Análisis histórico del cartel en las campañas generales españolas (1977-2015)de la propaganda al marketing electoral

  1. Martínez Rolán, Xabier 1
  2. Piñeiro-Otero, Teresa 2
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

  2. 2 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

Revista:
Aportes: Revista de historia contemporánea

ISSN: 0213-5868 2386-4850

Ano de publicación: 2020

Ano: 35

Número: 103

Páxinas: 143-179

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Aportes: Revista de historia contemporánea

Resumo

La Transición democrática en España implicó la rápida formación del sistema de partidos para concurrir a las primeras elecciones libres. En un contexto caracterizado por una falta de tradición político-partidista, los carteles desempeñaron un papel fundamental para la identifi cación de líderes y posicionamientos de los partidos. Si bien este uso ha evolucionado, los carteles continúan detentando un rol importante en la comunicación electoral. La imagen, el eslogan, los colores o la tipografía forman parte del relato que cada partido pretende transmitir, pero también suponen un refl ejo del contexto de referencia. El presente trabajo efectúa un análisis longitudinal de los carteles presentados por los principales partidos a los comicios generales celebrados entre 1977 y 2015. Un período de cuatro décadas de nuestra historia reciente que permite observar la transformación de la comunicación electoral, pero también de la política española.

Referencias bibliográficas

  • Juan ANDRADE, El PCE y el PSOE en (la) transición, Madrid: Siglo XXI, 2015.
  • José Alfonso ARREGUI GARCÍA, Propaganda política y promoción del cambio social en España: análisis del cartel electoral (1977-2005), Tesis doctoral. Director: Ramón Adell Argilés, UNED, 2007, p. 34.
  • Gilles ACHACHE, “El marketing político” en Arnaud MERCIER (coord.), La comunicación política, Buenos Aires: La Crujía, 2012.
  • Toni AIRA FOIX, Los guardianes del mensaje. Asesores políticos, un modelo alternativo a los spin doctors anglosajones, Barcelona: Editorial UOC, 2011.
  • Salomé BERROCAL GONZALO, “Politainment: el gran espectáculo político televisivo”, [en línea] ACOP, A Fondo, 2015. https://bit.ly/3hnZSHx / [5 de junio de 2020].
  • Jay G. BLUMLER y Dennis KAVANAGH, “Th e Th ird Age of Political Communication. Infl uences and Features”, Political Communication, 16:3 (2010), p. 209-230.
  • Jay G. BLUMLER y Dennis KAVANAGH, “Th e Th ird Age of Political Communication. Infl uences and Features”, Political Communication, 16:3 (2010), p. 209-230.
  • Philippe BOIRY, Relaciones Públicas o la Estrategia de la Confi anza, Barcelona: Gestion 2000, 1998.
  • Ana CAPILLA CASCO, “La Federación de la Democracia Cristiana (FDC) y las elecciones del 15 de junio de 1977: razones para el fracaso”, Aportes, 30:88 (2015), p. 218-219.
  • Raymond CARR y Juan Pablo FUSI, España, de la dictadura a la democracia, Barcelona: Editorial Planeta, 1979.
  • Paz CARRILLO NAVARRO, “La propaganda electoral predemocrática en España. Estudio de las campañas de dos referendos: 1966 y 1976” [en línea], Tonos. Revista electrónica de estudios filológicos, 21 (2011) https://bit. ly/2XinWn9 [9 de junio de 2020].
  • Paz CARRILLO NAVARRO, El eslogan electoral español (1975‐2000). Estructuras fundamentales, Tesis Doctoral. Director: José Miguel HERNÁNDEZ TERRÉS, Universidad de Murcia, 2009.
  • Laura CERVI y Nuria ROCA, “La modernización de la campaña electoral para las elecciones generales de España en 2015. ¿Hacia la americanización?”, Comunicación y Hombre, 13 (2017), p. 133-150.
  • J. Ignacio CRIADO y Guadalupe MARTÍNEZ FUENTES, “Blogging político y personalizaciónde la democracia local en España y Portugal. Evidencias presentes y propuestas de futuro” [en línea], Estudios de Progreso, 56, 2010Madrid: Fundación Alternativas, https://bit.ly/2UGhYLc [9  de junio de 2020].
  • José Manuel CUENCA TORIBIO, “Felipismo y Mitterandismo, un paralelo”, Hispania 51:179 (1991), p. 1095-1102.
  • Robert E. DENTON, Judith S. TRENT y R. V. FRIEDENBERG, Political campaign communication: principles and practices, Nueva York: Rowman & Littlefield, 2019.
  • Anabel DÍEZ, “Almunia y Frutos proclaman que su “pacto es para gobernar” y señalan el nerviosismo del PP”, El País (8 de febrero de 2000).
  • Juan DIÉZ NICOLÁS, “Encuestas de opinión y decisión política”, Reis 99 (2002), p. 213-222.
  • Jean Marie DOMENACH, La propaganda política, 2ºed., Barcelona: Ediciones 62, 1963.
  • Marcel DORIGNI, “La propagande girondine et le livre en 1792 : le Bureau de l’Esprit public”, Dix-Huitième Siècle, 21 (1989), p. 203-215.
  • Andrés DORREGO, De la organización de los partidos en España considerada como medio de adalantar la educación constitucional de la nación, y de realizar las condiciones del Gobierno representativo, Madrid: Anselmo Santa Coloma, 1855.
  • Raúl EGUIZÁBAL, “Estudio y análisis de los carteles” [en línea] Biblioteca Nacional de España, Memoria de la seducción: carteles del siglo XIX, Madrid, 2002, https://bit.ly/3dZREDw [21 de diciembre de 2019].
  • Jaques ELLUL, Propaganda. The formation of men’s attitudes, Nueva York: Vintage Books, 1973.
  • Íñigo ERREJÓN GALVÁN, “El 15M como discurso contrahegemónico”, Encrucijadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 2 (2011), p. 120-145.
  • Carlos ESPINOSA MURILLO, Campañas electorales PCE-IU 1977-1996. Análisis de la propaganda electoral [en línea], Trabajo fin de Máster, Tutor: Antón RODRÍGUEZ CASTROMIL, Madrid, Universidad Complutense de Madrid. https://bit.ly/3eGH1oX [3 de junio de 2020].
  • Emilio FELIU GARCÍA, Marta MARTÍN LLAGUNO y Mª Ángeles FELIU ALBALADEJO, “(Re)formas publicitarias en campañas electorales. En torno a la (des)regularización” en Juan BENAVIDES y Elena FERNÁNDEZ BLANCO (ed.), Valores y medios de comunicación. De la innovación mediática a la creación cultural, Madrid: Edipo, 2001, p. 369-384.
  • Luis Ramiro FERNÁNDEZ, Cambio y adaptación en la izquierda. La Evolución del Partido Comunista de España y de Izquierda Unida (1986-2000), Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, 2004.
  • Eulalio FERRER RODRÍGUEZ, De la lucha de clases a la lucha de frases. De la propaganda a la publicidad, Madrid: Aguilar, 1992.
  • Lina GÁLVEZ MUÑOZ y Paula RODRÍGUEZ MODROÑO, “El empleo de las mujeres en la España democrática y el impacto de la Gran Recesión”, Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 32 (2013), p. 105-123.
  • Marta GARCÍA MORCILLO, “La Antigüedad clásica en el cartel político contemporáneo: de la Europa decimonónica a la guerra civil española” en María José CASTILLO PASCUAL (coord.), Congreso Internacional “Imagines”, La Antigüedad en las Artes escénicas y visuales, Logroño 22-24 de octubre de 2007, 2008, p. 591-592.
  • Enrique GARCÍA VIÑUELA, Joaquín ARTES CASELLES, La financiación de las elecciones generales en España, 1977-2000, Madrid: Instituto de Estudios Fiscales, 2001, reproducido en línea en: https://bit.ly/2YzXpRA [9 de junio de 2020].
  • Miguel Ángel GIMÉNEZ MARTÍNEZ, Las Cortes Españolas en el régimen de Franco. Nacimiento, desarrollo y extinción de una Cámara Orgánica, Madrid: Congreso de Diputados, 2012.
  • José Antonio GÓMEZ YÁÑEZ, “Raíces organizativas de la política española. Los catch all/Cartel parties españoles por dentro”, Teoría y Realidad Constitucional, 35 (2015), p. 511-540
  • Juan GONZÁLEZ IBÁÑEZ, “Anguita presenta a Izquierda Unida como “alternativa de Gobierno, de Estado y de modelo de sociedad”, El País (13 de febrero de 1989).
  • Juan Antonio GONZÁLEZ MARTÍN, “El cartel político en España”, Tiempo de historia, Año VI:64, 1980, p. 83-91
  • Juan Jesús GONZÁLEZ RODRÍGUEZ y Fermín BOUZA ÁLVAREZ, Las razones del voto en la España democrática. 1977-2000, Madrid: Los Libros de la Catarata, 2000.
  • Richard GUNTHER, The dinamics of electoral competition in a modern society: models of Spanish voting behavior, 1979 and 1982, Barcelona: Institut de Ciències Polítiques i Socials ICPS, 1991. Colección Working Paper 28.
  • Christopher HEDGES, “Celebrity Culture and the Obama Brand”, Tikkun, 25:1 (2010), p. 33-72.
  • Mario HERREROS ARCONADA, “Referéndum de la reforma política: 1976” en VV.AA., 1976-1986: Diez años de publicidad política, Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 1986.
  • Jacobo HERRERO-IZQUIERDO, “Sobre el cuadrilátero audiovisual. El País y la batalla por la televisión durante las citas electorales del acoso y derribo a Suárez (1979-1981)”. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26:2 (2020), p. 623-634.
  • Jesús IBAÑEZ, “Posibilidades y límites de la democracia formal representativa”, Contrarios, 2 (1989), p. 76-97.
  • Santos JULIÁ DÍAZ, José Luis GARCÍA DELGADO, Juan Carlos JIMÉNEZ y Juan Pablo FUSI, La España del siglo XX, Madrid: Marcial Pons Historia, 2007.
  • Santos JULIÁ DÍAZ, Un siglo de España. Política y sociedad, Madrid: Marcial Pons, 1999.
  • Manuel JUSTEL, El líder como factor de decisión y explicación de voto, Barcelona: Institut de Ciències Polítiques i Socials, 1992. Colección Working Paper, 51/92.
  • Otto KIRCHHEIMER, “Th e transformation of western european party systems” en Joseph LA PALOMBARA y Myron WEINER, Political Parties and Political Development, Nueva Jersey: Princeton University Press, 2015, p. 177-200.
  • Philip KOTLER, Marketing for Non-Profit Organizations, Englewood Cliff s, N.J: Prentice Hall, 1975.
  • Gunther KRESS y Theo van LEEUWEN, Reading Images: Th e Grammar of Visual Desing, Londres: Routledge, 1996.
  • Germán LABRADOR, “¿Lo llamaban democracia? La crítica estética de la política en la transición española y el imaginario de la historia en el 15-M.” Kamchatka. Revista de análisis cultural, 4 (2014), p. 11-61.
  • Harold Dwight LASSWELL, Propaganda Technique in the World War, Eastford: Martino Fine Books, 2013.
  • Denis LINDON, Marketing politique est social, Madrid: Tecniban, 1977.
  • Ana Rosa LÓPEZ ADÁN y Unai GARTZIA, “Los carteles políticos. Imagen y crítica del poder. Carteles políticos del fondo de la Fundación Sancho el Sabio” Sancho el sabio: Revista de cultura e investigación vasca, 16 (2002), p. 183-202.
  • Rafael LÓPEZ PINTOR, “El estado de la opinión pública española y la transición a la democracia”, REIS. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 13 (1981), p. 7-47.
  • Philippe J. MAAREK, Marketing político y comunicación. Claves para una buena información política, Barcelona: Paidós, 2009.
  • P. David MARSHALL, Celebrity and power: Fame in Contemporary Culture, Minneapolis: University of Minnesota Press, 1997.
  • Virginia MARTÍN-JIMÉNEZ, “Una aproximación a un nuevo campo de estudio sobre la transición democrática. Los inicios de la comunicación política televisiva en España”, Revista de Comunicación Vivat Academia, 117E (2011), p. 888-900.
  • Xabier MARTÍNEZ-ROLÁN, “La actividad de los partidos políticos españoles en Facebook 2014-2018. La tiranía del algoritmo”, Revista de Comunicación de la SEECI, 47 (2018), p. 143-155.
  • Gianpietro MAZZOLENI, y Winfried SCHULZ, “Mediatization of politics. A challenge for democracy?”, Political Communication, 16:3 (2010), p. 247-261.
  • William MILLER, “We can’t all Be Obama: The use of new media in modern political campaigns”, Journal of Political Marketing, 12:4 (2013), p. 326–347.
  • Rosa MONTERO, “Las canas de Felipe”, El País (21 de febrero de 1979).
  • Isabel NEGRO ALOUSQUE, “Los partidos políticos españoles como marcas: análisis de la campaña para las elecciones generales de 2015” en Mary FRANCES LITZLER, Jesús GARCÍA LABORDA y Cristina TEJEDOR (coord.) Beyond the universe of languages for Specific Purposes: Th e 21st century perspective, Madrid: Universidad de Alcalá Servicio de Publicaciones, 2016, p. 89-94.
  • Phillip NIFFENEGGER, “Strategies for success from the political marketers”, Journal of Consumer Marketing, 2:3 (1988), p. 15-21.
  • Pippa NORRIS, “Th e evolution of election campaigns: Eroding political engagement?” [en línea] Conference on Political Communications in the 21st Century, 2004. https://bit.ly/2Y0lIcB [4 de junio de 2020].
  • Pippa NORRIS, A virtuous circle: political communications in Post-Infustrial Societies. Nueva York: Cambridge University Press, 2000.
  • Mercé OLIVA, Óliver PÉREZ-LATORRE y Reinald BESALÚ, «Celebrificación del candidato. Cultura de la fama, marketing electoral y construcción de la imagen pública del político», Arbor, 191:775 (2015)
  • Félix ORTEGA GUTIÉRREZ, “Una simbiosis compleja: políticos y periodistas”, Telos, 54 (2003), p. 71-83.
  • Graciela PADILLA, “La espectacularización del debate electoral: estudio del caso en Estados Unidos”, Revista de Comunicación Vivat Academia, 132 (2015), p. 162-181.
  • Brian T. PARKER, “Candidate brand equity valuation: A comparison of U.S. presidential candidates during the 2008 primary election campaign”, Journal of political marketing, 11:3 (2012), p. 208-230.
  • José-Vidal PELAZ LÓPEZ, “Leopoldo Calvo-Sotelo y la batalla por Televisión Española (1981-1982)”, Historia Contemporánea, 61 (2019), p. 1005-1037.
  • Antonio PINEDA CACHERO, “¿Todo es propaganda? El panpropagandismo o monismo propagandístico como límite superior de la Teoría de la Propaganda”, Comunicación: Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 5 (2007), p. 415-436.
  • Alejandro PIZARROSO QUINTERO, “La historia de la propaganda: una aproximación metodológica”, Historia y comunicación social, 4 (1999), p. 145-171
  • Carles PONT y Jordi BÈRRIO, Comunicación y opinión pública. Política, periodismo y ciudadanos, Barcelona: Editorial UOC, 2015.
  • Paul PRESTON, Juan Carlos, el rey de un pueblo, Madrid: Debolsillo, 2004.
  • Rafael QUIROSA-CHEYROUZE MUÑOZ, “El resurgir de Adolfo Suárez. Las elecciones de 1986 y el Centro Democrático y Social”, Historia del presente, 28 (2016), p. 114-130.
  • Federico REY, “Marketing político, ¿hacer pensar o hacer soñar?”, Comunicación y Sociedad, 8:2 (1995), p. 173-184.
  • Delia RODRÍGUEZ, Memecracia: Los virales que nos gobiernan, Barcelona: Gestión 2000, 2013.
  • Gregorio RODRÍGUEZ CABRERO, El Estado de Bienestar en España. Debates, desarrollo y retos, Madrid: Fundamentos, 2004.
  • David RUIZ GONZÁLEZ, La España democrática (1975-2000). Política y sociedad, Madrid: Síntesis, 2002.
  • Manuel SACRISTÁN, Sobre Marx y marxismo. Panfletos y materiales I, Barcelona: Icaria, 1983.
  • Ana SÁNCHEZ SIERRA, “El Pacto PSOE-IU en las elecciones generales de 2000: estrategia electoral, proceso negociador y efectos”, Estudio/Working Paper 44/2005, Madrid: Departamento de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid, 2005.
  • Jaques SÉGUÉLA, Hollywood lava más blanco, Barcelona: Business, 1991.
  • Francesco SCRETI, “Con ceta de zetapero: análisis semiótico de la imagen de marca de José Luis Rodríguez Zapatero para las elecciones generales españolas del 9 de marzo de 2008”, Pensar la Publicidad, 3:2 (2009), p. 49-71.
  • Margarita SOLER SÁNCHEZ, Campañas electorales y democracia en España, Castellón: Universitat Jaume I, 2001.
  • Álvaro SOTO CARMONA, “Los pactos en las transiciones democráticas. España: 1975-1982”, Aportes, 32:93 (2017), p. 221-243.
  • Adrián TARIN SANZ, “Comunicación, ideología y poder: Anotaciones para el debate entre la Teoría de la Propaganda Intencional y la Teoría de la Reproducción Espontánea de la Propaganda”, Comunicación y Sociedad, 32 (2018), p. 191-209.
  • Javier TUSELL GÓMEZ, El aznarato: El gobierno del Partido Popular 1996-2003, Madrid: Aguilar, 2004.
  • Javier TUSELL GÓMEZ, La transición española. La recuperación de las libertades, Madrid: Temas de Hoy, 1997.
  • David VANCIL y Sue D. PENDELL, “The Myth of viewer-listerner disageement in the first Kennedy-Nixon Debate”, Central States Speech Journal, 38 (1987), p. 16-27.
  • Teun A. VAN DIJK, “El análisis crítico del discurso”, Anthropos, 186 (1999), p. 23-36.
  • Liesbet VAN ZOONEN, “Th e Personal, the Political and the Popular. A Woman’s Guide to Celebrity Politics”, European Journal of Cultural Studies, 9:3 (2006), p. 287-301.
  • José Ignacio WERT, “La campaña electoral de octubre de 1982: El camino del cambio”, Reis, 28 (1984), p. 63-84.
  • Sigge.WINTHER NIELSEN, “On political brands: A systematic review of the literature”.Journal of Political Marketing, 16:2 (2017), p. 118-146.
  • Dominic WRING, “Reconciling marketing with political science: Theories of political marketing”, Journal of marketing management, 13 (1997), p. 651–663.
  • Staci M. ZAVATTARO, “Brand Obama. The Implications of a Branded President”, Administrative Theory and Praxis, 32 (2010) p. 123-128.