de acción norteamericanos.” En La tradición de lo nuevo, 27-42. Caracas: Ediciones Monte Ávila.
  • Sabino, Isabel. 1999. A pintura Despois da Pintura. Lisboa: Biblioteca d’Artes, Universidade de Lisboa.
  • Sobrino Manzanares, María Luisa, y Almudena Fernández Fariña, eds. 2015. Arte + Pintura. Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega.
  • Splitt, Rainer. 2014. Pourings. Otterndorf: Museum Gegenstandsfreier Kunst.
  • Stoichita, Víctor I. 2000. La invención del cuadro. Arte, artífices y artificios en los orígenes de la pintura europea. Barcelona: Ediciones del Serbal.
  • Zimmermann, Peter. 2013. Peter Zimmermann. Paris: Galerie Perrotin.
  • Zimmermann, Peter. 2016. Capas de gelatina. Málaga: Centro de Arte Contemporáneo de Málaga.