The best workers. La imagen en la prensa estadounidense de los obreros gallegos en el canal de Panamá (1906-1915)

  1. Alberto Pena-Rodríguez 1
  2. David Formoso 1
  1. 1 Universidad de Vigo (España)
Revista:
Revista Latina de Comunicación Social

ISSN: 1138-5820

Año de publicación: 2021

Número: 79

Tipo: Artículo

DOI: 10.4185/RLCS-2021-1490 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Latina de Comunicación Social

Resumen

Este trabajo analiza la imagen de los obreros gallegos que participaron en la construcción del Canal de Panamá en la prensa de Estados Unidos. El objetivo principal es averiguar cuáles son los aspectos más relevantes de su caracterización étnica y en qué medida los periódicos norteamericanos reprodujeron o se apartaron de los estereotipos que había de los gallegos, tanto en España como en Latinoamérica. Y, al mismo tiempo, indagar las causas de estas caracterizaciones étnicas y posibles intereses propagandísticos, ya que la construcción de esta vía marítima surgió, no sólo por una necesidad de comunicación entre dos océanos, sino también como un proyecto de imagen de este país como nueva potencia mundial. Por medio de técnicas cualitativas y una amplia selección de noticias y reportajes sobre el objeto de estudio, se establecen varias categorías de análisis que demuestran que el perfil de los gallegos que representaron la mayoría de los periódicos intentabaevitar el estigma negativo que, en general, se atribuía a los españoles tras el enfrentamiento militar en 1898, como gente atrasada y holgazana. Influida por una campaña dirigida por la empresa constructora del Canal y el gobierno norteamericano, algunos periódicos estadounidenses reconocieron en los inmigrantes gallegos amplias cualidades laborales, con el fin de evitar que la opinión pública los relacionase con la imagen decadente de España que la propaganda antiespañola había difundido a finales del siglo XIX.

Referencias bibliográficas

  • on canal pay roll. (1910, 12 de enero). The Miami News, p. 1.
  • A Zone Policemen (1913, 27 de abril). The New York Times, p. 27.
  • Alonso, B. (2013). Constructores de imperios (Traballadores galegos nos Estados Unidos e no canal de Panamá entre 1900 e 1920). https://issuu.com/bieitoalonso/docs/construtores_de_imperios__1_/103
  • Alonso-Montero, X. (1974) Galicia vista por los no gallegos. Editorial Júcar.
  • An account in the Isthmus: past and present. (1913, 8 de febrero). Boston Evening Transcript, p.16.
  • Araúz, C. y Pizzurno, P. (2003). La construcción del Canal de Panamá, 1904-1914. Mesoamérica, 24(45), 100-130.
  • Ardèvol-Abreu, A. (2015). Framing o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes, desarrollo y panorama actual en España. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 423-450. http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1053/23es.html Doi: https://dx.doi.org/10.4185/RLCS-2015-1053
  • At the hotels. (1907, 13 de mayo). The Washington Herald, p. 4.
  • At the hotels. (1907, 27 de marzo). The Washington Herald, p. 6.
  • Bache, R. (1914, 1 de febrero). Busines of the completed canal. The Sun, p. 11.
  • Baqués-Quesada, J. (2018). Las lecciones fundamentales de la obra de Mahan: del determinismo geográfico al espíritu comercial. Revista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, 11, 107-130. https://revista.ieee.es/article/view/166
  • Barral-Martínez, M. (2000). Eugenio Montero Ríos y el Tratado de París. En: D. Kremer (Ed.), Un século de estudios galegos, Galicia fóra de Galicia: actas do VI Congreso Internacional de Estudios Galegos (621-635). Ediciós do Castro-Universidad de La Habana, Cátedra de Cultura Gallega.
  • Barrientos-Báez, A, Barquero Cabrero, M. y García García, E. (2018). Posverdad y comunicación 2.0: el reto periodístico de una era sin periodistas. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 23(1), 43-52. http://doi.org/10.35742/rcci.2018.23(1).43-52
  • Bender, T. (2011). Historia de los Estados Unidos: una nación entre naciones. Siglo Veintiuno.
  • Beramendi, J. (2002). Identidad, etnicidad y estado en España: Siglos XIX y XX. En: W. Safran y R. Máiz (Coords.), Identidad y autogobierno en sociedades multiculturales (113-136). Ariel.
  • Bigelow, B. (1906, 1 de abril). Facts about conditions in Panama. The Washington Post, p. 10.
  • Bishop, Ch. (2011). Lion and the Journalist: The Unlikely Friendship of Theodore Roosevelt and Joseph Bucklin Bishop. Rowman y Littlefield.
  • Boyd, C.P. (2002). La imagen de España y de los españoles en Estados Unidos de América. Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 22, 317-328.
  • Checa Calderón, V. y Rodríguez Caguana, T. (2017). Análisis del liderazgo y su relación con la motivación laboral en S.E.R.L.I. Sociedad Pro-Rehabilitación en Guayaquil en el año 2016. Revista de Comunicación de la SEECI, 44, 155-170. http://dx.doi.org/10.15198/seeci.2017.44.155-170
  • Chou, D. (2002). Los chinos en Hispanoamérica. FLACSO.
  • Conditions in Panama. (1906, 20 de julio). The Burlington Free Press, p. 4.
  • Cornish, V. (1909). The Panama Canal and its Makers. T. Fisher Unwin.
  • Cuadriello, J. (2014). Españoles en Cuba en el siglo XX. Editorial Renacimiento.
  • De Guzmán, M. (2005). Spain’s Long Shadow. The Black Legend, Off-Whiteness, and Anglo-American Empire. University of Minnesota Press.
  • Díaz Espino, O. (2004). El país creado por Wall Street: la historia prohibida de Panamá y su canal. Destino
  • Diebold, P.C. (2013). Labor Issues During the Construction of the Panama Canal, Young Historians Conference. Paper 2. http://pdxscholar.library.pdx.edu/younghistorians/2013/oralpres/2
  • Farías, R. (2010). Viejos estereotipos y nuevos discursos: la visión de Galicia y de los gallegos en una fracción de la élite galaico-porteña a mediados de la década de 1940. Madrygal. Revista de Estudios Gallegos, (13), 51-61. https://dx.doi.org/10.5209/MADR
  • Feldstein, M. (2006). A muckraking model: Investigative reporting cycles in American History. Harvard International Journal of Press/Politics, 11(2), 105-120. https://doi.org/10.1177/1081180X06286780
  • Fiesta Artística. (1906,10 de agosto), p. 2.
  • Formoso, D. y Pena Rodríguez, A. (2018). Los obreros españoles en la construcción del canal de Panamá: su imagen en la prensa española (1906-1909). Historia Crítica, (67), 23-44. https://doi.org/10.7440/histcrit67.2018.02
  • Foster-Carr, J. (1906, 23 de junio). The Panama Canal: Building a State. The Outlook, pp. 435-445.
  • Foster-Carr, J. 1906, 19 de mayo). The Panama Canal: the silver men. The Outlook, p. 120.
  • Franck, H.A. (1913): Zone policeman 88: a close-range study of the Panama Canal and its workers. The Century Co.
  • Gallegos at home. (1906, 25 de febrero). New York Tribune, pp. 2 y 8.
  • Goethals, G. (1915, 9 de mayo). Col. Goethals Own story of building the Panama Canal. St. Louis Post-Dispatch, p. 71.
  • González-Suárez, D. (2005). Los españoles en Cuba: Conflictos y Estereotipos. ASCE Proceedings, (15), 205-220. https://econpapers.repec.org/article/qbaannpro/v_3a15_3ay_3a2005_3aid_3a613.htm
  • Greene, J. (2004). Spaniards on the Silver roll: Labor troubles and Liminality in the Panama Canal Zone, 1904–1914. International Labor and Working-Class History 66, 78-98. https://doi.org/10.1017/S0147547904000183
  • Greene, J. (2011). Los constructores del canal. Radom House Mondadori.
  • Guerrero, L. y Lorente, J. (1908). Los obreros españoles en panamá. Informe. Rambla y Bouza.
  • Guidotti, M.; Lojo, M.R. y Farías, R. (2008). Los “gallegos” en el imaginario argentino: literatura, sainete, prensa. Fundación Pedro Barrié de la Maza.
  • Hering Torres, M. (2007). `Raza´: variables históricas. Revista de Estudios Sociales, 26, 16-27. https://doi.org/10.7440/res26.2007.01
  • Iglesias-Cruz J. (2012). Galicia y los gallegos en la política cubana. En: O. Rodríguez González, P. Carballo y B Baltrucsh (Eds.), Novas achegas ao estudo da cultura galega II: enfoques socio-históricos e lingüístico-literarios (363-374). Servizo de Publicacións da Universidade de A Coruña.
  • Kramer, J. (1997). La imagen de Galicia y del gallego en las enciclopedias alemanas. En: D. Kremer (Ed.), Actas do V Congreso Internacional de Estudios Galegos: Universidade de Tréveris 8-11 de outubro de 1997 (151-158). Ediciós do Castro.
  • Llevot Cavet, N. y López Teulón M. P. (2017). Asociaciones africanas en Cataluña: fortalezas y debilidades. Vivat Academia, Revista de Comunicación. 141, 55-68. http://doi.org/10.15178/va.2017.141.55-68
  • Lojo, M.R. (2016) La Argentina y su criptoidentidad gallega. Olivar, vol. 17(25), sin paginación. https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/OLIe002.
  • López-Cerezo, J. A. (2014). El canal de Panamá: una perspectiva histórica y social. Los Libros de la Catarata.
  • Los esclavos modernos. (1907, s/f). Madrid Científico, (569), p. 1.
  • Mack, G. (1978). La tierra dividida -Historia del Canal de Panamá y otros proyectos del Canal ístmico. Editorial Universitaria.
  • Magoon, Ch. (1907, 12 de diciembre). Carta a G. Goethal sobre quejas de los emigrantes a sus familiares. Records of the Panama Canal, 1904-1960, File 2-E-6/Spain, R.G. 185. NARA.
  • Máiz, R. (2003). La construcción mediática de la nación. Marcos interpretativos identitarios en la prensa gallega. En: V. Sampedro (Ed.), La pantalla de las identidades: Medios de comunicación, políticas y mercados de identidad (105-124). Icaria Editorial.
  • Marco-Serra, Y. (2012). Son blancos, manejables, y capaces de desarrollarse e integrarse: obreros españoles en el canal de Panamá, 1904-1914. Tiempos de América: Revista de historia, cultura y territorio, 19, 71-88.
  • Marcos Ramos, M., González de Garay, B. y Portillo Delgado, C. (2019). La representación de la inmigración en la ficción serial española contemporánea de prime time. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 285-307. http://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1331
  • Martínez O’Farrill, L. M. (2019). El color de la piel un factor de discriminación en la educación cubana. Revista de Comunicación y Salud, 9(1), 39-49. http://doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2019.9(1).39-49
  • Martínez O’Farrill, L. (2018). El racismo un problema cultural que puede ser reeducado. Revista de Comunicación y Salud, 8(2), 65-76. http://doi.org/10.35669/revistadecomunicacionysalud.2018.8(2).65-76
  • Missal, A. (2009). Seaway to the Future: American Social Visions and the Construction of the Panama Canal. https://uwpress.wisc.edu/books/4492.htm
  • Montero-Ríos, E. (1906, 12 de julio). Carta al presidente del gobierno J. L. Domínguez. Records of the Panama Canal, 1904-1960, File 2-E-2/Spain, R.G. 185, NARA.
  • Morgan, J. (1915, 12 de septiembre). Spain neutral for the first time. The Boston Globe, p. 45.
  • Moya, J. C. (1998). Cousings and Strangers. Spanish Immigrants in Buenos Aires, 1850-1930. University of California Press.
  • Moya, J. C. (2008). Tanos e Gaitas: inmigración, asentamento e competencia simbólica dos italianos e españois en Arxentina. Estudos Migratorios, 1(1), 49-79.
  • Moya, J. C. y Mckeon, A. (2011). World Migration in the Long Twentieth Century. En: M. Adas (Ed.), Essays on Twentieth Century History (9-53). Temple University Press.
  • Murado, M. A. (2008). Otra idea de Galicia. Debate.
  • Navas, L. (1979). El movimiento obrero en Panamá (1880-1914). Editorial Universitaria Centroamericana.
  • Niño González, J. I. y Linares Herrera, M. P. (2020). Investigar: Acción impostergable. Bibliotecas. Anales de Investigación, 16(1), 5-6. www.bnjm.cu/revista-anales/index.php
  • Núñez-Seixas, X. M. (2013). Icônes littéraires et stéréotypes sociaux: l'image des immigrants galiciens em Argentine (1800-1960). Presses Universitaires de Franche-Comté.
  • Núñez-Seixas, X. M. (2015). Las patrias ausentes: Estudios sobre historia y memoria de las migraciones ibéricas (1850-1960). Genueve.
  • Núñez-Seixas, X. M. (2017). ¿Negar o reescribir la hispanidad? Los nacionalismos subestatales ibéricos y América Latina, 1898-1936. Historia mexicana, 67(1). 401-458. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v67i1.3447
  • Páez-Camino, F. (2014) España ante la Primera Guerra Mundial. Universidad de Mayores de Experiencia Recíproca.
  • Park, L. (1906, 14 de noviembre) Carta a J. Smith. Records of the Panama Canal, 1904-1960, File 2-E-2/Spain, R.G. 185. NARA.
  • Park, L. (1906, 17 de septiembre). Memorando a J. Smith. Records of the Panama Canal, 1904-1960, File2-E-2/Spain. R.G. 185. National Archives and Records Administration (NARA).
  • Parker, M. (2010). La fiebre de Panamá. La lucha por construir el canal. Random House Digital.
  • Payne, S. (2003). Los Estados Unidos y España: percepciones, imágenes e Intereses. Cuadernos de Historia Contemporánea, 25, 155-167.
  • Pérez, J.M. (2007). Pro mundi beneficio: los trabajadores gallegos en la construcción del Canal de Panamá, 1904-1914. Fundación Pedro Barrié de la Maza.
  • Procter, B. (1998). William Randolph Hearst: The Early Years, 1863-1910. Oxford University Press.
  • Reid-Merritt, P. (Ed.) (2018). A State-by-State History of Race and Racism in the United States. (vol.1). Greenwood.
  • Repatriating laborers (1914, 28 de octubre). The Canal Record, p. 3
  • Rodrigo-Alsina, M. y Medina, P. (2009). Los medios de comunicación en contextos interculturales. Sociedad y Discurso, (16), pp. 21-39.
  • Roediger, D. R. y Esch, E.D. (2012). The production of difference: race and the management of labor in US history. Oxford University Press.
  • Rothbard, M. N. (1996). Origins of the Welfare State in America. Journal of Libertarian Studies, 12(2), 193-232.
  • Sánchez, G. B. (2006) El Canal de Panamá y sus vidas. Vidas y muertes durante el período de construcción del Canal de Panamá (1904-1914). Hats of Books.
  • Sánchez-Cobos, A. (2008). Sembrando Ideales: anarquistas españoles en Cuba, 1902-1925. CSIC.
  • Sandrad, E. (1907, febrero-marzo). Informes sobre la huida de trabajadores de la Zona del Canal. Records of the Panama Canal, 1904-1960, File 2-E-3/Spain, R. G. 185. NARA.
  • Santacruz Espinoza, A., Montenegro Muguerza, H., Pizarro Alejandro, A. y Estacio Flores, H. (2020). Liderazgo transformacional y desarrollo sostenible ambiental verde en docentes de la Universidad Nacional HerminioValdizán. Revista de Comunicación de la SEECI, 53, 135-151. https://doi.org/10.15198/seeci.2020.53.135-151
  • Seeking Spaniards. (1906, 6 de febrero). The Star Press, p. 4,
  • Shaffer, K. R. (2011). Contesting internationalists: Transnational anarchism, anti-imperialism and US expansion in the Caribbean, 1890s-1920s. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 22(2), 11-38. http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/283
  • Shonts broke pledge on Chinese Gompers (1906, 12 de Agosto). The New York Times, p. 4.
  • Shonts, T. (1915). The railroad Panamá.” En: I. E. Bennett (Ed.), History of the Panama Canal: its construction and builders (pp. 202-209). Historical Publishing Company.
  • Soto Lara, J., Chávez Zúñiga, P. y Dallmann, J. (2019). Inmigrantes del Perú en la prensa de Chile: El caso de "La Estrella” de Arica (2000-2010). Historia y Comunicación Social, 24(2), 649-664. https://doi.org/10.5209/hics.66306
  • Stevens, J. (1915). “The true of history”. En: I. E. Bennett (Ed.), History of the Panama Canal: its construction and builders (210-224). Historical Publishing Company.
  • Sutter, P.S. (2016). ´The First Mountain to Be Removed´: Yellow Fever Control and the Construction of the Panama Canal. Environmental History, 21(2), 250-259. https://doi.org/10.1093/envhis/emv165
  • Teijeiro-Fuentes, M. A. (1996). Galicia y los gallegos en la literatura española del Siglo de Oro. Scriptura (11), 203-246.
  • The Isthmian Canal. (1907, 26 de junio). The National Tribune, p. 1.
  • The Workers at Panamá. (1915, 7 de abril). The Pittsburgh Press, p. 48.
  • Thinks Panama Canal will be finished in seven years. (1907, 8 de julio). San Francisco Call, p. 3.
  • Twiss, R. (1907, 2 de enero). A Gallego´s Shelter. The Daily Telegram, p. 3.
  • Vaquerizo Domínguez, E. (2019). Medios étnicos, adaptación al ecosistema digital y usos de la diáspora migrante. Vivat Academia, Revista de Comunicación. 149, 127-151.
  • http://doi.org/10.15178/va.2019.149.127-151
  • Varela-Lago, A. M. (2008). Conquerors, immigrants, exiles: the Spanish diaspora in the United States (1848-1948) (Tesis doctoral, UC San Diego). UC San Diego Electronic Theses and Dissertations. https://escholarship.org/uc/item/4m7181hk
  • Vidal-Rodríguez, J. A. (2003). La inmigración española en Cuba durante la primera ocupación militar norteamericana (1899-1902): El control del mercado laboral. En: Migraciones y Exilios: Cuadernos de la Asociación para el Estudio de los Exilios y Migraciones Ibéricos Contemporáneos, 4, 31-49.
  • Vidal-Rodríguez, J. A. (2005). La emigración gallega a Cuba: trayectos migratorios, inserción y movilidad laboral, 1898-1968. CSIC.
  • Wagenknecht, E. (1982). American Profile, 1900-1909. University of Massachusetts Press.
  • Wallace, A. (1910, 10 de enero). Wasington Gosip. The St. Louis Star and Times, p. 6.
  • Walls Ramírez, M. (2020). Aportes de la comunicación para la difusión del patrimonio cultural. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, 25(1), 49-55. http://doi.org/10.35742/rcci.2020.25(1).49-55