Evolución de las necesidades y estructuras comunicativas institucionales de los ayuntamientos de Galicia (2012-2019)

  1. Fernández Souto, Ana Belén 1
  2. Valderrama Santomé, Mónica 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Aportes: Revista de historia contemporánea

ISSN: 0213-5868 2386-4850

Año de publicación: 2020

Año: 35

Número: 103

Páginas: 69-97

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Aportes: Revista de historia contemporánea

Resumen

Este estudio pretende reflexionar sobre la evolución de las necesidades comunicativas de las instituciones públicas más pequeñas en España: los ayuntamientos, como entidades administrativas más próximas al ciudadano cuyas funciones se enmarcan siempre dentro de un intenso marco comunicativo. Para ello haremos análisis comparativo entre las estructuras de comunicación de los ayuntamientos gallegos entre 2012 y 2019. Se estudiará la importancia que se le concede a la comunicación desde el punto de vista estructural y, por lo tanto, también económico, existiendo una correlación entre aquellos ayuntamientos con mayores recursos humanos y presupuestarios y los que mejores y más trabajadas estructuras de comunicación poseen. De esta forma, se recopilará datos sobre el papel que juegan los profesionales en el ámbito de la comunicación institucional, su formación y sus principales funciones. Al recabar datos en dos tandadas diferentes, una en 2012 y otra en 2019 analizaremos la evolución en este tipo de puestos de trabajo.

Referencias bibliográficas

  • Ángel ALLOZA, J. Manuel GARCÍA-PERROTE y Goyo PANADERO, “Hacia una nueva dirección de comunicación. De la orquesta a la banda de jazz” en Justo VILLAFAÑE, La comunicación empresarial y la gestión de los intangibles en España y Latinoamérica, Madrid: Pirámide, 2007, p. 219-225.
  • Luis ARROYO y M. YUS, Los 100 errores en la comunicación de las organizaciones, Madrid: ESIC, 2011.
  • Juan BENAVIDES, Director de comunicación, Madrid: Edipo, 1993.
  • José Manuel BURGUEÑO, Comunicación institucional para periodistas: Manual práctico de comunicación y relaciones públicas, Barcelona: Editorial UOC, 2016.
  • Lorena BUSTO SALINAS, “Trascendencia de los gabinetes de comunicación en la práctica periodística. El caso concreto de la nota de prensa”, Historia y Comunicación Social, 18 (Especial Diciembre) (2013), p. 601-612.
  • Concepción CAMPILLO ALHAMA, “Comunicación política y administración municipal. Una propuesta de modelo estructural”, Pensar la publicidad, 4 (1/2010), p. 45-62.
  • María Victoria CARRILLO DURÁN, “Importancia del profesional se la información en la dirección de comunicación de las organizaciones”, El Profesional de la Información, 25 (2/2016), p. 272-278. DOI: https://doi. org/10.3145/epi.2016.mar.14.
  • Joan COSTA, El ADN del Dircom: Origen, necesidad, expansión y futuro de la dirección de comunicación, Barcelona: cpc Editor, 2011.
  • Luis COSTA, La comunicación local, Barcelona: UOC, 2015. Dircom, Anuario de la Comunicación, (2016), reproducido en línea en http:// www.dircom.org/anuario16/Dircom_anuario_2016.pdf [10 de julio de 2019].
  • Dircom, “El estado de la comunicación en España 2015” en Anuario de la Comunicación, (2015), p. 20-28, reproducido en línea en http://www.dircom. org/images/Anuario-Dircom-2015.pdf [10 de julio de 2019].
  • Dircom, “IBEX 35: el reto de comunicar en las empresas más mediáticas de la Bolsa” en Anuario de la Comunicación, (2015), p. 120-121, reproducido en línea en http://www.dircom.org/images/Anuario-Dircom-2015.pdf [10 de julio de 2019].
  • Dircom, Manual de la Comunicación, reproducido en línea en http://www.dircom.org/publicaciones/manual-de-la-comunicacion [10 de julio de 2019].
  • Dircom, El estado de la comunicación en España, (2010), reproducido en línea en http://www.dircom.org/publicaciones/estudios/item/1788-el-estado-dela-comunicación-en-españa-2010 [10 de julio de 2019].
  • Dircom, El Estado de la Comunicación en España, (2018), reproducido en línea en http://www.dircom.org/publicaciones/estudios/item/9745-el-estado-dela-comunicacion-en-espana-2018) [10 de julio de 2019].
  • Dircom, La dirección de comunicación en las administraciones públicas. Retos y oportunidades, reproducido en línea en (http://www.dircom.org/images/ stories/docs/doc48563a168be512.27726153.pdf ) [10 de julio de 2019].
  • Pedro FARIAS BATLLE, Francisco Javier PANIAGUA ROJANO y Sergio ROSES CAMPOS, “El perfil del DIRCOM. Presente y futuro” en Actas II Congreso Internacional Latina de Comunicación Social: La Comunicación Social, en estado crítico: entre el mercado y la comunicación para la libertad, La Laguna: Sociedad Latina de Comunicación Social, 2010, p. 25, reproducido en línea en https://www.academia.edu/782526/El_perfil_del_DIRCOM._ Presente_y_futuro [10 de noviembre de 2019].
  • Ana Belén FERNÁNDEZ SOUTO, Juan M. CORBACHO VALENIA, “Situación de los gabinetes de comunicación en organizaciones privadas en la provincia de Pontevedra: Las zonas industriales versus zonas administrativas y comerciales” en VV.AA., Libro de Actas Congreso AIRP, Sevilla: Asociación de Investigadores en Relaciones Públicas, 2005, p. 91-101
  • Ana Belén FERNÁNDEZ SOUTO, Iván PUENTES RIVERA, “Relaciones públicas en la pequeña y mediana empresa de Galicia: El Caso de la Zona Franca de Vigo” en K. MATILLA (coord.), Cambio social y relaciones públicas, Barcelona: Editorial UOC, 2014, p. 105-126.
  • Ana Belén FERNÁNDEZ SOUTO y Montserrat VÁZQUEZ GESTAL, “El profesional de las relaciones públicas en Galicia: El caso de los principales ayuntamientos gallegos”, Revista Internacional de Relaciones Públicas, 4:7 (2014), p. 25-38.
  • Ana Belén FERNÁNDEZ SOUTO, Iván PUENTES RIVERA, Montserrat VÁZQUEZ GESTAL, “Las empresas gallegas más contaminantes y su gestión de la comunicación de crisis” en Casos de Estudio de Relaciones Públicas: Espacios de diálogo e impacto mediático, Barcelona: UOC, 2016. p. 33-57.
  • Ana Belén FERNÁNDEZ SOUTO, Iván PUENTES RIVERA y Montserrat VÁZQUEZ GESTAL, “Clústeres y Relaciones Públicas: Comunicación de los conglomerados de empresas en España”, Revista Prisma Social, 22 (2018), p. 91-112.
  • Ana Belén FERNÁNDEZ SOUTO, Iván PUENTES RIVERA y Montserrat VÁZQUEZ GESTAL, “Management and professionalization of Public Relations in Spanish Provincial Governments”, Gestión y política pública, 28 (2/2019), p. 541-568.
  • Ramón FREIXA, “El Director de Comunicación” en José Ignacio BEL (coord.), Comunicar para crear valor: la dirección de comunicación en las organizaciones, Pamplona: EUNSA, 2004, p. 125-128.
  • Carlos Paniagua GALLART, et al., “Una historia de la comunicación de crisis en España”, ICONO 14, Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 8 (2/2010), p. 3-24.
  • Berta GARCÍA OROSA, Pablo VÁZQUEZ SANDE, “Los gabinetes de prensa institucionales de los ayuntamientos españoles en internet”, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18 (Especial octubre) (2012), p. 405-412.
  • Elena GUTIÉRREZ GARCÍA, “Gobierno corporativo y comunicación empresarial. ¿Qué papel cumplen los directores de comunicación en España?”, Palabra Clave, 3, (1/2010), p. 147-160, reproducido en línea en http://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/1640/2158 [10 de noviembre de 2019].
  • Elena GUTIÉRREZ GARCÍA, Jordi RODRÍGUEZ VIRGILI (coord.), El futuro de la Comunicación, Madrid: LID, 2015.
  • Instituto Nacional de Estadística, Número de habitantes por provincias, reproducido en línea en https://www.ine.es/daco/daco42/codmun/cod_num_ muni_provincia_ccaa.htm. [22 de diciembre de 2019].
  • Instituto Galego de Estatística, Concellos por número de habitantes, reproducido en línea en https://www.ige.eu/igebdt/esqv.jsp?paxina=001&c=020100100 2&ruta=verPpalesResultados.jsp?OP=1&B=1&M=&COD=4592&R=0[a ll]&C=9928[all];1[all]&F=T[1:0]&S= [22 de diciembre de 2019].
  • Kathy MATILLA, Salvador HERNÁNDEZ, “Las asignaturas de relaciones públicas en los grados universitarios de Cataluña (España): curso 2013- 2014” en Cambio social y relaciones públicas, Barcelona: UOC, 2004, p. 195-228.
  • Kathy MATILLA, et al., “Divergencias en la denominación funcional de los departamentos de comunicación en España”, Redmarka: revista académica de marketing aplicado, 22 (2018), p. 129-156, DOI: https://doi. org/10.17979/redma.2018.01.022.4939
  • Óscar MESA-MEDINA, Rafael MARFIL-CARMONA, “Diseño y propuesta de un modelo de análisis para la gestión de la comunicación corporativa local”,  Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación,  3:42 (2018), p. 18-39.
  • Francisca MORALES, Ana María ENRIQUE, “La figura del Dircom. Su importancia en el modelo de comunicación integral”. Anàlisi, 35 (2007), p. 83-93, reproducido en línea en http://ddd.uab.cat/pub/analisi/02112175n 35/02112175n35p83.pdf [10 de noviembre de 2019].
  • Magda MUT-CAMACHO, “El director de comunicación del cambio”, Revista Internacional de Relaciones Públicas, 2:1 (I/2011), p. 107-118, reproducido en línea en http://revistarelacionespublicas.uma.es/index.php/revrrpp/ article/view/34/40 [10 de octubre de 2019].
  • Magda MUT-CAMACHO, “Rumbo tras la perspectiva comparada del Director de Comunicación”, FISEC-Estrategias, V:14 (2010), p. 25-39, reproducido en línea en http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/9/319/fisec_estrategias_n14m4pp25_39.pdf [10 de noviembre de 2019].
  • Magda MUT-CAMACHO,” El Director de Comunicación, perfil de una nueva figura”, FISEC-Estrategias, II:5 (2006), p. 3-23, reproducido en línea en http://www.cienciared.com.ar/ra/usr/9/319/fisec_estrategias_m7_pp3_23. pdf [10 de noviembre de 2019].
  • Pilar PÉREZ SAURA, Francisco GARCÍA GARCÍA, “La comunicación de crisis como elemento clave de la comunicación empresarial”, ICONO 14, Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 8 (2/2010), p. 42-56.
  • Txema RAMÍREZ, Gabinetes de comunicación. Funciones, disfunciones e incidencia, Barcelona: Edit. Bosch, 1995.
  • Bernardo ROBLES, La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico, Cuicuilco, 18:52 (2011) p. 39-49.
  • Blas SUBIELA HERNÁNDEZ, “Perfiles profesionales en el área de la Comunicación corporativa” en María del Carmen AGUSTÍN LACRUZ, Carmen MARTA-LAZO, María Isabel UBIETO ARTUR (coord.), Perfiles profesionales y espacios de empleo en Información y Comunicación, Madrid: Icono 14, 2013, p. 109-137.
  • Marc SUREDA PONS, Lourdes TORRES PLANA, Manual de comunicación para ayuntamientos pequeños (y no tan pequeños), Barcelona: UOC, 2016.
  • S.J. TAYLOR y R. BOGDAN, Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona: Paidós, 1990.
  • Miguel TÚÑEZ LÓPEZ, Carmen COSTA SÁNCHEZ, María Isabel MÍGUEZ GONZÁLEZ, “Avances y retos de la gestión de la comunicación en el siglo XXI. Procesos, necesidades y carencias en el ámbito institucional”, Estudios sobre el mensaje periodístico, 24 (1/2018), p. 921-940.
  • Anastasio URRA-URBIETA, Antonia MOHEDANO-SUANES, Vicente SAFÓN-CANO, “El papel de la reputación del Consejero Delegado en la reputación de la empresa española”, Revista Venezolana de Gerencia, 14:48 (2009), p. 518-536, reproducido en línea en http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-99842009000400004 [10 de noviembre de 2019].
  • Justo VILLAFAÑE, La buena reputación: Claves del valor intangible de las empresas, Madrid: Pirámide, 2004.
  • Justo VILLAFAÑE, La gestión profesional de la imagen corporativa (4ª ed.), Madrid: Pirámide, 2011.
  • Pascale WEIL, La Comunicación Global. Comunicación Institucional y de Gestión, Barcelona: Paidós, 1990.