La poesíaeducadora de emociones

  1. Eulalia Agrelo-Costas 1
  2. Alexandra Piñeiro Casal 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación

ISSN: 1988-8430

Ano de publicación: 2021

Número: 33

Páxinas: 185-216

Tipo: Artigo

DOI: 10.17398/1988-8430.33.185 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openInvestigo editor

Outras publicacións en: Tejuelo: Didáctica de la Lengua y la Literatura. Educación

Resumo

Este trabajo parte de la hipótesis de que la poesía es un medio idóneo para abordar la educación emocional. Después de apuntalar teóricamente los vínculos entre la poesía y las emociones, se describe la intervención diseñada para implementar en sexto de educación primaria bajo los esquemas de la investigación-acción. Esta se estructura en cuatro fases y se propone modificar las prácticas educativas para alcanzar los objetivos propuestos. La pretensión de concretar las potencialidades de la poesía para tratar la educación emocional se basa en un diseño cuasi-experimental pretest / postest, que se asienta en el estudio de caso entre un grupo de alumnado que ha trabajado previamente la poesía (experimental) y otro que no lo ha hecho (control). Cabe señalar que la intervención ha tomado la secuencia didáctica para afrontar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se analizan los datos y se recogen los logros, que se manifiestan en las nuevas percepciones y conocimientos del alumnado sobre el binomio poesía-emociones.

Referencias bibliográficas

  • Abarca, M. (2003). La educación emocional en la Educación Primaria: Currículo y Práctica (Tesis doctoral). Universitat de Barcelona, Barcelona.
  • Agrelo, E. (2018). Literatura, lectura, competencias e formación docente: ao redor da educación literaria no ensino primario. En M. Fernández (Coord.). De letras e de imaxes nas aulas de primaria (pp. 13-32). A Coruña: Hércules de Ediciones.
  • Alabart, M. À., y Martínez, E. (2016). Educación emocional y familia. Barcelona: Graó.
  • Andricaín, S., y Rodríguez, A. O. (2016). Escuela y poesía ¿Y qué hago con el poema? Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Ary, D., Jacobs, L. C., y Razavieh, A. (1982). Introducción a la investigación pedagógica. México: Interamericana.
  • Azaustre, A., y Casas, J. (1997). Manual de retórica española. Barcelona: Ariel.
  • Balça, Â., Selfa, M., y Azevedo, F. (2020). Literatura infantil y emociones: las relaciones madre-hijo. Tejuelo, 32, 55-82. doi: https://doi.org/10.17398/1988-8430.32.55.
  • Ballester-Roca, J., e Ibarra-Rius, N. (2016). La poesía en la educación lectora y literaria. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 72, 8-15.
  • Banderas, A. (2017). Niños sobreestimulados. Cómo educarlos con calma y protegerlos de los peligros que esconden las tecnologías. Barcelona: Planeta.
  • Bas, E., y Pérez de Guzmán, M. V. (2010). Desafíos de la familia actual ante la escuela y las tecnologías de información y comunicación. Educatio Siglo XXI, 28(1), 41-68.
  • Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.
  • Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.
  • Bisquerra, R., Pérez, J. C., y García, E. (2015). Inteligencia emocional en educación. Madrid: Síntesis.
  • Camps, A. (Comp.). (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó.
  • Casas, J., Repullo, J. R., y Donado, C. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de datos (I). Atención Primaria, 31(8), 527-538. doi: https://doi.org/10.1016/S0212-6567(03)70728-8.
  • Cerrillo, P. C. (2006). El cancionero infantil. Su aprovechamiento didáctico. CLIJ, 195, 15-24.
  • Cerrillo, P. C. (2013). LIJ. Literatura mayor de edad. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Cerrillo, P. C., y Luján, Á. L. (2010). Poesía y educación poética. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Cohen, L., Manion, L., y Morrison, K. (2007). Research Methods in Education. Oxon: Routledge.
  • Correro, C., y Real, N. (2014). Panorámica de la literatura digital para la educación infantil. Textura, 16(32), 224-244.
  • Cowman, S. (1993). Triangulation: a means of reconciliation in nursing research. Journal of Advanced Nursing, 18, 788-792. doi:https://doi.org/10.1046/j.1365-2648.1993.18050788.
  • Creswell, J. W. (2014). Research Design. Qualitative, Quantitative and Mixed Methods Approaches. California: Sage.
  • Cruz, V., Caballero, P., y Ruiz, G. (2013). La dramatización como recurso didáctico para el desarrollo emocional. Un estudio en la etapa de educación primaria. Revista de Investigación Educativa, 31(2), 393-410. doi: http://dx.doi.org/10.6018/rie.31.2.164501.
  • Darder, P., y Bach, E. (2006). Aportaciones para repensar la teoría y la práctica educativas desde las emociones. Teoría de la educación, 18, 55-84. doi: http://dx.doi.org/10.14201/3202.
  • Díaz, O. M. (2012). ¿Vivir la poesía en el aula? Una experiencia educativa. Zona Próxima, 16, 105-117.
  • Díaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Comunidad de conocimiento UNAM.
  • Elias, M. J., Tobias, S. E., y Friedlander, B. S. (2000). Educar con inteligencia emocional. Barcelona: Plaza y Janés.
  • Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigaciónacción. Madrid: Ediciones Morata.
  • Extremera, N., y Fernández-Berrocal, P. (2003). La inteligencia emocional en el contexto educativo: Hallazgos científicos de sus efectos en el aula. Revista de Educación, 332, 97-116.
  • Fernández, M. P. (2016). Secuencias didácticas para escribir textos expositivos en educación infantil (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
  • Fernández-Berrocal, P., Cabello, R., y Gutiérrez-Cobo, M. J. (2017). Avances en la investigación sobre competencias emocionales en educación. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 88, 15-26.
  • Fittipaldi, M. (2013). ¿Qué han de saber los niños sobre literatura? Conocimientos literarios y tipos de actuaciones que permiten progresar en la competencia literaria (Tesis doctoral). Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona.
  • Gallardo, P., y Gallardo, J. A. (2010). La inteligencia emocional y la educación emocional en el contexto educativo. Sevilla: Wanceulen.
  • Gallego, D. J., y Gallego, M. J. (2006). Educar la inteligencia emocional en el aula. Madrid: PPC.
  • García, A. (2009). A poesía necesaria. Vigo: Galaxia.
  • Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
  • Gómez, J. L. (2011). Perder el miedo a la poesía. ¿Hay que aprender o desaprender a leer poesía en el aula? Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa, 41, 165-175. Recuperado de https://revistas.uam.es/tarbiya/article/view/7139.
  • González, T., y Cano, A. (2010). Introducción al análisis de datos en investigación cualitativa: Tipos de análisis y proceso de codificación (II). Nure Investigación, 45, 1-10.
  • Goyette, G., y Lessard-Hébert, M. (1988). La investigaciónacción. Funciones, fundamentos e instrumentación. Barcelona: Laertes.
  • G-Pedreira, R. (2018). Propuesta de un modelo de la inteligencia emocional aplicado a la experiencia de la lectura en contexto escolar. Innovación Educativa, 28, 217-232. doi: https://doi.org/10.15304/ie.28.5290.
  • Grundy, S. (1982). Three modes of action research. En S. Kemmis y R. McTaggart (Eds.). The Action Research Reader (pp. 353-364). Victoria, Australia: Deakin University Press.
  • Gutiérrez, P., Ibáñez, P., y Prieto, S. (2012). Yo quiero ser Marifé de Triana. Experiencia para el desarrollo de la Inteligencia Emocional a través de la Musicoterapia. Tejuelo, 13, 24-46.
  • Hinkel, E. (2011). Handbook of Research in Second Language Teaching and Learning. New York: Routledge.
  • Kemmis, S., y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción. Barcelona: Laertes. Kraag, G., Zeegers, M. P., Kok, G., Hosman, C., y Abu-Saad, H. H. (2006). School programs targeting stress management in children and adolescents: a meta-analysis. Journal of School Psychology, 44(6), 449-472. doi: https://doi.org/10.1016/j.jsp.2006.07.001.
  • Latorre, A. (2004). La investigación-acción. En R. Bisquerra (Coord.). Metodología de la investigación educativa (pp. 369-394). Madrid: La Muralla.
  • Leibrandt, I. (2013). Fomentar la competencia emocional a través de la LIJ. Lenguaje y Textos, 38, 149-158. Recuperado de http://www.sedll.org/sites/default/files/journal/fomentar_la_competencia_emocional_a_traves_de_la_lij._leibrandt_i.pdf.
  • Lewin, K. (1973). Action research and minority problems. En K. Lewin (Ed.). Resolving Social Conflicts: Selected Papers on Group Dynamics (pp. 201-216). London: Souvenir Press.
  • Lluch, G., y Zayas, F. (2015). Leer en el centro escolar. El plan de lectura. Barcelona: Octaedro.
  • López, R. (2010). Familia vs. escuela. Pedagogía Magna, 5, 154-159. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3391497.
  • López-Cassá, E., Pérez-Escoda, N., y Alegre, A. (2018). Competencia emocional, satisfacción en contextos específicos y satisfacción con la vida en la adolescencia. Revista de Investigación Educativa, 36(1), 57-73. doi: https://doi.org/10.6018/rie.36.1.273131
  • Malaisi, L. J. J. (2012). Cómo ayudar a los niños de hoy: educación emocional. San Juan, Argentina: Educación Emocional Argentina.
  • Martín-Macho, A., y Neira-Piñeiro, M. R. (2018). Diseño de una escala de valoración de álbumes ilustrados para educación infantil: una experiencia para la formación de futuros maestros como mediadores. Tejuelo, 27, 81-118. doi: https://doi.org/10.17398/1988-8430.27.81.
  • Mendoza, A. (2004). La educación literaria: bases para la formación de la competencia lecto-literaria. Málaga: Ediciones Aljibe.
  • Mendoza, A., y López, A. (1997). La creación poética en la escuela: Aspectos y orientaciones. Almería: Instituto de Estudios Almerienses.
  • Mestre, J. M., y Fernández, P. (Coords.). (2012). Manual de inteligencia emocional. Madrid: Pirámide.
  • Moreno, V. (2011). Cómo hacer lectores competentes. Navarra: Pamiela.
  • Munarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en investigación cualitativa. En E. Abalde y J. M. Muñoz (Coords.). Metodología educativa I. Xornadas de Metodoloxía de Investigación Educativa (pp.101-116). A Coruña: Universidade da Coruña.
  • Muñoz, P. C., Rodríguez, E., y Domínguez, A. (2003). Metodología cuantitativa. Métodos y técnicas de evaluación de centros. Una propuesta de clasificación operativo-funcional. Revista GalegoPortuguesa de Psicoloxía e Educación, 7(9), 69-95.
  • Navarro, M. R. (2006/2007). Drama, creatividad y aprendizaje vivencial: Algunas aportaciones del drama a la educación emocional. Cuestiones Pedagógicas, 18, 161-172. Recuperado de http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/18/10%20drama,%20creatividad.pdf.
  • Nobile, A. (1992). Literatura infantil y juvenil. Madrid: Ediciones Morata.
  • Núñez, P., y Santamarina, M. (2015). Enfoques, métodos y metodología para el desarrollo de la competencia comunicativa en comunicación lingüística. En P. Núñez (Ed.) e I. Alonso (Comp.). Innovación docente en didáctica de la lengua y la literatura: teoría e investigación (pp. 9-23). Barcelona: Octaedro.
  • Onwuegbuzie, A. J., y Leech, N. L. (2006). Linking research questions to mixed methods data analysis procedures. The Qualitative Report, 11 (3), 474-498. Recuperado de 2006 474-498 http://www.nova.edu/ssss/QR/QR11-3/onwuegbuzie.pdf.
  • Ortega, P., y Mínguez, R. (2003). Familia y transmisión de valores. Teoría de la Educación, 15, 33-56. doi: http://dx.doi.org/10.14201/3022.
  • Palomero, J. E. (2005). La Educación Emocional, una revolución pendiente. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 9-13.
  • Pérsico, L. (2016). Inteligencia emocional. Madrid: LIBSA.
  • Pujolàs, P., Lago, J. R., y Naranjo, M. (2013). Aprendizaje cooperativo y apoyo a la mejora de las prácticas inclusivas. Revista de Investigación en Educación, 11(3), 207-218.
  • Quain, B. (2002). El poderío de ser prosumidor. Bogotá: Internet Services Corporation Colombia.
  • Rincón, D. (1997). Investigación acción-cooperativa. En M. J. Gregorio (Ed.). Memorias del seminario de investigación en la escuela (pp. 71-97). Santa Fe de Bogotá: Quebecor Impreandes.
  • Rodríguez, C., Pozo, T., y Gutiérrez, J., (2000). La triangulación analítica como recurso para la validación de encuestas recurrentes e investigaciones de réplica en Educación Superior. Relieve,12(2), 289-305.
  • Rodríguez, D., y Valldeoriola, J. (2009). Metodología de la investigación. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
  • Roig, B. A. (2013). Educação Literária e Literatura Infantojuvenil. Porto: Tropelias Companhia.
  • Roig, B. A. (2018). Educación emocional. A poesía nas escolas infantís. María Victoria Moreno e Antonio García Teijeiro. En A. C. Macedo, M. Neira y S. Reis (Coords.). Primeiros leitores. Primeiros poemas (pp. 113-133). Porto: Tropelias Companhia.
  • Sabariego, M. (2004). El proceso de investigación (parte 2). En R. Bisquerra (Coord.). Metodología de la investigación educativa (pp.128-163). Madrid: La Muralla.
  • Salovey, P., y Mayer, J. D. (1990) Emotional intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9(3), 185-211. doi: https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG.
  • Sánchez, J. (2010). La competencia emocional en la escuela: una propuesta de organización dimensional y criterial. ENSAYOS. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 25, 79-96. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulocodigo=3736521.
  • Sanjuán, M. (2011). De la experiencia de la lectura a la educación literaria. Análisis de los componentes emocionales de la lectura literaria en la infancia y la adolescencia. Ocnos. Revista de Estudios sobre la Lectura, 7, 85-100. doi: https://doi.org/10.18239/ocnos_2011.07.07.
  • Sanjuán, M. (2013). La dimensión emocional en la educación literaria. Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
  • Sanjuán, M. (2014). Leer para sentir. La dimensión emocional de la educación literaria. Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios, 8, 155-178.
  • Selfa, M., y Fraga-de-Azevedo, F. (2013). Poesía en castellano para la Educación Primaria: algunas secuencias prácticas de trabajo con textos poéticos. Ocnos. Revista de Estudios sobre la Lectura, 10, 55-69. doi: https://doi.org/10.18239/ocnos_2013.10.03.
  • Tobón, S., Pimienta, J. H., y García, J. A. (2010). Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson.
  • Torres, R. M. (2000). Una década de Educación para Todos: La tarea pendiente. Buenos Aires: IIPE UNESCO.
  • Vivas, M. (2003). La educación emocional: conceptos fundamentales. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 4(2), 33-54.
  • Zayas, F. (2018). Los versos necesarios. Sobre albas y alboradas. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 82, 13-21.