Déficits en la acción socioeducativa dirigida a adolescentes vulnerables latinoamericanos residentes en España

  1. Deibe Fernández-Simo 1
  2. Xosé Manuel Cid-Fernández 1
  3. María Victoria Carrera-Fernández 1
  1. 1 Universidad de Vigo, España
Revista:
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

ISSN: 1692-715X

Ano de publicación: 2020

Volume: 18

Número: 2

Tipo: Artigo

DOI: 10.11600/1692715X.18202 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud

Resumo

O Sistema de Proteção da Infância e da Adolescência Espanhola, atua com os mesmos mecanismos com a população tutelada nacional estrangeira e com a de origem latino-americana. A investigação pretende conhecer as dificuldades específicas da juventude, com expedientes de proteção com as nacionalidades da américa latina, durante a emancipação, assim como identificar estratégias eficazes para a atuação socioeducativa, mediante uma metodologia qualitativa. O marco da teoria fundamentada, realiza-se com juventude tutelada de seis seguimentos longitudinais e de quatro relatos de vida. Conclui com grupos de discussão com figuras profissionais especializadas. Os resultados mostram déficits em acompanhamento socioeducativo, especialmente produto de choque entre as metas de projeto migratório e da rigidez do sistema. Constata-se a ausência de redes sociais de apoio para a emancipação.

Referencias bibliográficas

  • Báez, J. (2007). Investigación cualitativa. Esic.
  • Bravo, A., & Santos-González, I. (2017). Menores extranjeros no acompañados en España: necesidades y modelos de intervención. Psychosocial Intervention, 26(1), 55-62. https://doi.org/10.1016/j.psi.2015.12.001
  • Carbonero, M., Martín-Antón, M., & Reoyo, N. (2011). El profesor estratégico como favorecedor del clima de aula. European Journal of Education and Psychology, 4(2), 133-142. https://doi.org/10.30552/ejep.v4i2.69
  • Casal, J., García, M., Merino, M., & Quesada, M. (2006). Aportaciones teóricas y metodológicas a la sociología de la juventud desde la perspectiva de la transición. Papers, Revista de Sociología, 79, 21-48. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v79n0.798
  • Comité de los Derechos del Niño, Naciones Unidas. (2005). Observación general n.º 6 CRC/GC/2005/6, del 1.º de septiembre de 2005, relativa al trato de menores no acompañados y separados de su familia fuera de su país. Naciones Unidas.
  • De la Paz, P. (2011). La intervención en trabajo social desde la perspectiva de las fortalezas. Cuadernos de Trabajo Social, 24, 155-163. https://doi.org/10.5209/rev_cuts.2011.v24.36865
  • Denzin, N., & Lincoln, Y. (2008). Strategies of qualitative inquiry. Sage.
  • Díaz-Alzate, M.V., & Mejía-Zapata, S.I. (2018). La mirada de los adolescentes al modelo de habilidades para la vida. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 709-718. https://doi.org/10.11600/1692715x.16205
  • Fuentes, R. (2014). Menores extranjeros no acompañados (Mena). Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar, 3, 105-111.
  • Gimeno, C. (2018). Retos de la acogida residencial a menores que migran solos: hacia un trabajo social transnacional. Cuadernos de Trabajo Social, 31(1), 95-108. https://doi.org/10.5209/cuts.56005
  • Gutiérrez-Sánchez, J. D., & Diz-Casal, J. (2017). Cooperación internacional en Marruecos: empoderamiento para insertar sociolaboralmente a jóvenes en contextos de riesgo. Cuadernos de Trabajo Social, 30(1), 163-174. https://doi.org/10.5209/cuts.50352
  • Holland, J., Thomson, R., & Henderson, S. (2006). Qualitative longitudinal research: A discussion paper. London South Bank University.
  • Hopkins, P., & Hill, M. (2010). The needs and strengths of unaccompanied asylum-seeking children and young people in Scotland. Child & Family Social Work, 15(4), 399-408. https://doi.org/10.1111/j.1365-2206.2010.00687.x
  • Igaxes3. (2016). Memoria anual del programa Mentor. Igaxes3.
  • Jiménez, L., & Dios-Izquierdo, J. (2013). Lo que se oculta detrás de la categoría menores marroquíes no acompañados: miedos cruzados, contradicciones europeas y consecuencias para el trabajo social. Cuadernos de Trabajo Social, 26(1), 193-202. https://doi.org/10.5209/rev_cuts.2013.v26.n1.41667
  • Lacomba, J., & Cloquell, A. (2017). Asociaciones de inmigrantes, Estados y desarrollo entre España y Colombia: ¿un nuevo campo social transnacional? Revista de Estudios Sociales, 61, 44-57. https://doi.org/10.7440/res61.2017.04
  • López, G. (2018). La construcción de la identidad: menores extranjeros no acompañados, en contextos de protección. RES, Revista de Educación Social, 27, 71-92. https://doi.org/10.21696/rcsl8152018758
  • Manzani, L., & Arnoso, M. (2014). Bienestar psicosocial en menores y jóvenes extranjeros sin referente familiar adulto: factores de riesgo y de protección. Norte de Salud Mental, 12, 33-45.
  • Martín, J. M., Alonso, I., & Tresserras, A. (2016). Aportaciones del paradigma de resiliencia a la acción socioeducativa: el caso del Centro de Menores Extranjeros no Acompañados Zabaloetxe. Pedagogía Social, Revista Interuniversitaria, 28, 157-168. https://doi.org/10.7179/psri_2016.28.12
  • Martínez, M. (2006). Validez y confiabilidad de la metodología cualitativa. Paradigma, 27(2), 7-34.
  • Melendro, M., De Juanas, A., & Rodríguez, A. E. (2017). Déficits de la intervención socioeducativa con familias de adolescentes en riesgo de exclusión. Bordón. Revista de Pedagogía, 69(1), 123-138. https://doi.org/10.13042/Bordon.2016.48596
  • Melendro, M., González, A. L., & Rodríguez, A. E. (2013). Estrategias eficaces de intervención socioeducativa con adolescentes en riesgo social. Pedagogía Social, 22, 105-121. https://doi.org/10.7179/psri_2013.22.08
  • Miles, M., & Huberman, A. (2007). Analyse des donnes qualitatives. De Boeck.
  • Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. (2018). Boletín de datos estadísticos de medidas de protección a la infancia. http://www.observatoriodelainfancia.mscbs.gob.es/productos/pdf/Boletin_20_DEFINITIVO.pdf
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2016). V y VI Informe de Aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño de NN.UU. y sus protocolos facultativos. https://www.observatoriodelainfancia.es/oia/esp/documentos_ficha.aspx?id=4961
  • Monteros, S. (2014). La gubernamentabilidad de la infancia extranjera. En A. Jiménez, J.J. Leiva, E. Moreno, & A, Pantoja (coords.), Infancia en contextos de riesgo (pp. 71-77). GEU.
  • Puig, G., & Rubio, J. L. (2015). Tutores de resiliencia: dame un punto de apoyo y moveré mi mundo. Gedisa.
  • Puigvert, L. (2014). Preventive socialization of gender violence: Moving forward using the communicative methodology of research. Qualitative Inquiry, 20(7), 839-843. https://doi.org/10.1177/1077800414537221
  • Ruiz, A.C., Palma, M.O., & Vives, L.C. (2019). Jóvenes inmigrantes extutelados: el tránsito a la vida adulta de los menores extranjeros no acompañados en el caso español. Ehquidad. International Welfare Policies and Social Work Journal, 12, 31-52. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2019.0009
  • Ruiz, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Deusto.
  • Sandin, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. McGraw-Hill.
  • San Martín, D. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 16(1). 104-122. http://redie.uabc.mx/vol16no1/contenido-sanmartin.html
  • Schütz, F., Castellá, J., Bedin, J., & Montserrat, C. (2015). Subjective well-being of children in residential care centers: Comparison between children in institutional care and children living with their families. Psicoperspectivas, Individuo y Sociedad, 14(1), 19-30. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol14-Issue1-fulltext-517
  • Senovilla, D. (2014). Menores no acompañados y no protegidos: resultados de una investigación en cuatro estados europeos. REMHU: Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana, 22(42), 81-96. https://doi.org/10.1590/s1980-85852014000100006
  • Serrate, S., González, M., & Olmos, S. (2017). La acción socioeducativa interdisciplinar en la etapa de educación secundaria: situación y necesidades profesionales. Revista de Educación, 376, 200-228. https://doi.org/10.4438/1988x-re-2017-376-342
  • Silva, L., Aristizábal, A., Gómez, M., González, Y., Acevedo, C., Ortiz, Y., Rodríguez, N., & Campo, N. (2018). Reconstrucción de experiencias y percepciones propias de jóvenes habitantes de calle. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 16(2), 809-823. https://doi.org/10.11600/1692715x.16211
  • Steinar, K. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.
  • Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
  • Tójar, J. C. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. La Muralla.
  • Xunta de Galicia. (2016). Estadísticas de protección de menores. www.xunta.gal