Actuacións desde a Administración Pública para evitar o despoboamento do medio ruralque se pode facer desde os concellos e deputacións?

  1. Vaquero García, Alberto 1
  2. Losa Muñiz, Virginia 2
  1. 1 Universidade de Vigo – Facultade de Ciencias Empresariais e Turismo de Ourense
  2. 2 Diputación de Palencia
Revista:
Revista galega de economía: Publicación Interdisciplinar da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais

ISSN: 1132-2799

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Special Issue: Socio-economic challenges of demographic change

Volumen: 29

Número: 2

Páginas: 82-95

Tipo: Artículo

DOI: 10.15304/RGE.29.2.6723 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista galega de economía: Publicación Interdisciplinar da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais

Resumen

España se enfrenta a un escenario continuado de pérdida de población en buena parte de los municipios del medio rural. La reducción de habitantes está provocando que las administraciones públicas locales no sean capaces de ofrecer la cantidad y la calidad de los servicios públicos que necesita la ciudadanía, lo que potencia una mayor emigración poblacional hacia otras zonas con más residentes. En esta investigación se señalan algunas de las actuaciones que se pueden llevar a cabo por las diferentes Administraciones Públicas para corregir la situación actual, especialmente desde la óptica local.

Referencias bibliográficas

  • Calonge, A. (2001). La planta municipal y las entidades locales menores en Castilla y León. Revista de Estudios Locales y Autonómicos, 285. DOI: https://doi.org/10.24965/reala.vi285.9099
  • Camarero, L. A. (2019). Los patrimonios de la despoblación: la diversidad del vacío. Revista Patrimonio Histórico, 98, 50-69. (Especial demográfico: Patrimonio cultural y territorios de la despoblación). DOI: https://doi.org/10.33349/2019.98.4517
  • Castro, C. (1996). Marco jurídico de la parroquia rural en Galicia. Revista de Estudios Locales y Autonómicos, 276. DOI: https://doi.org/10.24965/reala.vi276.8980
  • Collantes, F., e Pinilla, V. (2020). La verdadera historia de la despoblación de la España rural y cómo puede ayudarnos a mejorar nuestras políticas. Documentos de Trabajo, 2001.Salamanca: Asociación Española de Historia Económica. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7247390
  • Collantes, F., Pinilla, V., Sáez, L. A., e Silvestre, J. (2014). Reducing depopulation in rural Spain: The impact of immigration. Population, Space and Place, 20(7), 606-621. DOI: https://doi.org/10.1002/psp.1797
  • Consejo de Cuentas de Castilla y León. (2020). https://www.consejodecuentas.es
  • De Diego, A., e Vaquero, A. (2016). Redimensionamiento de la planta local: retos frente al minifundismo de Galicia. Documento 5/2016. Red Localis. DOI: https://doi.org/10.13140/RG.2.2.30277.24803
  • Defensor del Pueblo. (2019). La situación demográfica en España. Efectos y consecuencias. Madrid: Defensor del Pueblo. Recuperado de: https://www.defensordelpueblo.es/informe-monografico/la-situacion-demografica-espana-efectos-consecuencias/
  • Díaz, J. M. (2012). El Anteproyecto de ley de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local: ¿cambio de rumbo en la Administración Local española? Anuario de Gobierno Local 2012, 47-91. Recuperado de: http://repositorio.gobiernolocal.es/xmlui/handle/10873/1431
  • Federación Española de Municipios y Provincias. (2017). Listado de medidas para luchar contra la despoblación en España. Documento de acción. Madrid: FEMP, Comisión de Despoblación. Recuperado de: http://www.femp.es/sites/default/files/multimedia/documento_de_accion_comision_de_despoblacion_9-05-17.pdf
  • Fernández, M. (2020). Efectos de la evolución de la población sobre las infraestructuras y la prestación de servicios del Estado de bienestar. El caso de Galicia. Galicia 2040: el reto demográfico. (Mimeo). Santiago de Compostela: Foro Económico de Galicia.
  • Gobierno de Aragón. (2017). Decreto 165/2017, de 31 de octubre, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba la Directriz Especial de Ordenación Territorial de Política Demográfica y contra la Despoblación. Boletín Oficial de Aragón, núm. 214, de 08/11/2017, pp. 30444-30703. Recuperado de: http://www.boa.aragon.es/cgibin/EBOA/BRSCGI?CMD=VEROBJ&MLKOB=987281220505
  • Gómez J. A., Atance, I., e Rico, M. (2007). Percepción pública del problema de la despoblación del medio rural en Castilla y León. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, 6, 9-60. Recuperado de: https://recyt.fecyt.es/index.php/AGER/article/view/7050
  • Instituto Nacional de Estadística. (2020). Padrón Municipal de Habitantes. Madrid: INE. Recuperado de: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177011&menu=resultados&idp=1254734710990
  • Junta de Castilla y León. (2010). Agenda para la población de Castilla y León 2010-2020. Valladolid: Junta de Casti-lla y León. Recuperado de: https://www.jcyl.es/web/es/agendapoblacion/agenda-para-poblacion/agenda-poblacion-2010-2020.html
  • Ley 45/2007, de 13 diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural. Boletín Oficial del Estado, núm. 299, de 14/12/ 2007, pp. 51339-51349. Madrid: Jefatura del Estado. Recuperado de: https://www.boe.es/eli/es/l/2007/12/13/45.
  • Ley 13/2008, de 3 de diciembre, de servicios sociales de Galicia. Comunidad Autónoma de Galicia. Diario Oficial de Galicia, núm. 245, de 18/12/2008 y Boletín Oficial del Estado, núm. 15, de 17/01/2009. Recuperado de: https://www.boe.es/buscar/pdf/2009/BOE-A-2009-807-consolidado.pdf
  • Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local. Boletín Oficial del Estado, núm. 312, de 30/12/2013, pp. 106430-106473. Madrid. Jefatura del Estado. Recuperado de: https://www.boe.es/eli/es/l/2013/12/27/27.
  • Ley 9/2017, de 26 de diciembre, de medidas fiscales y administrativas. Comunidad Autónoma de Galicia. Diario Oficial de Galicia, núm. 245, de 28/12/201 y Boletín Oficial del Estado, núm. 36, de 09/02/ 2018, pp. 16012-16075. Recuperado de: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2018-1753
  • Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (2015). Informe anual de la publicación Análisis y Prospectiva. Serie Indicadores correspondiente al año 2014. Madrid: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Recuperado de: https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/analisis-y-prospectiva/indicadores_semestre.aspx
  • Observatorio Galego de Dinamización Demográfica. (2018). Informe Galicia: Perspectivas demográficas. Santiago de Compostela:Xunta de Galicia, Consellería de Política Social.
  • Pinilla, V., eSáez, L. A. (2017). La despoblación rural en España: génesis de un problema y políticas innovadoras. Informe 2. Zaragoza: Centro de Estudios sobre la Despoblación y Desarrollo de las Áreas Rurales. Recuperado de: http://www.roldedeestudiosaragoneses.org/files/noticia/395/InformeCEDDARdeflogo.pdf
  • Principado de Asturias. (2017). Plan demográfico del Principado de Asturias 2017-2027. Oviedo: Principado de Asturias, Consejería de Presidencia y Participación Ciudadana. Recuperado de: https://www.asturias.es/portal/site/webasturias/menuitem.4b280f8214549ead3e2d6f77f2300030/?vgnextoid=35f68cdc5625f510VgnVCM10000097030a0aRCRD&i18n.http.lang=es
  • Puga, D. (2020). Tendencias demográficas y Estado del bienestar: nuevas familias y apoyo a la vejez. Una reflexión para Galicia. Galicia 2040: el reto demográfico. (Mimeo). Santiago de Compostela: Foro Económico de Galicia.
  • Recaño, J. (2017). La sostenibilidad demográfica de la España vacía. Perspectives Demográfiques, 7, 1-4.Recuperado de: https://www.age-geografia.es/site/la-sostenibilidad-demografica-de-la-espana-vacia/
  • Rodríguez, M. X. (2020). Escenario demográfico en Galicia: cambio de paradigma y movilidad de la población.Gali-cia 2040: el reto demográfico. (Mimeo). Santiago de Compostela: Foro Económico de Galicia.
  • Sosa, F. (2008). Administración Local. Derecho Público de Castilla y León. Valladolid: Lex Nova.