Las mutaciones de las sociedades del trabajoDe la liberación a la colonización del trabajo

  1. Durán Vázquez, José F. 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Revista:
Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD)

ISSN: 2386-3730

Ano de publicación: 2021

Título do exemplar: Paz, justicia e instituciones sólidas. Trabajo decente y crecimiento económico

Volume: 3

Número: 14

Páxinas: 24-37

Tipo: Artigo

DOI: 10.15304/RICD.3.14.7501 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD)

Resumo

O seguinte texto pretende amosar os cambios experimentados polas sociedades laborais. E como estes cambios supuxeron o paso dunha sociedade que entendía o traballo como un medio de integración e liberación, que tamén implicaba unha serie de sacrificios, a outra que o contempla, como un medio de liberación non sacrificado, que invade cada vez máis ámbitos da vida colectiva. Non obstante, os chamamentos feitos pola nova ética do traballo para a liberación desta actividade das imposicións sacrificais da anterior etapa fordista non espertaron unha forte oposición, nin sequera entre os que son especialmente críticos coas formas actuais de organización do traballo. O estar tamén impregnados do imaxinario moderno do traballo, non son capaces de percibir ningunha outra forma de organizar a sociedade que a que comeza e remata no traballo produtivo. Cales son as posibilidades e limitacións que ten o traballo como medio de integración e liberación individual e colectiva, e que implicacións ten todo isto para a reprodución cultural das sociedades, son as preguntas coas que concluirá este artigo.

Referencias bibliográficas

  • Arendt, H. (1998). La condición humana. Paidós.
  • Ashford, D. (1989). La aparición de los Estados de Bienestar. Ministerio de Trabajo y SS.
  • Balderson, U., Burchell, B., Kamerade, D., Wang, S. & Coutts, A. (2020). An exploration of the multiple motivations for spending less time at work. Time & Society, 30(1), 55-77. https://doi.org/10.1177/0961463X20953945
  • Bauman, Z. (2009). El arte de la vida. Paidós.
  • Bauman, Z. (2000). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Gedisa.
  • Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Paidós.
  • Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2001). El normal caos del amor. Paidós.
  • Beck, U. (2000). Un nuevo mundo feliz. Paidós.
  • Bell, D. (1977). Las contradicciones culturales del capitalismo. Alianza Editorial.
  • Benedicto, J. (dir.) (2016). Informe Juventud en España 2016. Instituto de la Juventud.
  • Bergua, J.A. (dir.) (2016). Creatividad. Números e imaginarios. CIS.
  • Beveridge, W. (1989). Pleno empleo en una sociedad libre. Ministerio de Trabajo y SS.
  • Beveridge, W. (1947). La ocupación plena. FCE.
  • Boltanski, L.; Chiapello, È. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Akal.
  • Carabaña, J. (1999). Dos estudios sobre movilidad intergeneracional. Fundación Argentaria.
  • Castel, R. (2001). Las metamorfosis de la cuestión social. Paidós.
  • Cicerón (1995). Los Oficios. Espasa Calpe.
  • Comisión Europea (1995). Créer des emplois. Oficina de Publicaciones de las Comunidades Europeas.
  • Cuzzocrea, V. (2018). Moratorium or waithood? Forms of time-taking and the changing shape of youth. Time & Society, 28(2), 567-586. https://doi.org/10.1177/0961463X18763680.
  • De Lora, C. (1965). Juventud española actual. Ediciones y Publicaciones españolas.
  • De Miguel, A. (coord.) (2000). Dos generaciones de jóvenes 1960-1998. Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales.
  • Díaz Salazar, R. (coord.) (2003). Trabajadores precarios. HOAC.
  • Díez, F. (2001). Utilidad, deseo, virtud. La formación de la idea moderna de trabajo. Península.
  • Durán Heras, MªA. (2012). El trabajo no remunerado en la economía global. Fundación BBVA.
  • Durán Vázquez, J.F. y Duque, E. (2019). Las transformaciones de la educación. De la tradición a la modernidad hasta la incertidumbre actual. Dykinson.
  • Durán Vázquez, J.F. (2011). La metamorfosis de la ética del trabajo. Constitución, crisis y reconfiguración de la ética del trabajo en la modernidad tardía. Andavira.
  • Durán Vázquez, J.F. (2006). La construcción social del concepto moderno de trabajo. Nómadas: Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 13(1), 219-236. https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/download/NOMA0606120219A/26703/0.
  • Durkheim, É. (1995). La división del trabajo social. Akal.
  • Elías, N. (1993). El proceso de civilización. FCE.
  • Farrugia, D. (2018). The formation of young workers: The cultivation of the self as a subject of value to the contemporary labour force. Current Sociology, 67(1) 1-17. https://doi.org/10.1177/0011392118793681.
  • Florida, R. (2004). The rise of the creative class. Basic Books.
  • Genelot, D. (1992). Manager dans la complexité. Insep éditions.
  • Genovesi, A. (1786). Lecciones de comercio, o bien de economía civil (III Vols.). Viuda de Ibarra, hijos y compañía.
  • Gimeno Sacristán, J. (2008). Educar por competencias ¿Qué hay de nuevo? Morata.
  • González-Anleo Sánchez, J.M. (2010). Los valores de los jóvenes y su integración socio-política. En J. González-Anleo.J., González Blasco, P. (coords.). Jóvenes españoles 2010 (pp. 9-114). Fundación SM.
  • Gorz, A. (2000). Miserias del presente, riqueza de lo posible. Paidós.
  • Juvenal (2010). Sátiras. Alianza Editorial.
  • Grañeras Pastrana, M.; Parras Laguna, A. (coords.) (2009). Orientación educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas. CIDE.
  • Landier, H. (1992). Hacia la empresa inteligente. Deusto.
  • Laval, Ch. (2004). La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Paidós.
  • Le Goff, J. (1983). Tiempo, trabajo y cultura en el Occidente Medieval. Taurus.
  • Le Goff, J. (1969). La civilización del Occidente Medieval. Juventud.
  • Lloyd, A. (2012). Working to live, not living to work: Work, leisure and youth identity among call centre workers in North East England. En Current Sociology, 60(5), pp. 619–635. https://doi.org/10.1177/0011392112445623.
  • Locke, J. (2006). Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil. Alianza Editorial.
  • Lukes, S. (1984). Émile Durkheim. Su vida y su obra. SXXI.
  • Malinowski, B. (1973). Los argonautas del Pacífico. Península.
  • Marshall, T.; Bottomore, T. (1998). Ciudadanía y clase social. Alianza Editorial.
  • Marx, K. (2001). Manuscritos de economía y filosofía. Alianza Editorial.
  • Marx, K (1999). El Capital (Vol. I). FCE.
  • Mauss, M. (2009). Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas. Katz.
  • Méda, D. (1998). El trabajo, un valor en peligro de extinción. Gedisa.
  • Meek, R. (1975). La Fisiocracia. Ariel.
  • Muñoz Carrión, A. (1994). Aspiraciones y objetivos existenciales. En Serrano, M. (dir.) (1994). Historia de los cambios de mentalidades de los jóvenes entre 1960-1990 (pp. 207-220). Injuve.
  • Noguera, J. (2002). El concepto de trabajo y la teoría social crítica. Papers, 68, 141-168. http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v68n0.1445.
  • OCDE (2000). Estudio sobre el empleo (Parte I). Universitat Autónoma.
  • OCDE (1998). L’école à la page. Formation continue et perfectionnement professionnel des enseignantes. OCDE.
  • Offe, C. (1990). Contradicciones en el Estado del Bienestar. Alianza Universidad.
  • Pais, J.M. (2009). A Juventude como Fase de Vida: dos ritos de passagem aos ritos de impasse. Saúde e Sociedade, 18(3), 371-381. https://doi.org/10.1590/S0104-12902009000300003.
  • Polanyi, K. (1989). La gran transformación. La Piqueta.
  • Pollard, S. (1987). La génesis de la dirección de empresa moderna. Estudio sobre la Revolución Industrial en Gran Bretaña. Ministerio de trabajo y S.S.
  • Prieto, C. (ed.) (1999). La crisis del empleo en Europa. Germanía.
  • Quesnay, F. (1974). Le tableau économique y otros estudios económicos. Revista de Trabajo.
  • Ramos Torre, R. (2008). Los tiempos vividos. En Prieto, C., y Ramos Torre, R. (eds.). Nuevos tiempos de trabajo. Entre la flexibilidad competitiva de las empresas y las relaciones de género (pp. 107-385). CIS.
  • Revault D’allonnes, M. (2008). El poder de los comienzos. Ensayo sobre la autoridad. Amorrortu.
  • Ricardo, D. (2003). Principios de economía política y tributación. Pirámide.
  • Robin, S. & Shireen K. (2019). Valuing creativity, feeling overworked and working hours: Male workers and the New Spirit of Capitalism. Time & Society, 29(1) 51-73. https://doi.org/10.1177/0961463X18820730.
  • Rubio Lara, M.J. (1991). La formación del Estado Social. Ministerio de Trabajo y SS.
  • Rychen, D.S. y Salganik, L.H. (eds.). (2004). Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida. FCE.
  • Sahlins, M. (1983). Economía de la Edad de Piedra. Akal.
  • Sennett, R. (2001). La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Anagrama.
  • Sewell, W.H. (1992). Trabajo y revolución en Francia. Taurus.
  • Smith, A. (1997). Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. FCE.
  • Taylor, Ch. (2014). La era secular (Vol. I.). Gedisa.
  • Thompson, E.P (1979). Tiempo, disciplina de trabajo y capitalismo industrial. En Thompson, E.P. Tradición, Revuelta y conciencia de clase (pp. 239-293). Critica.
  • Topalov, Ch. (1994). Naissance du chômeur. 1880-1910. Albin Michel.
  • Valenzuela, H., Reygadas, L. y Cruces, F. (2015). Mi trabajo es mi vida. La incrustación de los mundos de la vida y del trabajo en empresas españolas. REIS, (150), 191-210. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.150.191.
  • Varela, J. (1992). Categorías espacio temporales y socialización escolar: del individualismo al narcisismo. Revista de Educación, (298), 7-29. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:67470c31-6999-4b0e-8a4d-ed483ceb652b/re2980100486-pdf.pdf.
  • Veblen, T. (2004). Teoría de la clase ociosa. Alianza Editorial.
  • Vernant, J.P. (1985). Mito y pensamiento en la Grecia Antigua. Ariel.
  • Vernant, J.P. ; Vidal-Naquet, P. (1985). Travail et Esclavage en Grece Ancienne. Complexe.
  • Veyne, P. (1987). El imperio Romano. En Ariés. P.H. y Duby, G. (eds.). Historia de la vida privada (Vol. I) (pp. 20-227). Taurus.
  • Virno, P. (2003). Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Traficantes de sueños.
  • Weber, M. (1998). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. En Weber, M. Ensayos sobre sociología de la religión. (Vol. I) (pp. 25-231). Taurus.
  • Weber, M. (1993). Economía y sociedad. FCE.
  • Weulersse, G. (1968). Le mouvement physiocratique en France (2 Vols.). Mouton.