Análisis argumentativo de los debates electorales en la campaña 28-Ala construcción del enemigo

  1. Miljana Micovic 1
  2. Adrià Alsina Leal 2
  3. Inmaculada Anaya Revuelta 3
  1. 1 Centro de Educación Superior Next (España)
  2. 2 Universidad de Vic (España)
  3. 3 Universidad de Vigo (España)
Revista:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Ano de publicación: 2020

Número: 76

Páxinas: 189-207

Tipo: Artigo

DOI: 10.4185/RLCS-2020-1443 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso aberto editor

Outras publicacións en: Revista Latina de Comunicación Social

Resumo

Introducción: La agresividad verbal y la estrategia de ataque han caracterizado los discursos políticos de la campaña electoral para las elecciones generales en España, celebradas el 28 de abril de 2019. Metodología: En este trabajo analizamos los dos debates electorales, celebrados el 22 de abril (RTVE) y el 23 de abril (Atresmedia), desde un punto de vista lingüístico y pragmático. El objetivo es identificar, a través de análisis de discurso, las estrategias argumentativas que utilizan los cuatro líderes de los partidos invitados a los debates para definir y construir al enemigo. Resultados y conclusiones: El análisis de sus intervenciones demuestra que Pedro Sánchez (PSOE), Pablo Casado (PP), Albert Rivera (Ciudadanos) y Pablo Iglesias (Unidas Podemos) coinciden en crear marcos conceptuales y elaborar su argumentación para reforzar la imagen del adversario como enemigo de España. Los candidatos utilizan numerosos recursos lingüísticos y retóricos, y mecanismos pragmáticos de la (des)cortesía lingüística.

Información de financiamento

This article is part of the work carried out within the framework of the research project “DEBATv, Televised Electoral Debates in Spain: Models, Process, Diagnosis, and Proposal” (CSO2017-83159-R), I+D+I Project (Challenges) financed by the Ministry of Science, Innovation, and Universities and the State Research Agency (AEI by its acronym in Spanish) of the Government of Spain, with the support of the European Regional Development Fund (ERDF) of the European Union (EU).

Referencias bibliográficas

  • Anaya, I. y Micovic, M. (2019). “Hasta aquí hemos llegado”: análisis lingüístico y pragmático del debate entre Mariano Rajoy y Pedro Sánchez. En E. Conde-Vázquez, J. Fontenla-Pedreira & J. Rúas-Araújo (Eds.), Debates electorales televisados: del antes al después. Cuadernos Artesanos de Comunicación, 154 (pp. 109-127). Sociedad Latina de Comunicación Social.
  • Arroyas Langa, E. y Pérez Díaz, P. L. (2016). La nueva narrativa identitaria del populismo: un análisis del discurso de Pablo Iglesias (Podemos) en Twitter. Cultura, lenguaje y representación: revista de estudios culturales de la Universitat Jaume I, (15), 51-63.
  • Benoit, W. L. (2002). The primary decision: A functional analysis of debates in presidential primaries. Greenwood Publishing Group.
  • Blas Arroyo, J. L. (2011). Políticos en conflicto. Una aproximación pragmático-discursiva al debate electoral cara a cara. Peter Lang.
  • Cortés Rodríguez, L. (1991). Sobre conectores, expletivos y muletillas en el español hablado. Editorial Librería Ágora.
  • Cortés Rodríguez, L. (2008). Comentario pragmático de comunicación oral: Un discurso parlamentario. Arco Libros.
  • Fairclough, N. (1995). Critical Discourse Analysis. Addison Wesley.
  • Fernández García, F. (2017). La descortesía en el debate electoral cara a cara. Universidad de Sevilla.
  • Fernández Lagunilla, M. (1990). La lengua en la comunicación política, vol. I (El discurso del poder). Arco/Libros.
  • Fuentes Rodríguez, C. (2010). El debate entre Zapatero/Rajoy: estudio argumentativo. Tonos Digital, (20). http://www.um.es/tonosdigital/znum20/secciones/estudios-6-el_debate_entre_z_y_r_2.htm
  • García Beaudoux, V., D’Adamo, O. y Slavinsky, G. (2005). Comunicación política y campañas electorales. Gedisa.
  • Goffman, E. (1974). Frame analysis: An essay on the organization of experience. Harper and Row.
  • Lakoff, G. (2004). No pienses en un elefante: Lenguaje y debate político. Ed. Complutense, 2006.
  • Lakoff, G. (2009). The political mind: a cognitive scientist’s guide to your brain and its politics. Penguin Books.
  • Micovic, M. (2014). La comunicación y el discurso políticos en España y Serbia. Análisis comparativo de las estrategias argumentativas utilizadas en los debates electorales televisivos. (Tesis doctoral). http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/62703
  • Montolío Durán, E. (2001). Conectores de la lengua escrita. Ariel.
  • Montolío Durán, E. (2019). Tomar la palabra. Política, género y nuevas tecnologías en la comunicación. Edicions de la Universitat de Barcelona.
  • Morales López, E. y Prego Vázquez, G. (2002). Entrevistas electorales en las campañas políticas para la presidencia del gobierno de 1996 y 2000. Oralia, (5), 203-245.
  • Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L. (1958). Tratado de la argumentación. La nueva retórica. Gredos, 2000.
  • Reinemann, C., Aalberg, T., Esser, F., Strömbäck, J., & de Vreese, C. H. (2016). Populist political communication: Toward a model of its causes, forms, and effects. En T. Aalberg, F. Esser, C. Reinemann, J. Strömbäck, & C. H. de Vreese (Eds.), Populist political communication in Europe (pp. 22-36). Routlege.
  • Leanne, S. (2009). Hablar como Obama. Profit Editorial.
  • Solanilla, P. (2019). La crisis del lenguaje de la política. La revista de ACOP, (40), 7-11. https://compolitica.com/wp-content/uploads/2019/07/N40_Eta.2_La_revista_de_ACOP_Julio2019I.pdf
  • Van Dijk, T. A. (2005). Política, ideología y discurso. Quórum Académico, 2(2), 15-47.
  • Van Dijk, T. A. (2008). Discurso y Poder. Gedisa.
  • Wodak, R. (2000). Discourse and Discrimination: Rhetorics of Racism and Antisemitism. Routledge.