Nuevas narrativas en el marketing de modaestudio de caso Fashion Dramas de Vogue

  1. Valderrama Santomé, Mónica 1
  2. Mallo Méndez, Sofía 1
  3. Crespo Pereira, Verónica 2
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

  2. 2 Universidade da Coruña
    info

    Universidade da Coruña

    La Coruña, España

    ROR https://ror.org/01qckj285

Revista:
Redmarka: revista académica de marketing aplicado

ISSN: 1852-2300

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Nuevas narrativas del marketing de influencia en moda. Perfiles profesionales y modelos de consumo

Volumen: 24

Número: 2

Páginas: 238-250

Tipo: Artículo

DOI: 10.17979/REDMA.2020.24.2.7161 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Redmarka: revista académica de marketing aplicado

Resumen

La comunicación clásica, basada en una relación unidireccional y en la pasividad del receptor, se ha transformado a favor de la creación de relaciones fundamentadas en la bidireccionalidad y la proactividad de los receptores. El entorno tecnológico, social, económico, entre otros, delinean ahora las demandas ciudadanas en torno al consumo de contenidos donde prima la publicidad no se parece a la publicidad. Los valores de marca se insertan en contenidos que incentivan las emociones y experiencias positivas con la audiencia a través del storytelling y branded content. Los fashion films se convierten en una manifestación de comunicación persuasiva apta para el consumo de audiencias jóvenes ávidas de experiencias e historias que les cautiven y conecten con ellos. El artículo analiza tres fashion films producidos por Vogue España a partir de un análisis semiótico. Se demuestra que los valores de marca se hallan en todos los elementos que componen las piezas.

Referencias bibliográficas

  • Arbaiza Rodriguez, F., & Huertas García, S. (2018). Comunicación publicitaria en la industria de la moda: branded content, el caso de los fashion films. Revista de Comunicación, 17(1), 09-33.
  • Cambra, J., Melero, I., & Sese, F. J. (2012). Aproximación al concepto de engagement: Un estudio exploratorio en el sector de la telefonía móvil. UCJC Business and Society Review, (33).
  • Del Pino, C., Castelló, A., & Ramos, I. (2013): La comunicación en cambio constante: Branded Content, Community Management, Comunicación 2.0, Estrategias en medios sociales. Madrid: Fragua.
  • Díaz Soloaga, P., & García Guerrero, L. (2016). Fashion films as a new communication format to build fashion brands. Communication & Society, 29(2), 45-61.
  • García, C. (2007). El libro de Bob. Madrid: Bob.
  • Macías Muñoz, G. (2014). La integración de los valores de marca en los fashion films a través del guion: el caso Lady Dior (Trabajo de fin de máster inédito). Universidad de Sevilla, Sevilla. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/25482/tmaster81.pdf?sequence
  • Martín Requero, M. I. & Alvarado López, M.C. (2007). Nuevas tendencias en la publicidad del siglo XXI (pp. 7-12). Sevilla: Comunicación Social.
  • Martorell, C. (2009). Y ahora pasamos a publicidad…si usted quiere. El advertainment como alternativa al modelo de comunicación basado en la interrupción (Tesis doctoral). Recuperado de https://www.academia.edu/1028601/Y_ahora_pasamos_a_publicidad_si_usted_quiere_el_advertainment_como_alternativa_al_modelo_de_comunicación_basado_en_la_interrupción
  • Mijovic, N. (2013). Narrative form and the rhetoric of Fashion in the promotional Fashion film. Film, Fashion & Consumption 2(2), 175-186. DOI: https://doi.org/10.1386/ffc.2.2.175_1
  • Pérez-Curiel, C., Clavijo-Ferreira, L., Luque-Ortiz, S., & Pedroni, M. (2017). Social Media y Comunicación Corporativa. Nuevo reto en las empresas de Moda. En Javier Herrero y Concha Mateos (Coords.), Del verbo al bit (pp. 2029-2059). La Laguna (Tenerife): Sociedad Latina de Comunicación Social.
  • Pineda, A., De Algaba, C., & Hernández-Santaolalla, V. (2013). La ficción como publicidad: análisis semiótico-narrativo del “corporate advertainment”. Área abierta, 13(3), 67-91.
  • Ramos Serrano, M., & Pineda Cachero, A. (2009): El advertainment y las transformaciones de los formatos en el ámbito publicitario: el caso de los fashion films. Trípodos Extra, 2009(2), pp. 729-737.
  • Sánchez, J. y Pintado, T. (2010). Nuevas tendencias en comunicación. Pozuelo de Alarcón (Madrid): ESIC.
  • Velilla, J. (2010). Branding. Tendencias y retos en la comunicación de marca. Barcelona: Editorial UOC.
  • Vogue España (25 de octubre de 2017). Fashion drama. El de Instagram. Recuperado de https://www.vogue.es/vogue-tv/fashion-drama/videos/fashion-drama-instagram-nicole-wallace/3090
  • Vogue España (18 de abril de 2018). Fashion Drama. Es de Paquita Salas. Recuperado de https://www.vogue.es/vogue-tv/fashion-drama/videos/fashion-drama-paquita-salas-moda/3236
  • Vogue España (19 de diciembre de 2018). Fashion Drama. El de las gemelas. Recuperado de https://www.vogue.es/vogue-tv/fashion-drama/videos/fashion-drama-moda-gemelas-twins-ines-de-leon/3362
  • Wang, A. (2006). Advertising engagement: A driver of message involvement on message effects. Journal of Advertising Research, 46(4), pp. 355-368.